José Miguel Pareja Salinas - Rumbo - maestr@
Здесь есть возможность читать онлайн «José Miguel Pareja Salinas - Rumbo - maestr@» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Rumbo: maestr@
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:5 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Rumbo: maestr@: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Rumbo: maestr@»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Rumbo: maestr@ — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Rumbo: maestr@», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
En ocasiones, la motivación viene después de ver el resultado. «Pues he hecho la exposición, no me ha salido mal y mis compañeros me han aplaudido», «La voltereta es superfácil y la profe me ayuda si no puedo... La próxima yo solo».
Nuestra labor es crear el ambiente apropiado para que se produzca esa acción. ¿Cómo?
· Crea un vínculo con el grupo-clase y con cada alumna o alumno.
· Escucha de manera activa.
· Empatiza.
· Da herramientas.
· Ofrece tu tiempo.
· Buscad juntos el mejor momento para realizar esa acción o tarea.
· Transmite siempre altas expectativas.
Otras veces, la motivación externa la podemos generar creando un concurso en clase en el que preguntemos individualmente los contenidos que estamos trabajando. Si acierta, el alumno se lleva una recompensa. Si acaba la tarea dentro del tiempo establecido porque se ha concentrado al máximo, recibe un abrazo o un caramelo. De esta forma todos quieren conseguir premios y se mueven, actúan. Poco a poco irán descubriendo que son buenos en cosas que no se imaginaban. Con la motivación externa habremos conseguido encender nuevas llamas en su interior.
Pero, ¿cómo conseguimos que lo anterior llegue a todos? Estarás pensando que al principio son unos pocos los que siempre se llevan las recompensas y el resto se frustra y pierde el interés: pues es el momento de introducir el trabajo en grupo, para que sean todos los que quieran moverse por la recompensa. Diseña estrategias en las que el grupo completo obtenga el beneficio al ejercitar la habilidad y tendrás un gran incendio. Se pondrá en marcha una red de ayuda mutua para conseguir el mismo fin.
Claro que ellos ya tienen otros fuegos: sus fortalezas o talentos, aquellas características en las que cada quien destaca, sus habilidades innatas o adquiridas, todo lo que ya ha demostrado. Por eso, hay que hacer una evaluación de sus puntos fuertes. Te recomendamos que busques una evaluación basada en las «inteligencias múltiples» de Gardner. Coral Elizondo2 tiene una guía para el análisis que te puede ser muy útil para descubrir de forma individual en qué inteligencias destaca un grupo determinado. Conocer los talentos o habilidades de tu alumnado hará posible que ellos mismos descubran en qué destacan; y hacerlo público al resto del grupo en un mural en clase aumentará su motivación interna para querer actuar por su propia iniciativa. Estarás creando una red de ayudas donde todos y todas tienen algo que ofrecer. Todas y todos son necesarios. Eso es «inclusión real».
Este tipo de análisis te permitirá distribuir de forma heterogénea un grupo de trabajo. Estamos encendiendo el fuego de la barbacoa.
Porque ahora ya jugamos con la motivación interna. Ahora ya quieren ejercitar aquellas competencias que saben que dominan y cuyo ejercicio les satisface. Se aprenderá una nueva técnica pictórica con agrado porque gusta y porque ya se sabe que se da bien.
En este momento, la motivación del grupo será el resultado directo de la suma de las individuales. Cuando la persona está motivada, contamina a todo su entorno y arrastra a todo aquel que está a su alrededor, por lo que tú tratarás de aprovechar el empuje de unos pocos, bien distribuidos entre los diferentes equipos, para que activen las habilidades de los demás. Aun así, hay que cuidar las relaciones e interacciones del grupo para conseguir crear una «convivencia positiva» (concepto que se te explicará en el Capítulo 6.)
Hemos hablado del aprendizaje mediante motivación externa, con recompensas; y también de utilizar la motivación interna, el propio interés de la persona por aprender, a partir del ejercicio de sus habilidades, competencias, talentos. Hasta aquí, diríamos que el alumnado busca su propio beneficio.
En el aprendizaje por motivación trascendente buscará el beneficio de los demás. El alumnado aprenderá, activará una competencia nueva para ponerla al servicio de un interés superior, como ayudar a otras personas o señalar un sentido vital, un propósito para su vida. Lo observamos en el aprendizaje-servicio3, por ejemplo. Un grupo de personas aprende algo concreto para prestar un servicio a la comunidad. En esta situación, las personas se mueven porque observan que hay una necesidad en su entorno y se comprometen para tratar de paliarla o mejorar lo que han percibido como deficiente. El fuego que hemos prendido ya será un gran y devastador incendio que eleve a todos los implicados a otro nivel.
Seamos realistas: esto que te estamos contando suena muy bien, pero claro que no es tan lineal ni se produce con un aprendizaje primero y luego con otro, cuando hemos terminado con el primero. Esto no es una cadena de montaje, ni estamos en una fábrica. Al mismo tiempo que iniciamos habilidades a partir de pequeños retos en un campo, con concursos en los que se ganan puntos o abrazos (motivación externa), estaremos desarrollando otras mediante motivación interna repartiendo los roles en un equipo en función de sus fortalezas, y poniendo a quien mejor lee a colaborar con el compañero o compañera que necesita algún tipo de ayuda (motivación trascendente y ayuda entre iguales).
Es decir, para iniciar un aprendizaje, empezamos con la motivación externa; a continuación, utilizaremos la motivación interna para reforzar el aprendizaje desde el punto de vista social en los equipos; y buscaremos oportunidades de motivación trascendente para consolidar todo lo conseguido.

Para llegar a esa motivación transcendente, es importante destacar que la motivación interna y la externa están ligadas a la autoestima y a nuestras expectativas sobre las personas, es decir, a lo que esperamos de ellas. La forma de hablar, el tono de voz, los gestos son trasmisores de información directa al alumno. ¡Cuídalos! Te podría poner muchos ejemplos, pero te contaré aquel día que vino una exalumna de visita al cole y, después de saludarnos, me dijo: «Estoy estudiando magisterio porque, desde que fuiste mi profe, tuve claro que yo quería enseñar lo que no sale en los libros. ¡Cómo tú!». No supe qué contestar..., me quedé sin palabras.
En tu planificación y programación semanal o mensual, deberás reservar espacios y tiempos para poder trabajar este aspecto. Puede ser en la hora de tutoría, o en la asamblea, o en una sesión de matemáticas, o diciéndole a un alumno «Buen trabajo«. Desde un enfoque positivo, hay que crear el momento en que cada persona perciba y sienta que es el centro de atención. Un ejemplo: cada semana, en hora de tutoría, se elige a un alumno para que se coloque en el centro de un círculo y todos escribimos en un trozo de papel algo positivo de esa persona. Uno a uno van saliendo y le van enganchando por todo el cuerpo los mensajes. En una misma sesión pueden salir cuatro o cinco alumnos.
En muchas ocasiones son ellos mismos los que se «cortan las alas» como demuestra un lenguaje autodestructivo con el uso de términos absolutos: «Siempre me sale mal», «Nunca voy a aprobar», «No hago nada bien», «Todo es muy difícil…». Y con estos mensajes que se lanzan contra sí mismos no queda espacio para la mejora, no hay oportunidad ni resquicio para crecer. Para mejorar la autoestima les pediremos que cambien esos mensajes y los transformen en un lenguaje relativo referido al aquí y al ahora: «Esto me ha salido mal ahora, pero ayer lo hice bien, así que voy a repetirlo para practicar y mejorarlo».
Además, y esto es determinante para que se produzca el aprendizaje de tu alumnado, hay que transmitir altas expectativas sobre lo que son capaces de hacer (porque todavía no saben que pueden hacerlo). Y hay que repetirlas de forma automática y sistemática. Cuando les manifestamos nuestra confianza en que van a aprender, en que lo van a conseguir, desaparecen muchos obstáculos. Y eso no lo puede inspirar ningún sistema experto o de inteligencia artificial. Solo las personas somos capaces de producir este efecto en otra persona.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Rumbo: maestr@»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Rumbo: maestr@» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Rumbo: maestr@» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.