AAVV - Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Las vías de comunicación que se establecieron desde la antigüedad entre los continentes de Europa y Asia, conocidas como las «Rutas de la Seda», facilitaron la difusión de esta actividad manufacturera en la península Ibérica a partir de su conquista por el Islam en el siglo VIII. Sin embargo, fueron los comerciantes italianos que revitalizaron aquellas rutas a finales del siglo XIII los que más contribuyeron a su estímulo y renovación. Como España y Portugal protagonizaron posteriormente los descubrimientos geográficos y establecieron la comunicación directa por vía marítima con Asia y con América, lograron otorgar una dimensión mundial a las rutas vinculadas con el comercio de la seda. En el presente volumen se ofrece un panorama general de la importancia adquirida por la seda en la historia de España y Portugal a partir de 14 estudios realizados por los principales especialistas en la materia existentes en las universidades de ambos países.

Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Se conoce mejor la aparición de las ordenanzas de los sederos, tanto de los centros principales como de los secundarios. Sin embargo, no se ha continuado la línea de análisis que inició de Diego Velasco, que profundizó a partir de las granadinas en las condiciones laborales, los sistemas de exámenes y el trabajo femenino e infantil dentro de los gremios granadinos. Tampoco se ha hecho una comparación entre las ordenanzas impuestas en Andalucía, ni se han explorado las posibles influencias mutuas. Por lo que sabemos, las ordenanzas granadinas irradiaron un mayor influjo, ya que fueron la base de las que se asentaron en Córdoba, Priego e incluso en Nueva España. Por el contrario, las de Écija se fundamentan en las toledanas. 131 Finalmente, están estudiadas de manera superficial las instituciones de control de los gremios.

También se puede seguir profundizando en las relaciones mercaderes-artesanos, la implantación y evolución del verlagssystem , la dicotomía arte mayor-arte menor, así como en cuestiones como la introducción de nuevas técnicas de fabricación y de géneros y la resistencia de los gremios a tales innovaciones. Relacionado con lo anterior, sería también interesante indagar sobre la movilidad de los artesanos de los diferentes oficios, en particular dentro del ámbito andaluz. No nos referimos únicamente al desplazamiento forzoso morisco que hemos puntualizado más arriba, sino a aquellos motivados por las propias circunstancias de la estacionalidad del oficio, como en el caso de los hiladores. 132 En otros casos, son las coyunturas económicas las que hacen trasladarse a los artesanos granadinos a otros centros productivos, ya sea por el fin del monopolio de la venta de seda en las Indias, conflictos entre el arrendador y los comerciantes a principios del siglo XVII o la presión fiscal que los empujan a villas de señorío donde esta es menor. 133 Ignoramos si volvieron pasados los brotes de crisis. También se dieron casos de llegada de artesanos y peticiones de permanencia de artesanos moriscos en el reino granadino. 134

Por último, el comercio, como las otras fases de la actividad sedera, está escasamente estudiado en todos sus aspectos. Por un lado, aunque sabemos de la existencia de mercaderes en todos los centros productores andaluces, desconocemos secuencialmente su número en casi todos ellos. Solo se han dado algunas cifras para el Reino de Granada en el siglo XVI e inicios del XVII por parte de Carande, Garrad, Cortes Peña y Vincent, López de Coca y García Gámez, 135 que arrojan luz sobre este aspecto. Para Córdoba, Fortea explica los tres tipos de mercaderes que se podían encontrar en la ciudad relacionados con el negocio de la seda, 136 aunque desconocemos si dicha tipología puede ser extrapolable a otros lugares de Andalucía. Pocos son los datos sobre las interrelaciones de los comerciantes andaluces, exceptuando la presencia de estos en las alcaicerías del Reino de Granada o en Sevilla. También fue natural la presencia de comerciantes de otros reinos peninsulares o extranjeros en ambos mercados. Para el comercio con América los toledanos, siguiendo el ejemplo de los italianos, fundaron compañías en Sevilla, tanto en el siglo XVI como en el XVII. 137

Asimismo conocemos concisamente cuáles fueron los principales mercados de la producción andaluza, tanto a nivel nacional como internacional, y la competencia ejercida por la entrada de seda de otros reinos españoles y del extranjero, ya fuera de forma legal como de contrabando; aunque ignoramos serialmente el volumen de ventas tanto para la exportación como para la importación, como la evolución de dichos mercados.

Capítulo aparte merece el comercio con las Indias. A grandes rasgos, sabemos que fue uno de los mercados principales, hasta el punto de convertirse en motor de la producción sedera, no solo andaluza sino también de otras partes de Castilla y Aragón, así como las etapas de esplendor y decadencia que se fueron alternando, las últimas por la competencia sobre el terreno de la seda china y los géneros europeos más baratos y más del gusto del consumidor americano. Por lo demás, desconocemos casi todo del papel de Sevilla y, posteriormente, de Cádiz en el tráfico indiano, o del número y la cantidad de la mercancía embarcada.

Algo más se ha tratado la concesión del monopolio de la venta de seda granadina en América, con el consiguiente cobro del Almojarifazgo de Indias sobre la seda embarcada, y las quejas de comerciantes, de los oficiales de la Casa de Contratación y de la propia ciudad de Sevilla, que terminaron llegando a las Cortes castellanas. 138 Por el contrario, nada se ha escrito sobre la situación de la seda granadina tras la derogación del mencionado monopolio. Según nuestras averiguaciones, desde Granada se mandaron memoriales, en 1592 y 1593, quejándose del quebranto que para su sector sedero suponía la pérdida del estanco, que no obtuvieron respuesta. 139 Sin embargo, tales quejas podían ser exageradas, pues desde el año siguiente comenzaron a formarse compañías de comerciantes granadinos y sevillanos aplicados a la exportación de seda desde Granada a Sevilla y, desde allí, a América. Tal era el caso de Juan Álvarez Dávila, el cual formó a partir de 1595 una red comercial con 27 mercaderes y cargadores a la Indias hispalenses. Dicho año los portes de seda que mandó a Sevilla fueron 20.743 varas de tejidos de seda (rasos, tafetanes) con un valor de 340.813 reales. 140 Por otro lado, todavía quedaron rescoldos por la pugna sobre a quién pertenecía el cobro de los derechos de la seda granadina que se fletaba a las Indias a principios del siglo XVII. 141

1 J. E. López de Coca Castañer: «La seda en el Reino de Granada: siglos XV y XVI», en España y Portugal en las rutas de la seda: diez siglos de producción y comercio entre Oriente y Occidente , Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, 1996, pp. 33-57.

2 F. García Gámez: «La renta de la seda del Reino de Granada durante el siglo XVII. Balance y perspectivas de estudio», en M. Barrios Aguilera y Á. Galán Sánchez (coords.): La historia del reino de Granada a debate: viejos y nuevos temas: perspectivas de estudio , Málaga, Diputación de Málaga, 2004, pp. 263-280.

3 M. Garzón Pareja: La industria sedera en España. El arte de la seda de Granada , Granada, Archivo de la Real Chancillería, 1972.

4 F. Bejarano Robles: La industria de la seda en Málaga durante el siglo XVI , Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1951. Basado en documentación local.

5 K. Garrad: «La industria sedera granadina en el siglo XVI y en conexión con el levantamiento de la Alpujarra, 1568-1571», Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos , V, 1956, pp. 73-104.

6 R. Carande: Carlos V y sus banqueros , Barcelona, Crítica, 1990 (1.ª ed., Madrid, 1943).

7 M. Ulloa: La Hacienda Real de Castilla en el reinado de Felipe II , Madrid, Fundación Universitaria Española, 1977.

8 M. Á. Ladero Quesada: «La producción de seda en la España medieval. Siglos XIII-XVI», en S. Cavaciocchi (ed.): La seta in Europa secc. XIII-XX , Florencia, 1993, pp. 125-139.

9 J. E. López de Coca Castañer: «La seda en el Reino de Granada...».

10 J. E. López de Coca Castañer: «“Morus nigra” v. “Morus alba” en la sericultura mediterránea: el caso del Reino de Granada (s. XVI)», en G. Airaldi (ed.): La vie del Mediterraneo. Idee, uomini, oggetti (secoli XII-XVI ) , Génova, 1997, pp. 183-196; y «Morales y moreras en la sericicultura granadina», en F. J. Pérez-Embid Wamba: La Andalucía medieval: actas «I Jornadas de Historia Rural y Medio Ambiente» (Almonte, 23-25 mayo 2000), Huelva, Universidad de Huelva, 2002, pp. 453-470.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal»

Обсуждение, отзывы о книге «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x