AAVV - Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Las vías de comunicación que se establecieron desde la antigüedad entre los continentes de Europa y Asia, conocidas como las «Rutas de la Seda», facilitaron la difusión de esta actividad manufacturera en la península Ibérica a partir de su conquista por el Islam en el siglo VIII. Sin embargo, fueron los comerciantes italianos que revitalizaron aquellas rutas a finales del siglo XIII los que más contribuyeron a su estímulo y renovación. Como España y Portugal protagonizaron posteriormente los descubrimientos geográficos y establecieron la comunicación directa por vía marítima con Asia y con América, lograron otorgar una dimensión mundial a las rutas vinculadas con el comercio de la seda. En el presente volumen se ofrece un panorama general de la importancia adquirida por la seda en la historia de España y Portugal a partir de 14 estudios realizados por los principales especialistas en la materia existentes en las universidades de ambos países.

Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En este caso se trata de mercaderes de paños que actuaban como proveedores de seda y azúcar para Francesco Spinola q. Pietri entre 1434 y 1437, según refleja la contabilidad del genovés. 36

Los negocios comunes entre este y los granadinos se establecieron a partir de un conocimiento y colaboración previa e individual con cada uno de los socios. A esa relación de confianza, que seguramente constituiría ya una cierta garantía, se añadieron instrumentos precisos, sancionados legalmente, que reforzaron ese principio de confianza. Sobre estas bases emprendieron colaboraciones ya de mayor entidad. En julio de 1434, por ejemplo, adquirieron una deuda de 5.336 besantes por la compra de 16 piezas de paños entregados en Almuñécar. Un importe que debían restituir, a modo de permuta, por la cantidad de seda correspondiente y que efectivamente irían satisfaciendo a partir de octubre del mismo año. Algo menos de la mitad de la cantidad debida sería completada mediante entregas de seda, tanto en Granada, donde en la alcaicería el corredor de sedas Said Soraichí entregaría 21 arrobas en nombre de esta sociedad en octubre de ese año, 37 como en la propia Almuñécar, donde depositarían 75 arrobas. El resto sería pagado en azúcar, que se convirtió en objeto de transacciones por parte de esta sociedad a partir prácticamente de la entrada en esta del tercer socio, Yzac Safí, al año siguiente, en 1435. 38

Por último, podemos hablar de colaboraciones estrechas y permanentes, hasta el punto de poder calificarse a quienes las practicaban como trabajadores que actuarían por cuenta de la familia Spinola, en este caso, o de alguna de sus sociedades. El mejor ejemplo con el que contamos de este tipo de relación en el negocio sedero nos lo ofrece el corredor de seda de la alcaicería granadina Said Soraichí, ya mencionado. Se trata del mayor proveedor de seda de Francesco Spinola, a quien llegó a ofrecer durante este periodo material por valor de 43.512 besantes. En el caso de las operaciones que este hombre gestionó a favor de uno o varios miembros de la familia frente a otros mercaderes nazaríes, a los que compraba seda, parece que no hay crédito, ya que a las partidas de dinero entregadas a Soraichi seguiría de manera casi inmediata la seda solicitada. No era un mercader local que emprendía negocios de intercambio de bienes con el genovés. Estaba actuando como un factor a su servicio dentro de la estructura de aprovisionamiento de seda que el genovés utilizaba en el mercado nazarí. La misma función realizaba Abolcacim El Bognoli, que suministraría seda a los genoveses procedentes íntegramente de la alcaicería granadina.

Existen otros muchos ejemplos que no incluimos por no alargar la cuestión. Vemos siempre, en todo caso, que se trata de interlocutores mercantiles locales, que constituyen el contacto entre el comprador de seda extranjero y los productores locales, en ningún caso presentes bajo ninguna fórmula en las cuentas de los genoveses. A pesar del alto interés por la seda granadina, este, sin embargo, no se tradujo en una participación mediante fórmulas de colaboración o asociativas, ni siquiera en una interacción directa con el tejido productivo local. Es algo, por lo demás, ya detectado también en el caso de otros sectores productivos nazaríes, como el azúcar o los frutos secos, fuertemente mediatizados por la demanda extranjera y que no obstante en ningún momento de la historia nazarí acusarían una intervención directa de capitales genoveses en sus estrategias productivas. Incluso venimos detectando en los últimos tiempos este límite fundamental en su capacidad de penetración en el mercado interior nazarí. Es una cuestión compleja, que por supuesto no voy a tratar en esta ocasión. 39 Solo diré que en el caso del azúcar se detectan resistencias importantes en la sociedad campesina nazarí a asumir plenamente la dimensión especulativa de cultivos como el de la caña de azúcar. Unas resistencias vinculadas a la ruptura de su propio equilibrio social y económico que conllevaría la implantación de la dinámica especulativa en sus campos.

En relación con la seda, el tema, como he dicho al principio, no ha sido tratado por el momento más que de manera superficial. De modo que por ahora solo me puedo limitar a constatar la existencia también en este ámbito de un límite que parece infranqueable en tierras nazaríes a cualquier tipo de iniciativa especulativa, a pesar de los fuertes intereses externos que estarían ya propiciando un cambio, y que de hecho emprenderían en cuanto les fuera posible. Más allá de esta primera constatación, por el momento no puedo ofrecer una secuencia explicativa mínimamente rigurosa.

* * *

Aun después de la conquista sabemos que seguía practicándose la compra de seda como materia prima para exportar a otros centros productivos, principalmente italianos, aunque sabemos que también se activó con fuerza una corriente de exportaciones hacia Castilla. Mercaderes genoveses residentes en la ciudad de Granada en los años inmediatamente posteriores a la conquista, como Marcos Squarzafigo, así lo declaran con toda franqueza. 40 La exportación, dirigida en ocasiones por estos mismos factores comerciales, se dirige también a otros espacios islámicos, como Túnez, mencionada como mercado receptor de sedas granadinas en varias ocasiones. 41 A este Squarzafigo nos lo encontraremos poco más tarde, en 1510, gestionando nuevas compras por adelantado de seda granadina, de la variedad joyante, la de más alta calidad en madeja. Adquiriría hasta 175 libras de seda procedente de la Alpujarra almeriense (Andarax, Láchar, Alboloduy), que debería entregarle en la Alcaicería de Granada Miguel de León, caballero Veinticuatro, que de este modo se convertiría en su proveedor. No es extraño que aparezcan miembros del Gobierno municipal involucrados en negocios de este tipo. De hecho este parece ser un mecanismo de ascensión social bien arraigado en la nueva sociedad granadina. 42

En principio podríamos tener la impresión de que seguimos en la misma línea. Pero nada más alejado de la realidad. El cambio más destacable tendría que ver con la participación del capital mercantil en el negocio sedero granadino, que estaba empezando a superar ya los límites de la mera adquisición de materia prima. Con ello entramos en un segundo bloque de nuestra intervención, dedicado a intentar entender algo más acerca de la notable transformación que experimenta la industria de la seda en Granada desde el momento de su incorporación a la Corona de Castilla, precipitando de manera definitiva la asimilación de nuevos parámetros económicos y productivos. Se trata de una cuestión crucial que en realidad viene centrando los esfuerzos de muchos estudiosos del mundo nazarí desde hace años. La constatación de cambios rápidos y directamente dirigidos a ajustar, o al menos a intentarlo, las posibilidades de ciertos segmentos productivos nazaríes a unas dinámicas empresariales y ritmos productivos muy diferentes, que estarían empezando a funcionar ya en otros espacios; la observación de hasta qué punto la sociedad nazarí y posnazarí estaría preparada para asumir tales reformas; o el grado de resistencia que mostrarían ante dichos cambios, por ejemplo, son elementos importantes a la hora de centrar ese ejercicio de caracterización del mundo nazarí como una sociedad de transición.

En el caso concreto de la producción sedera, desde ya reconocemos que se trata aún de un tema absolutamente abierto y digno de un estudio mucho más detallado que el realizado hasta el momento. Por nuestra parte, repito, lo único que podemos hacer por el momento es proponerlo como un objeto de futuro estudio en esta clave, planteando algunas cuestiones que ayudaran a impulsarlo. Queda todo el trabajo por hacer.

Aun así, empiezan a definirse algunos elementos importantes en la caracterización de un proceso de evolución que notamos con fuerza desde principios ya del siglo XVI, en los momentos inmediatamente posteriores a la conquista.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal»

Обсуждение, отзывы о книге «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x