Cuatro días después, el mismo catedrático diserta sobre Pío XII y la Ciencia en el día del Papa: «…los últimos pormenores de la ciencia de hoy demuestran una vez más la profunda hermandad de la ciencia y la fe, fuentes de la verdad, procedentes ambas de un mismo origen». 66Font Rius, de historia del derecho, impartió una conferencia, esta sí de contenido científico, sobre paces y treguas y el pontificado medieval. Las celebraciones se cerraron el día 13 de forma solemne con presidencia del arzobispo Olaechea, autoridades municipales, claustro en pleno y discurso del rector Corts, que señalaba: «Recientemente, al cerrar el acto académico del Día del Estudiante, hube de subrayar la urgencia de pedirle a Dios, no solo la penetración tomista, sino el apasionamiento tomista por la verdad…».
En la facultad de derecho se celebró la fiesta del patrón, 23 de enero, con la correspondiente misa. Se organizó un ciclo de conferencias sobre La Encíclica Humani generis y la Filosofía actual , clausurada por Corts, que también se desplazó a Gerona en abril para dar tres conferencias sobre La familia cristiana y había participado en la universidad de verano de Santander en el curso de Aspectos actuales del catolicismo como forma de vida .
En el apartado de «Vida religiosa de la Universidad» se detallan las misas y comuniones: en total, de octubre a junio, 216 misas y 815 comuniones. Fue un año extraordinario, pues el curso anterior solamente se celebraron 60 (348 comuniones) y el de 1952-53, 86 (453 comuniones). Además ejercicios espirituales en el colegio del Patriarca, cursos de formación religiosa en todas las facultades, destacando las de filosofía y letras y derecho: «…nuestra fe y nuestra historia de tiempos pretéritos, nos está recordando a gritos que, precisamente por haber vivido ese sentimiento católico y ese espíritu, hoy todavía somos nosotros los hijos afortunados de una España Misionera del Siglo de Oro». Así justificaba monseñor Juan de Unzalu el curso de Misionología Práctica en la facultad de derecho para preparar a los alumnos de primero y segundo «en su peregrinación cuatro veces centenaria por Nuestra Patria Misionera» acompañando al «Brazo Milagroso de San Francisco Xavier». 67Los alumnos de tercero tuvieron clases de Moral y los de cuarto Moral Profesional del Abogado, impartida por el jesuita José Salsmans.
… Y FALANGISTA
No todo son actos religiosos en la universidad valenciana. También hay algunos de orientación política falangista, sin la relevancia ni la omnipresencia de los católicos, y a partir de los 50 casi anecdóticos. Pero el falangismo en los actos de la universidad en los primeros años está muy presente con intervención del jefe del sindicato de estudiantes en la apertura. En 1942 Ibáñez Martín participó en la inauguración del curso valenciano con la retórica propia del movimiento remarcada por el discurso de Cerezo, jefe falangista:
El día 8 de octubre, con la solemnidad acostumbrada, la asistencia de nuestras primeras autoridades académicas, civiles y militares, jerarquías del Partido y un lleno rebosante, se celebró en nuestro Paraninfo la solemne apertura del Curso Académico de 1942-43.
En la presidencia se confundían en apretado haz las policromadas togas de nuestros catedráticos con los uniformes del Ejército y de la Falange; en el patio e interior del Paraninfo guardaban el orden las Milicias Universitarias, alta responsabilidad encomendada a ellas por deseo de nuestro Caudillo.
En este ambiente comenzó su discurso el Jefe del Distrito Universitario de Valencia, Rafael Cerezo. Recién venido de los campos de batalla, fueron sus palabras un llamamiento a los estudiantes y profesores para que, sacudiendo la vida fácil y monótona, se superen en su labor en pro de la Universidad y de España. 68
A partir de los 50 la presencia falangista no tiene la misma relevancia. Parece que en ocasiones la presión ideológica falangista se va moderando o disimulando tras el fin de la guerra mundial, mientras seguía omnipresente la doctrina eclesiástica nacionalcatólica. Las actividades del S.E.U. ya se limitaron el curso 51-52 a una serie de conferencias, la mayoría sin contenido político, cine club universitario, tuna y coro mixto, albergues, creación del Servicio Universitario de Trabajo –asistencia a Empresas Nacionales para «convivir» con los trabajadores– y actividades deportivas. 69Por otro lado, Raimundo Fernández Cuesta al ser nombrado miembro de la Academia Valenciana de Jurisprudencia, ofrece en el paraninfo su discurso de entrada titulado Los derechos de la personalidad en la filosofía jurídica del Movimiento. Y nada más, salvo escueta noticia –profesores y calificaciones– de las clases de formación política. 70La exaltación del principio va diluyéndose y se va abandonando la retórica de la guerra, de las hordas rojas y demás demonios del franquismo: el comunismo, los masones, la institución libre de enseñanza y los krausistas –tan píos como eran y convertidos en bestias negras…–. Ejemplo patriotico es la guerra de la independencia, pero sobre todo la conquista de América. Una patria unida y el genio español –sea esto lo que sea–. Las referencias más académicas son a la universidad y los grandes juristas y teólogos del siglo de oro, a Santo Tomás y a los colegios mayores del antiguo régimen… El falangismo cotidiano fue diluyéndose en mayor medida que el omnipresente catolicismo como puede verse en las conferencias, cursillos, ejercicios espirituales o cursos como el de misionología; pero en todo caso, claro, son los miembros del régimen los que tienen el poder; todo el poder en el ministerio, y en las universidades a través del SEU. Luego, es ya otra historia, llegó la transición política…
1. María Fernanda Mancebo vio los primeros años en «Los Anales de la Universidad de Valencia y los discursos de apertura del primer franquismo, 1939-1947», en E. González González y L. Pérez Puente, (coordinadores), Permanencia y cambio. Universidades hispánicas. 1551-2001 , México, 2 volúmenes, 2005, vol. I, 445-461. Pedro Ruiz publicó algunos de los de historia en Discursos sobre la historia. Lecciones de apertura de curso en la universidad de Valencia (1870-1937) , Valencia, 2007. Sobre los años de la posguerra y el franquismo en la facultad de derecho veánse los capítulos de Mariano Peset «Los años de espera» y «La etapa final de Franco» y el de Yolanda Blasco Gil y J. Correa «Nacionalcatolicismo y posguerra», en Mariano Peset y Jorge Correa (coordinadores), Historia de la facultad de derecho de Valencia (1499-1975) , Universitat de València, en prensa. A las cuatro facultades iniciales se irán sumando al protocolo del discurso las nuevas: ciencias económicas en 1966; farmacia en 1974; en 1977 la facultad de ciencias se divide en cuatro: ciencias químicas, físicas, matemáticas y biológicas; en 1983 psicología y más tarde otras.
2. Del discurso de Adolfo Miaja de la Muela en 1965 en Anales de la Universidad de Valencia , XXXIX (1965-1966), cuaderno I, p. 7.
3. Era decano accidental Luis Gestoso y secretario el activo y luego exiliado Mariano Gómez. El rector era el médico Rafael Pastor González (1916-1927). La propuesta es de la Junta de facultad de 29 de mayo y se aprueba en el claustro ordinario universitario de 23 de junio de 1920.
4. La propuesta está reproducida en el primer número de la revista. Debía informar sobre la situación economica de la institución, mediante resumen de las cuentas y de la gestión de la junta económica, y de las actividades del instituto de idiomas, observatorio astronómico, jardín botánico y otros organismos propios. Se sufragará con cantidades del estado, de la universidad (se prevé que con los fondos dedicados a la impresión del discurso y memoria anual), subvención de la junta económica y del instituto de idiomas y venta de ejemplares. Algunos años, 1947 a 1950, no hay publicación de Anales; durante la guerra cambia su formato y en otros momentos no llegan a la imprenta todos los cuadernos previstos, aunque se mantiene numeración correlativa de los inexistentes; desaparece en 1976.
Читать дальше