11 J. E. López de Coca Castañer: «Israel/Hernando de Sosa, intérprete y recaudador de impuestos. Apuntes para una biografía», Baética , 35, 2013, pp. 227-252, donde matiza lo que expone J. Suberbiola Martínez en «Primeros encabezamientos del Reino de Granada. El secretario real, Hernando de Zafra, y las rentas de los mudéjares de Ronda, Marbella y la Garbía (1485-1490)», Baetica , 30, 2007, pp. 249-283
12 Á. Galán Sánchez y R. G. Peinado Santaella: Hacienda regia y población en el Reino de Granada: la geografía morisca a comienzos del siglo XVI , Granada, Universidad de Granada, 1997.
13 J. Castillo Fernández y A. Muñoz Buendía: «La Hacienda», en M. Barrios Aguilera (ed.): Historia del Reino de Granada. II. La época morisca y la repoblación (1502-1630) , Granada, Universidad de Granada / Legado Andalusí, 2000, pp. 101-177.
14 F. García Gámez: «La renta de la seda del Reino de Granada y sus arrendadores en el Marquesado de los Vélez en época mudéjar (1490-1504)», en F. Andújar Castillo y J. P. Díaz López (coords.): Los señoríos en la Andalucía Moderna. El Marquesado de los Vélez , Almería, Instituto de Estudios Almerienses / Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 2007, pp. 257-265.
15 F. García Gámez: «La seda del reino de Granada durante el segundo proceso repoblador (1570-1630)», Chronica Nova , 25, 1998, pp. 249-273; y «Asaltar la renta: caos y conflicto en la administración de la renta de la seda del Reino de Granada a inicios del siglo XVII (1600-1608)», Chronica Nova , 30, 2003-2004, pp. 103-155.
16 F. García Gámez: «La seda del reino de Granada durante...», Chronica Nova , 25, 1998, pp. 249-273 y «Seda y repoblación en el Reino de Granada durante el tránsito de los siglos XVI y XVII», Chronica Nova , 28, 2001, pp. 221-255.
17 F. García Gámez: «El comercio de la seda en la alcaicería de Almería a comienzos del siglo XVII», en J. P. Díaz López (coord.): Campesinos, nobles y mercaderes: Huéscar y el Reino de Granada en los siglos XVI y XVII , Huéscar, Ayuntamiento de Huéscar, 2005, pp. 125-138.
18 E. Soria Mesa: «Los moriscos que se quedaron. La permanencia de la población de origen islámico en la España Moderna: Reino de Granada, siglos XVII-XVIII», Vínculos de Historia , 1, 2012, pp. 205-230; y «El negocio del siglo: los judeoconversos y la renta de la seda del Reino de Granada (siglo XVI)», Hispania: Revista española de historia , vol. 76, 253, 2016, pp. 415-444; Á. Ortega Cera: «Arrendar el dinero del Rey. Fraude y estrategias financieras en el Estrado de las Rentas en la Castilla del siglo XV», Anuario de Estudios Medievales , 40, 2010, pp. 223-249; y «Estrategias, dinero y poder. Compañías financieras castellanas a finales de la Edad Media», en J. A. Bonachía Hernando y D. Carvajal de la Vega (eds.): Los negocios del hombre. Comercio y rentas en Castilla. Siglos XV y XVI , Valladolid, Castilla Ediciones, 2012, pp. 261-286; R. Girón Pascual: «Mercaderes de seda, “verlegers” y veinticuatros: los Castellanos de Marquina de Granada (1569-1644)», en J. J. Iglesias Rodriguez, R. M. Pérez García y M. Fernández Chaves (eds.): Comercio y cultura en la Edad Moderna. Actas de la XIII Reunión Científica de la Fundación de Historia Moderna , Sevilla, Universidad de Sevilla, 2015, pp. 405-419.
19 B. Vincent: «Economía y sociedad en el Reino de Granada en el siglo XVII», en Historia de Andalucía , t. VI, Barcelona, Planeta, 1980, pp. 370-371.
20 A. Cortes Peña y B. Vincent: Historia de Granada. III. La época moderna. Siglos XVI , XVII , XVIII , Granada, Don Quijote, 1986, pp. 71 y ss., y pp. 138 y ss.
21 H. Kamen: La España de Carlos II , Barcelona, Crítica, 1981, pp. 118 y ss.
22 R. Franch Benavent: «El comercio y los mercados de la seda en la España moderna», en S. Cavaciocchi (ed.): La seta in Europa secc. XIII-XX , Florencia, 1993, pp. 565-594 (esp. pp. 570-573).
23 J. A. Sánchez Belén: La política fiscal en Castilla durante el reinado de Carlos II , Madrid, Siglo XXI, 1996, pp. 175-177.
24 F. Andújar Castillo: «La economía: de la crisis a la recuperación», en Francisco Andújar Castillo (ed.): Historia del Reino de Granada. III. Del siglo de la crisis al fin del Antiguo Régimen (1630-1833) , Granada, Universidad de Granada / Legado Andalusí, 2000 (para García Gámez, ver n. 16).
25 A. Cebrián Rey: «Una visión de la crisis de la industria sedera toledana en el primer tercio del siglo XVII: el Memorial de Juan González de Vatres Sotomayor», Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, H.ª Moderna , 11, 1998, pp. 239-264.
26 A. Santos Vaquero: «Memorial del mercader toledano Damián de Olivares, de 17 de febrero de 1626», Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, H.ª Moderna , 12, 1999, pp. 151-180.
27 J. M.ª Nombela Rico: «La manufactura textil en España en 1620. El “Primer Memorial” de Damián de Olivares a la luz de los “Papeles... que los corregidores... enviaron del valor de las mercaderías, años 1617 y 1618”», en XI Congreso Internacional de la AEHE , 4 y 5 de septiembre 2014 , Madrid, 2015, pp. 1-38.
28 J. Sanz Sampelayo: Granada en el siglo XVIII , Granada, Diputación Provincial de Granada, 1980.
29 P. Molas Ribalta: «Instituciones y comercio en la España de Olivares», Studia Historica. Historia Moderna , 5, 1987, pp. 91-98, y «Una nueva Junta de Comercio en Granada (1785)», Baetica , 12, 1989, pp. 203-214.
30 M. Molina Martínez: «La Real Compañía de Granada para el comercio con América», en Andalucía y América en el siglo XVIII : actas de las IV Jornadas de Andalucía y América, Universidad de Santa María de la Rábida, marzo, 1984 , vol. I, Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1985, pp. 235-250; y «Aproximación a las relaciones entre Granada y el Nuevo Mundo», Boletín AEPE , 40-41, 1992, pp. 52-66.
31 M.ª S. Santos Arrebola: «La gestión del Consulado del Mar de Málaga: 1785-1787», Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna , 7, 1994, pp. 365-376.
32 S. Villas Siroco: «Las manufacturas en la estructura económica malagueña del siglo XVIII», Baetica , 14, 1992, pp. 297-312.
33 T. de Diego Velasco: «Los gremios granadinos a través de sus ordenanzas», En la España Medieval , 8, 1986, pp. 313-342.
34 R. Marín López: Documentos para la Historia de la seda en el Reino de Granada (siglos XV-XVIII ) , Granada, Universidad de Granada, 2008.
35 E. Otte: Sevilla y sus mercaderes a fines de la Edad Media , Sevilla, Fundación El Monte, 1996; y Sevilla, siglo XVI : materiales para su historia económica , Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, 2008 (ambos reimpresiones de trabajos más antiguos).
36 R. Carande, op. cit .
37 Esencialmente, A. Domínguez Ortiz: Orto y ocaso de Sevilla , Sevilla, Universidad de Sevilla, 1974; también Alteraciones andaluzas , Sevilla, Junta de Andalucía / Caja San Fernando, 1999.
38 E. Lorenzo Sanz: Comercio de España con América en la época de Felipe II (2 vols.), Valladolid, Diputación Provincial de Valladolid, 1979.
39 F. Morales Padrón: Historia de Sevilla: la ciudad del Quinientos , Sevilla, Universidad de Sevilla, 1989. En este caso, sintetiza lo referido por Domínguez Ortiz.
40 Sobre la alcaicería de Sevilla y su decadencia en los siglos XVII y XVIII, A. Domínguez Ortiz: «La alcaicería de la seda de Sevilla en 1679», en Sociedad y mentalidad en la Sevilla del Antiguo Régimen , Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 1979, pp. 79-96; y Juan Carlos Hernández Núñez: «Noticias sobre la alcaicería de la seda de Sevilla y su transformación en el siglo XVIII», Laboratorio de Arte , 7, 1994, pp. 115-130 (este último desde el punto de vista urbanístico).
Читать дальше