41 F. Aguilar Piñal: Historia de Sevilla: siglo XVIII , Sevilla, Universidad de Sevilla, 1989.
42 A. Valiente Romero: La evolución de la sericultura y su aplicación en Écija en la Edad Moderna , Écija, Gráficas Sol, 2012; y Economía e industria textil en la España moderna: el Arte Mayor de Écija , Sevilla, Universidad de Sevilla, 2014. En colaboración con M. Castillo Martos: «Impacto tecnológico de las ordenanzas de la Junta General de Comercio (1684) en la producción de tejidos simples de seda. El caso de Écija», Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas , vol. 34, 74, 2011, pp. 443-468; y su continuación en A. Valiente Romero y M. Castillo Martos: «Impacto tecnológico de las ordenanzas de la Junta General de Comercio (1684) en la producción de tejidos simples de seda. El caso de Écija», Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas , vol. 35, 75, 2012, pp. 189-210.
43 J. A. Parejo Barranco: «La Industria textil antequerana en el siglo XVIII», Jábega , 30, 1980, pp. 29-34.
44 N. M. Morales Luque: «A propósito de los moriscos archidoneses y de su expulsión», Rayya. Revista de Investigación Histórica de la Comarca Nororiental de Málaga , 8, 2012, pp. 25-56.
45 Juan Torrejón Chaves: «Fábricas textiles en la Isla de León a fines del setecientos», Trocadero. Revista de Historia Moderna y Contemporánea , 3, 1991, pp. 59-76.
46 J. de La Torre y J. M.ª Rey Díaz: «La industria de la seda en Córdoba», Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba , 27, 1930, pp. 59-63.
47 J. I. Fortea Pérez: Córdoba en el siglo XVI : las bases demográficas y económicas de una expansión urbana , Córdoba, Monte Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1980; «La industria textil en el contexto general de la economía cordobesa entre fines del siglo XVII y principios del XVIII: una reactivación fallida», en Andalucía Moderna. II Coloquio de Historia Moderna de Andalucía , I, Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1983, pp. 443-465; y «Las ciudades de la Corona de Castilla en el Antiguo Régimen: una revisión historiográfica», Boletín de la Asociación de Demografía Histórica , XIII, 3, 1995, pp. 19-59.
48 J. Aranda Doncel: Los moriscos en tierras de Córdoba , Córdoba, Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1984; y «Los moriscos cordobeses y la cría de la seda. Aportación documental», Melanges Louis Cardillac , 1, 1995, Zaghouan, pp. 49-56.
49 A. López Ontiveros: «Evolución de los cultivos de la campiña de Córdoba del siglo XIII al siglo XVIII», Papeles del Departamento de Geografía , 2, 1970, pp. 9-77; y «Subdesarrollo y desequilibrio industrial y comercial en la Provincia y Campiña de Córdoba (I)», Papeles del Departamento de Geografía , 4, 1972, pp. 25-77.
50 R. Córdoba de la Llave: «Algunas consideraciones sobre el legado tecnológico andalusí en la Córdoba cristiana», Acta Histórica et Archaelogica Mediaevalia , 18, 1997, pp. 335-375.
51 J. I. Fortea Pérez: «La industria textil en el contexto general de la economía cordobesa...».
52 F. Durán Alcalá: «La industria de tafetanes en Priego de Córdoba en el Antiguo Régimen. Siglos XVII y XVIII (I)», en J. Aranda Doncel (coord.): Encuentros de Historia local. La Subbética , Córdoba, Diputación Provincial, 1990, pp. 205-220. M. del C. Ruiz Barrientos: «La industria de tafetanes en Priego de Córdoba en el Antiguo Régimen. Siglos XVII y XVIII (II)», en J. Aranda Doncel (coord.): Encuentros de Historia local. La Subbética , Córdoba, Diputación Provincial, 1990, pp. 221-246.
53 M.ª del Pilar Peñín Rodríguez: La población y poblamiento en la Subbética cordobesa en el siglo XVIII según el Catastro del Marqués de Ensenada , Priego de Córdoba, Ayuntamiento de Priego, 1991.
54 M. Molina Martínez: «Los Torres y Portugal del Señorío de Jaén al Virreinato Peruano», en Andalucía y América en el siglo XVI : Actas de las II Jornadas de Andalucía y América , coord. Bibiano Torres Ramírez, José J. Hernández Palomo, vol. 2, Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1983, pp. 35-66.
55 J. Rodriguez Molina, M. Martinez Plaza y J. Cuevas Mata: «Precios y salarios en Jaén en 1627. Pragmática de Felipe IV», Chronica Nova , 15, 1986-1987, pp. 365-448.
56 A. Molinié-Bertrand: «El Adelantamiento de Cazorla en el siglo XVI», Cuadernos de Investigación Histórica , 1, 1977, pp. 7-21.
57 M. T. Murcia Cano: «El comercio y la industria de la seda en Alcalá la Real», en II Estudios de Frontera. Actividad y vida en la frontera. En memoria de Claudio Sánchez-Albornoz , Jaén, Diputación Provincial de Jaén, 1998.
58 E. Lorenzo Sanz: Comercio de España con América ...
59 P. Boyd-Bowman: «Otro inventario de mercancías del siglo XVI», Historia mexicana , vol. 20, 1, 1970, pp. 92-118.
60 J. Martínez Cardós: «La política económica indiana de las Cortes de Castilla», Revista de estudios políticos , 82, 1955, pp. 173-192.
61 M. Molina Martínez: «Aproximación a las relaciones entre Granada y el Nuevo Mundo», Boletín AEPE , 40-41, 1992, pp. 52-66.
62 A. Picazo Muntaner: «El comercio sedero de Filipinas con México y su influencia en la economía de España en el siglo XVII», en F. J. Aranda Pérez (coord.): La declinación de la monarquía hispánica en el siglo XVII . Actas de la VII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna , Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2004, pp. 501-509.
63 M. Bonialian: «La seda china en Nueva España a principios del siglo XVII. Una mirada imperial en el Memorial de Horacio Levanto», Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History , Marzo 2016, pp. 1-25.
64 G. Romero Sánchez y A. Ruiz Gutiérrez: «Patrimonio oriental en los templos doctrineros de los pueblos de indios neogranadinos», Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada , 41, 2010, pp. 111-130.
65 Para el Almojarifazgo Mayor, véase A. Domínguez Ortiz: Orto y ocaso ..., p. 34, y para el Almojarifazgo de Indias, E. Lorenzo Sanz, op. cit ., vol. II, p. 368.
66 M. Molina Martínez: «Los Torres y Portugal del Señorío de Jaén...», pp. 47 y 49. El fallo contrario a los tejedores se debió, argumenta el autor, a que se intentó beneficiar a la industria granadina y la exportación de sus tejidos rebajando la capacidad de competencia de los fabricantes de Jaén.
67 M. del C. Ruiz Barrientos, op. cit ., pp. 223 y ss.
68 M.ª T. Murcia Cano, op. cit ., p. 638.
69 N. M. Morales Luque, op. cit ., p. 33.
70 R. Carande, op. cit ., pp. 314-315; F. Bejarano Robles, op. cit ., p. 89; K. Garrad, op. cit ., pp. 84-85; M. Ulloa, op. cit ., pp. 359-360; Manuel Garzón Pareja, op. cit ., pp. 219-223, que sigue a Bejarano; M. Á. Ladero Quesada, op. cit ., p. 134; J. E. López de Coca Castañer: «La seda en el Reino de Granada...», pp. 42-43; y C. Trillo San José: «La sericultura en el reino nazarí de Granada», en M. González Jiménez y J. E. López de Coca Castañer (dirs.): Historia de Andalucía. V. El Reino nazarí y la formación de la nueva Andalucía , Sevilla, 2006, p. 239.
71 C. Trillo San José: La Alpujarra antes y después de la conquista castellana , Granada, Universidad de Granada, 1994, pp. 301-303 (entre otros).
Читать дальше