AAVV - Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Las vías de comunicación que se establecieron desde la antigüedad entre los continentes de Europa y Asia, conocidas como las «Rutas de la Seda», facilitaron la difusión de esta actividad manufacturera en la península Ibérica a partir de su conquista por el Islam en el siglo VIII. Sin embargo, fueron los comerciantes italianos que revitalizaron aquellas rutas a finales del siglo XIII los que más contribuyeron a su estímulo y renovación. Como España y Portugal protagonizaron posteriormente los descubrimientos geográficos y establecieron la comunicación directa por vía marítima con Asia y con América, lograron otorgar una dimensión mundial a las rutas vinculadas con el comercio de la seda. En el presente volumen se ofrece un panorama general de la importancia adquirida por la seda en la historia de España y Portugal a partir de 14 estudios realizados por los principales especialistas en la materia existentes en las universidades de ambos países.

Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Hasta aquí hemos sintetizado lo que la historiografía contemporánea nos ha mostrado de la evolución del sector sedero andaluz. A continuación, veremos las líneas de estudio sobre las que incidir en el futuro próximo, dividiendo esas líneas en las distintas fases del proceso productivo, aun sabiendo que están íntimamente ligadas entre ellas. Estas etapas son: el cultivo y cría de seda, la producción artesanal y la comercialización final del producto.

Las certezas sobre el cultivo de morales y moreras en el territorio andaluz son, hoy por hoy, poco fiables, aunque conocemos con seguridad las áreas predominantemente productoras. Así, en el Reino de Granada, el plantío estaba desperdigado y su propiedad, heredera de la tradición nazarí, era minifundista, sobresaliendo en la Penibética, particularmente Las Alpujarras, y en las hoyas, vegas y llanuras litorales, siendo predominante el moral, que fue sustituido poco a poco y no sin resistencia en las zonas más bajas y de clima más suave. Otras zonas de menor importancia las encontramos a lo largo de las Sierras Subbéticas y sus aledaños y la campiña cordobesa y el Obispado de Jaén. 122 De la misma manera, sabemos los lugares que en algunas áreas ocupaban los morales y las moreras: linderos de tierras y pequeñas arboledas en el Reino de Granada y huertos a orillas de los ríos también en el territorio granadino y en las localidades de la Baja Andalucía. Por otra parte, López de Coca ha analizado el conflicto de la introducción de la morera en tierras granadinas entre los años 1520 y 1560, que intentaba emular el fenómeno murciano, 123 que con independencia del debate sobre la calidad de la seda producida con hoja de morera, consideramos más bien una lucha entre las prácticas tradicionales de los moriscos y el intento de introducir un modelo de explotación capitalista que multiplicara la producción de seda en rama y, con ello, su exportación. También nosotros estudiamos el lento proceso de reactivación de la producción sedera durante la segunda repoblación, marcado por un relativo fracaso, ya que no se consiguieron alcanzar las cifras de producción sedera justamente anteriores al levantamiento morisco. 124

Los sistemas de cría también han sido estudiados por López de Coca, para el caso granadino, Aranda Doncel, para el caso cordobés, y Valiente Romero, para el caso de Écija. 125 Los tres coinciden en la existencia de tres modelos principales de carácter familiar y doméstico, con una producción de entre 1 y 3 libras de seda de media y un alto grado de trabajo femenino: medianería, asalariados, en este caso existieron pocos ejemplos, y por cuenta propia. En los dos primeros, el productor entregaba al criador la simiente y la hoja para que la criara por una parte de lo producido o por un salario. Valiente señala que, ya a finales del siglo XVIII, se intentó superar estos modelos, introduciéndose en Écija el sistema de casa de cría, del que no tenemos constancia en otros lugares de Andalucía, de momento. Este presentaba un salto en la profesionalización de la actividad ya que contaba con operarios dedicados al cuidado de los gusanos.

Por otro lado, no tenemos una secuenciación mínimamente serial de las cantidades de árboles existentes y su evolución a lo largo del periodo. Sobre todo dificulta la tarea el carácter subsidiario de su cultivo en muchas zonas, las lagunas de la documentación y la indefinición en la terminología que se usaba en dicha documentación al referirse al arbolado: ¿cómo cuantificar el número de árboles cuando se nos refiere a ellos como arboledas, hazas de moral o morera y moraledas, o se sustituyen por cantidades de arrobas de hoja o de onzas de simiente? Aun con el estudio minucioso de las actas notariales, la documentación fiscal y municipal, las rentas decimales eclesiásticas y, en el caso del reino granadino, los Libros de Apeo y Repartimiento realizados tras la conquista o tras el levantamiento morisco, tendríamos una perspectiva incompleta y fija, aunque más acertada, del arbolado.

Igualmente están todavía por dilucidar los problemas de escasez de materia prima y de simiente que se fueron produciendo en diversos momentos del periodo. Ya hemos hablado más arriba sobre la escasez de materia prima y de cómo la adquirieron los principales centros manufactureros de seda de procedencias diversas, aunque principalmente murciana y valenciana, a pesar de que falta por conocer las cantidades que entraban en cada territorio, las necesidades que pudieran tener de ellas y que todavía están por determinar, los conflictos que se produjeron por su entrada ilegal y la competencia que le hacían a las sedas locales. Se han estudiado bastante bien los lugares donde se compraba la seda por parte de los tratantes y regatones y cómo ello llegó a repercutir en la propia escasez del producto y en su precio. Sin embargo, es menos conocido el papel de las ferias de Medina del Campo en los intercambios del producto. 126

La escasez de simiente fue un fenómeno particular que se produjo en el Reino de Granada y sus efectos se mantuvieron constantes desde el inicio de la guerra de los moriscos hasta bien entrado el siglo XVII. Sabemos que la destrucción o el abandono por los criadores de la simiente durante el conflicto originaron la necesidad de reconstruir la cría del gusano de seda desde la raíz. Por eso, en las condiciones del arrendamiento de 1572 a 1577 se incluyó una cláusula en la que los arrendadores se comprometían a adquirir anualmente 15.000 onzas de simiente traída de Calabria, estipulándose que se vendería a los cultivadores al precio que comúnmente se vendía antes del levantamiento. 127 La medida, en principio excepcional, se repitió en años sucesivos y siguió apareciendo en los contratos de otros arrendadores, 128 aunque estos traerán también la simiente de Sicilia, Priego, Huelma y Valencia. Un documento fechado en 1583 nos deja un dibujo excepcional del funcionamiento de la compra de simiente y su reparto entre los criadores granadinos del periodo. El arrendador, en este caso, diferenciaba la simiente de moral, de la que había que comprar 2.500 onzas en Priego, Huelma y otros lugares, de la de morera, de la que se comprarían 500 onzas en Valencia. Asimismo, se indicaba que la experiencia demostraba que era preferible la compra de la simiente en capullo antes de sacar la simiente, adelantándola al mes de junio, unos meses antes de lo que se solía comprar, y repartirla entre los criadores en los meses de enero y febrero. Además, nos informa de que las causas de que hubiera que comprar todos los años simiente se debían a que los criadores eran tan pobres que aprovechaban toda la cosecha de capullos para hilar o, en otros casos, no sabían sacarla como los moriscos. Por último, el arrendador se quejaba de que al venderla fiada y cobrada al tiempo de la cosecha, se podía perder entre un tercio y la mitad de lo invertido en la compra de la simiente, debido al porcentaje que pudiera venir muerta, adelantarse su nacimiento antes de repartirse o por el tiempo, es decir, antes de la aparición de la hoja, u otros motivos como tenerla criando en lugares húmedos. 129 Desconocemos, sin embargo, hasta cuándo se prolongó la entrega de simiente a los criadores.

El mundo manufacturero, aunque ampliamente tratado por la historiografía, muestra amplios espacios oscuros, tanto en lo temporal como en lo espacial. Sabemos de la existencia de hiladores, torcedores, tejedores y tintoreros por la diversa documentación que ha tratado el tema, desde informes enviados a la administración central u otros organismos, a los contratos entre operarios y mercaderes, pasando por las ordenanzas de cada ramo que fueron apareciendo desde finales del siglo XV hasta mediados o finales, en algún caso, del siglo XVII. Sin embargo, los datos referentes al número de efectivos para los siglos XVI y XVII son poco fiables, cuando no fantásticos, debido a que aparecen en memoriales tardíos que hablaban más bien de una especie de Arcadia sedera en el siglo XVI. Más fiables y continuos son los datos para el siglo XVIII, gracias a los informes de los intendentes provinciales y los censos y catastros realizados durante el periodo, lo que nos permite secuenciar los altibajos del sector con más detalle. Espacialmente, es abrumador la ignorancia que tenemos del sector en Jaén y, paradójicamente, en Sevilla, donde Carande y Lorenzo Sanz llegaron a dudar de la importancia de la industria sedera en el siglo XVI. 130 Silencio que se mantiene en el siglo siguiente.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal»

Обсуждение, отзывы о книге «Las rutas de la seda en la historia de España y Portugal» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x