AAVV - Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Las vías de comunicación que se establecieron desde la antigüedad entre los continentes de Europa y Asia, conocidas como las «Rutas de la Seda», facilitaron la difusión de esta actividad manufacturera en la península Ibérica a partir de su conquista por el Islam en el siglo VIII. Sin embargo, fueron los comerciantes italianos que revitalizaron aquellas rutas a finales del siglo XIII los que más contribuyeron a su estímulo y renovación. Como España y Portugal protagonizaron posteriormente los descubrimientos geográficos y establecieron la comunicación directa por vía marítima con Asia y con América, lograron otorgar una dimensión mundial a las rutas vinculadas con el comercio de la seda. En el presente volumen se ofrece un panorama general de la importancia adquirida por la seda en la historia de España y Portugal a partir de 14 estudios realizados por los principales especialistas en la materia existentes en las universidades de ambos países.

Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

3.2 La producción, transformación y comercialización de la seda

Con el inicio de la Edad Moderna, los reinos andaluces se convirtieron en focos punteros de la producción y comercialización sedera junto a Toledo, Valencia y Murcia. Los grandes centros de esta industria coincidirán, como sabemos, con las capitales de los respectivos reinos, a saber, Córdoba, Sevilla, Granada y, en menor medida, Jaén. Sin embargo, frente a la continuidad en Granada de la tradición islámica, las ciudades de la Baja Andalucía no mostraron este influjo, perdido mucho tiempo atrás, 105 y desarrollaron su actividad siguiendo técnicas importadas por los genoveses, 106 a la sombra de la conquista del reino nazarí, el comercio con Europa y, posteriormente, el comercio indiano. También diferenciaba estos focos del granadino la falta de materia prima local, en todo caso de baja calidad, usada en la fabricación de género menor y, por tanto, su dependencia de las remesas enviadas tanto del Reino de Granada, como de Murcia y Valencia. Esto último podía explicar el interés de las compañías sevillanas, cordobesas y giennenses por el control de la renta de la seda granadina justo tras la conquista del territorio, en dura competencia con los toledanos, 107 en un intento de dirigir la producción de seda cruda hacia sus mercados.

En menor grado, dentro de cada reino aparecieron otros centros productores que, en algún caso, florecieron al tiempo que los centros principales entraban en decadencia y con la llegada de población morisca expulsada de Granada. Así, para el Reino de Córdoba, el caso de Priego es paradigmático. Esta localidad que inició su andadura a lo largo del siglo XVI como respuesta a la precaria situación de una población sin tierras, despegará en el siglo XVII, convirtiéndose, gracias a su producción de tafetanes simples, en rival no solo de la industria de la capital, sino también de Sevilla y Granada, erigiéndose en el catalizador del modesto desarrollo de la producción sedera en su comarca. 108 Caso similar observamos en Écija con respecto a Sevilla, fundamentalmente a partir de finales del siglo XVII con la fundación de su Arte Mayor de la Seda, 109 además de la existencia de otros focos menores en Archidona, Antequera, Jerez, Puerto Real y Cádiz, esta última, con el establecimiento de fábricas de medias en la Isla de León. 110 En Jaén, además de nombrarse a Úbeda y Baeza como centros sederos, aunque no hemos encontrado evidencias en la historiografía sobre su producción, el centro más destacado tras la capital era Alcalá la Real, la cual tuvo una industria de cierta relevancia en el periodo a caballo entre los siglos XVI y XVII, desapareciendo a partir de 1650. 111 En el Reino de Granada, Málaga era el segundo centro productor de manufacturas, a gran distancia de la capital granadina, cayendo en decadencia durante el siglo XVII, pero resurgiendo con cierta vitalidad en la centuria siguiente. 112 En cambio, en Almería prácticamente había desaparecido toda actividad, excepto por la presencia de algunos hiladores y torcedores. 113 Fuera de los aquí destacados, la producción y manufactura de seda aparece en otras localidades más pequeñas, pero su importancia fue insignificante.

Conocemos los rasgos generales de la evolución de los centros productores andaluces para toda la etapa. Estos tuvieron su fase de máximo esplendor durante el siglo XVI, a la par de la bonanza económica y la venta de su producción en otras partes del reino, en los territorios coloniales y en Europa. Fue a partir del último tercio de esa centuria cuando la industria sedera andaluza empezó a mostrar síntomas de decadencia, en general, por la competencia de géneros procedentes de otras regiones productoras europeas, de las Indias portuguesas o de China, que les fueron arrebatando mercados tanto en Castilla como en América. Se añadía a lo dicho los cambios tecnológicos en la industria foránea, que abarataban los costes de producción, y en las modas, que sustituían en el gusto de los compradores los pesados artículos confeccionados en las manufacturas andaluzas, que un sistema gremial anquilosado y corto de miras tardó demasiado tiempo en asimilar. Asimismo, las decisiones equivocadas de la monarquía a la hora de promulgar leyes contra el lujo, el permiso de entrada de sedas extranjeras, las sucesivas devaluaciones de moneda o las expulsiones de moriscos de Felipe II para Granada y la general de Felipe III, junto con los brotes epidémicos de las ciudades productoras, que redujeron la producción y, de esta manera, la demanda, u obstaculizó el trasvase de materias primas o mercancías, provocaron, pese a los conatos de reactivación que se produjeron, al menos en Granada y en Córdoba, sucesivos rebrotes de crisis que culminaron en los años ochenta del siglo XVII. 114

De especial relevancia fue la crisis que se produjo en la producción sedera del Reino de Granada a consecuencia de la revuelta de los moriscos y su expulsión, que nosotros hemos analizado con cierta profundidad, 115 tanto para ese territorio como para otros territorios vecinos. En aquellos trabajos pusimos de relieve cómo la guerra destruyó casi completamente la capacidad de producción y el comercio de la seda en buena parte del territorio granadino, salvándose escasamente su zona oriental. La enormidad del desastre fue tal que, ya en los primeros informes de inicios de 1569, las autoridades granadinas manifestaban la necesidad de medidas de choque, 116 que después se pusieron en marcha tanto por el Consejo de Población, creado para inspeccionar el proceso de repoblación y la recuperación económica del reino, como por los propios arrendadores, tal como se estipulaba en las condiciones de sus arrendamientos. Dichas medidas se pueden resumir en la plantación de morales y moreras; la compra de simiente por parte de los arrendadores, debido a la interrupción y destrucción de la cría de seda durante la guerra, para repartir entre los cultivadores; el propiciar la permanencia o el regreso de los moriscos útiles para la cría e industria de la seda; la entrada de sedas procedentes de otros territorios, siempre que no estuviera labrada ni tejida; diversas exenciones fiscales o la rebaja de impuestos a los criadores; el permiso para labrar sedas ligeras 117 y, finalmente, la concesión del monopolio de venta en el mercado indiano de la seda labrada en Granada a partir de 1569, que conllevaba el cobro del Almojarifazgo de Indias de la seda. Estas medidas, que en principio se estimó que no se alargarían más allá de 1575, se mantuvieron de forma intermitente en algunos casos hasta, al menos, 1620, sobreviviendo a la extinción del Consejo de Población. Por lo demás, tal aserto no hace más que confirmar el fracaso del proceso repoblador y de buena parte de las medidas que se propusieron, por motivos diversos, desde el abandono del cultivo de los morales y las moreras y su sustitución en algunas áreas por otros productos especulativos, como la caña de azúcar, los viñedos o la ganadería, hasta las inclemencias climáticas. El afán real de aquellas medidas era hacer llegar a las alcaicerías granadinas la mayor cantidad de seda posible para activar y mantener la renta y la industria de la seda. Ulloa hablaba, con razón, de una especie de falsificación, al hacer pasar por granadina seda de variadas procedencias. 118 Para otros centros productores, por el contrario, la guerra significó una revitalización de su propia actividad, en particular en las tareas de la cría y el hilado, al propiciar el afincamiento de los moriscos expulsados. 119

La situación de crisis que aparece en los grandes centros sederos en los primeros años de la década de 1680, atribuida a la mala calidad de las manufacturas, dio lugar a la promulgación de las Ordenanzas Generales de los Tejidos de Seda en 1684, que contó con la colaboración y el asesoramiento de fabricantes y artesanos de Sevilla, Granada y Toledo. Se crearon al mismo tiempo juntas particulares de comercio provinciales, cuya labor fue controlar que las labores manufactureras se ajustaran a los cánones establecidos en dichas ordenanzas. Sin embargo, la rigidez y lo inapropiado de estas, que se basaban en tejidos pesados contrarios a los gustos del mercado, junto a la reticencia del sector sedero, contrario a la introducción de innovaciones, a lo que se sumaba el impacto comercial de la Guerra de Sucesión, hicieron que la reactivación fuera tibia, cuando no nula, y las reformas, un fracaso. 120 Tras la guerra se produjo cierta recuperación, debido a la normalización del tráfico con las Indias; la introducción lenta y tardía de innovaciones tecnológicas como el método Vaucanson; el fomento por las juntas de la aparición de reales fábricas de seda, aunque con escaso éxito; la labor de impulso del cultivo de morales y moreras, la cría de seda y el patrocinio de escuelas de artesanos, particularmente en el arte menor y la hilatura, por parte de las diferentes sociedades económicas de amigos del país; la aparición del Consulado de Málaga, o la iniciativa privada. Todo ello supuso entrar en un periodo de cierta estabilidad y progreso caracterizado por continuos vaivenes, aunque definitivamente los tejidos del arte mayor fueron decayendo, mientras se desarrollaba una próspera industria de lo angosto. 121

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal»

Обсуждение, отзывы о книге «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x