1 ...7 8 9 11 12 13 ...31 36 A. Muthesius: «The datable byzantine lion and elephant silks whit woven inscriptions, and their relationship to some similarly patterned uninscribed silks», en Byzantie Silk Weaving : A 400 to AD 1200 , Viena, Erschienen, 1997.
37 A. Muthesius: «Essential processes, looms, and technical aspects...», pp. 151-152.
38 R. Sabatino López: «Silk industry in the Byzantine Empire...», pp. 35-41; G. Navarro Espinach: «El arte de la seda en el Mediterráneo medieval», En la España Medieval , 27, 2004, p. 12; D. Jacoby: «Silk economics and cross-cultural artistic interaction...», p. 228.
39 A. Muthesius: «Essential processes, looms, and technical aspects...», pp. 152-160.
40 El lampas es un tejido labrado de doble urdimbre. La urdimbre de base y la trama de fondo trabajan en tafetán, sarga o raso, y el diseño se forma con la urdimbre de ligamento y las tramas suplementarias. S. Saladrigas: «Los tejidos en Al-Ándalus...», pp. 94-98; P. Borrego: «Análisis técnico de ligamentos...», p. 120.
41 L. Mackie: Symbols of Power... , pp. 36-37.
42 Thelma K.Thomas: «Silks», en H. Evans y B. Ratliff (eds.): Byzantium and Islam. Age of Transition, 7 th -9 th Century , Nueva York, The Metropolitan Museum of Art, 2012, pp. 148-159.
43 Emilio Camps Cazorla: «Tejidos visigodos de la necrópolis de Castiltierra», Anuario del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos , II, 1934, pp. 93-94, lám. 2.
44 M. Lombard: Les textiles dans le monde musulman... , pp. 95-96.
45 V. Lagardère: «Mûrier et culture de la soie en Ándalus au Moyen Age (X e-XIV esiècles)», Mélanges de la Casa de Velázquez , 26-1, 1990, pp. 99-105.
46 O. Remie Constable: Trade and Traders in Muslim Spain: the Commercial Realignment of the Iberian Peninsula, 900-1500 , Cambridge, Cambridge University Press, 1994, p. 102.
47 S. Saladrigas: «Los tejidos en Al-Ándalus...», p. 78, n. 8.
48 Shelomo Dov Goitein: A Mediterranean Society. The Jewish Communities of the Arab World as Portrayed in the Documents of the Cairo Geniza , Berkeley / Los Ángeles, University of California Press, 1967, p. 104.
49 Ibíd., pp. 454-455, n. 53; D. Serrano Niza: «Los vestidos según la ley islámica: la seda», Boletín de la Asociación Española de Orientalistas , XXIX, 1993, p. 162.
50 R. Serjeant: Islamic Textiles. Material for a History up to the Mongol Conquest , Beirut, Intl. Book Centre, 1972, p. 167.
51 Cristina Partearroyo: «Estudio histórico-artístico de los tejidos de al-Ándalus y afines», Bienes Culturales , 5, 2005, p. 42.
52 Ibíd., p. 42.
53 M. Lombard: Les textiles dans le monde musulman... , pp. 117-145.
54 Laura Rodríguez Peinado: «La producción textil en al-Ándalus: origen y desarrollo», Anales de Historia del Arte , 22, 2012, pp. 271-273; B. García Gómez y E. Parra: «Tablas de resultados de análisis de los tejidos estudiados», en L. Rodríguez y A. Cabrera (eds.): La investigación textil y los nuevos métodos de estudio , Madrid, Fundación Lázaro Galdiano, 2014, pp. 202-211.
55 M.ª Dolores Gayo García y Á. Arteaga: «Análisis de colorantes de un grupo de tejidos hispanomusulmanes», Bienes Culturales , 5, 2005, p. 130, tabla 5.
56 L. Rodríguez Peinado: «Púrpura: materialidad y simbolismo en la Edad Media», Anales de Historia del Arte , 24, 2014, p. 482.
57 En los análisis que hemos llevado a cabo hemos detectado el tinte laca en seis casos, la cochinilla en siete y la madera de Brasil en uno. Véase L. Rodríguez Peinado, A. Cabrera, E. Parra y L. Turell: «Discovering Late Antique textiles in the public collections in Spain: an interdisciplinary research project», en M. Harlow y M. L. Nosch (eds.): Greek and Roman Textiles and Dress. An Interdisciplinary Anthology , Oxford/Filadelfhia, Oxbow, 2014, pp. 354-356. El tinte laca, con origen en la India y el sureste asiático, se utilizaría en Egipto a partir del siglo VI. Véase A. Verhecken: «Relation between age and dyes of 1st millennium AD textiles found in Egypt», en A. de Moor y C. Fluck (eds.): Methods of Dating Ancient Textiles of the 1st Millennium AD from Egypt and neighbouring countries , Tielt, Lanoo, p. 211. En cuanto a la cochinilla, no es fácil conocer cuál fue la especie de coccus utilizada, porque en las distintas familias la concentración de ácido carmínico es similar, aunque las especies más utilizadas fueron la cochinilla armenia ( Porphyrophora hamelii ) y la cochinilla polaca ( Porphyrophora polonica ). Véase E. Phipps: Cochineal Red. The Art History of a Color , New Haven / Londres, Yale University Press, 2010, pp. 5-9; S. Carbonell (coord.): Colors del Mediterrani. Colorans naturals per a un tèxtil sostenible? , Tarrasa, CDMT, 2010, p. 158. El coccus llegó a reemplazar al murex en la variedad de púrpura conocida como blatta . Véase A. Carile: «Produzione e usi della porpora nell’Imperio bizantino», en O. Longo (ed.): La porpora. Realtà e immaginario di un colore simbolico , Venecia, Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti, 1998, p. 248.
58 C. Partearroyo: «Estudio histórico-artístico...», p. 66. En cuanto a la procedencia del oro, su origen estaba en África y se introducía en al-Ándalus a través del Magreb. Véase O. R. Constable: Trade and Traders in Muslim Spain... , p. 166.
59 A. Cabrera: «Materias preciosas textiles: el caso del bordado con posible escena de Pentecostés en el Museo Nacional de Artes Decorativas», Anales de Historia del Arte , 24, 2014, pp. 32-35.
60 Manuel Retuerce identificó estas piezas en asentamientos arqueológicos islámicos fechados a partir del siglo VIII. Véase M. Retuerce: «El templén. ¿Primer testimonio de telar horizontal de Europa?», Boletín de Arqueología Medieval , 1, 1987, p. 74. Aunque se pensaba que esta tecnología penetró en Europa por al-Ándalus, en excavaciones arqueológicas realizadas en el norte de los Alpes se han encontrado piezas de templen que pueden ser datadas en el siglo VII, cf . Joana Sequeira: O pano da terra. Produçao textil em Portugal nos finais da Idade Média , Oporto, Universidade do Porto, 2014, p. 99, n. 105.
61 S. Saladrigas: «Los tejidos en Al-Ándalus...», pp. 87-88.
62 R. Serjeant: Islamic textiles... , p. 165.
63 L. Rodríguez Peinado: «La producción textil en al-Ándalus...», p. 275.
64 R. Serjeant: Islamic textiles... , pp. 169-173.
65 C. Partearroyo: «Los tejidos de al-Ándalus entre los siglos IX al XV (y su prolongación en el siglo XVI)», en España y Portugal en las Rutas de la Seda. Diez siglos de producción y comercio entre Oriente y Occidente , Barcelona, Universitat de Barcelona, 1996, pp. 60-61.
66 R. Serjeant: Islamic textiles... , pp. 165-168.
67 El término tiraz tiene un carácter polisémico, porque además de referirse a las factorías reales, en su origen deriva del persa y significa bordado, especialmente bandas ornamentadas con inscripciones destinadas a personas de alto rango donde además de aparecer frases elogiosas hacia los príncipes, se reproducían versos del Corán y loas a Allah. Véase R. Serjeant: Islamic textiles... , p. 7, de ahí la extensión de su significado como taller en el que se hacen esos tejidos con inscripciones.
68 Ibíd., p. 8.
69 S. Goitein: A Mediterranean society... , pp. 80-81.
70 R. Serjeant: Islamic textiles... , pp. 169-170.
71 Ibíd., pp. 173-176.
72 L. Rodríguez Peinado: «La producción textil en al-Ándalus...», pp. 269-270.
Читать дальше