José Miguel Pareja Salinas - Rumbo - maestr@

Здесь есть возможность читать онлайн «José Miguel Pareja Salinas - Rumbo - maestr@» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Rumbo: maestr@: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Rumbo: maestr@»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Manual práctico para todo aquel que esté dedicado a la enseñanza, con maniobras y consejos para motivar al alumnado, sortear los conflictos en clase y conocer los principios para el aprendizaje en momentos como el confinamiento.

Rumbo: maestr@ — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Rumbo: maestr@», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Utiliza tu Cuaderno de prácticas para recoger cómo se gestionan las emociones dentro del aula en que te encuentras. ¿Se atienden estas emociones o se ignoran?

Puedes llevar un registro emocional detallado de tu estancia en el centro y dentro de tu grupo-clase. Conocer cómo piensa y qué siente el alumnado te hará dar respuestas más adecuadas en cada momento e individualizarlas.

4 Superpoder del todos conmigo Buscando su atención pruébate Vamos a - фото 37 4 Superpoder del todos conmigo Buscando su atención pruébate Vamos a - фото 38

4. Superpoder del «todos conmigo».

Buscando su atención: pruébate

Vamos a practicar lo que hemos visto hasta ahora

A continuación, te planteo una serie de retos básicos que te ayudarán a saber que control tienes del aula. Habla con tu tutor de prácticas y coméntale que los quieres realizar durante tu estancia, para, así, ver la evolución y los resultados.

Recuerda que, en el aula, no pretendemos un silencio absoluto en el que se oiga el aleteo de una mosca. Buscamos saber que tenemos la atención del alumnado y que este responde a nuestros gestos, miradas o comentarios.

«Tenéis 3 minutos para leer el texto de la página 25 del libro de castellano. El tiempo empieza…¡ya!»: de esta forma se empieza una clase consiguiendo silencio en 2 minutos. Durante los dos primeros minutos habrá personas que se pongan nerviosas, que no encuentren el libro, que estén fuera de su sitio y tengan que llegar a él tropezando con todos… Tú, tranqui. El último minuto será de silencio. Y ya puedes repartir más faena, escribir en la pizarra el trabajo a realizar o dar instrucciones. Además, habrán leído 3 minutos… Porque si esperas a que estén en silencio para empezar con las instrucciones, seguramente habrá una crisis.

Ahora te toca empezar a probar y experimentar formas de captar la atención de tu público. Sería interesante que lo hicieses con tu tutora dentro del aula y sin su figura de autoridad, para ver si el alumnado reacciona igual, no vaya a ser que hagan caso porque se lo ha dicho su profe. Empezamos:

· Levanta la mano: ¿qué pasa?

· Quédate callado e intenta controlar el silencio con la mirada; busca a quien esté hablando para transmitirle que debe parar.

· Haz una broma o un chiste cuando estén trabajando y recupera lo antes posible la vuelta a la concentración.

· Busca un gesto tuyo con el que consigas su atención.

· Gírate hacia una pared y di «¡Calla!» un par de veces, sin dirigirte a nadie en concreto.

Toma nota en el Cuaderno de las reacciones que han tenido y analiza los resultados. Durante tu tiempo de prácticas ve haciendo estos ejercicios y verás cómo los resultados no son los mismos. Cuanto más te conozcan, más vínculo habrás creado y por lo tanto mejor irá todo.

1 Coelho P 2012 Ser como el río que fluye Barcelona Grijalbo 2 Aula - фото 39 1 Coelho P 2012 Ser como el río que fluye Barcelona Grijalbo 2 Aula - фото 40

1. Coelho, P. (2012). Ser como el río que fluye. Barcelona. Grijalbo

2. Aula Planeta. «Diez consejos para aplicar el aprendizaje colaborativo en el aula.» (2014). Recuperado de: https://www.aulaplaneta.com/2014/11/03/recursos-tic/diez-consejos-para-aplicar-el-aprendizaje-colaborativo-en-el-aula/

MOTIVAACCIÓN Crea retos y aviva el fuego El niño no es una botella que hay que - фото 41

MOTIVA-ACCIÓN

Crea retos y aviva el fuego

El niño no es una botella que hay que llenar,

sino un fuego que es preciso encender.

Michel de Montaigne 1

En el capítulo anterior hemos conseguido la atención focalizada de nuestro alumnado. Hemos hecho nuestra magia, activado nuestro superpoder de «Todos conmigo».

Ahora tenemos que conseguir que el alumnado ponga en marcha su atención sostenida. Es decir, que se mantenga centrado en la actividad que proponemos, que esté durante un tiempo haciendo unos ejercicios de mates, escuchando una explicación o pintando con los pinceles sin entretenerse en otra cosa. Y eso lo conseguiremos activando su curiosidad. Por ejemplo, con un reto que ponga en marcha su sistema de recompensa cerebral. Si lo consigue superar, la serotonina que segregue su cerebro le va a producir un tremendo placer. Y querrá repetir lo que se lo ha proporcionado. Estará motivado.

Así, entramos en un mundo mágico y vibrante. Cuando te gusta o se te da bien algo, parece que todo es mucho más fácil de hacer y de conseguir. Sin darnos cuenta, nace de nosotros una predisposición a volver a hacerlo y a hacerlo bien. ¿Y si encima se añade realizarlo con amigos? Entonces la tarea mejora exponencialmente.

En general, los docentes queremos encender la llama interna y mantenerla viva. Esa llama que guíe a nuestro alumnado hacia el querer aprender, moverse para superar obstáculos y compartir lo aprendido («espíritu de equipo»). La palabra motivación, en su origen, significa movimiento; Y eso buscamos: el movimiento interno que los haga crecer y los impulse en la vida.

Pero eso no es fácil, y menos cuando se trata de aprender cosas que no están cerca de su cotidianidad, de lo que viven cada día y de sus intereses más cercanos. Esto que buscamos los docentes se llama motivación interna. Las familias también desean ver en sus hijos esa chispa interna que los ayude a avanzar, ser cada vez más autónomos, resolver sus conflictos...

Para llegar a ella, los alumnos tienen que darse cuenta de que son capaces de aprender lo que les proponemos y, por eso, decimos que tienen que probar, puede que se equivoquen, pero hay que probar, y repetir, y cambiar la estrategia… Como cuando aprendimos a montar en bici. ¿Qué pasa si no tienen ese movimiento interno que les predisponga a montar en bici? Pues que tenemos que incentivarlos con premios, refuerzos, felicitaciones, elogios... Es lo que llamamos aprendizaje por motivación externa, que es la que queremos generar en nuestro alumnado con nuestros retos, juegos o recompensas: activarlos, moverlos con algo externo. Y una vez que hayan descubierto su habilidad o su interés en esa actividad, surgirá la motivación interna.

¡Se me olvidaba! Lo primero y fundamental que debes tener en cuenta es que, para poder motivar a una persona o grupo, tú también debes estarlo y transmitirlo por todos los poros de tu piel. Como ya se ha comentado en el capítulo anterior, los alumnos poseen ese «sexto sentido», para saber si realmente sientes lo que dices o solo lo dices por quedar bien. De no estar tú motivado, sería como ir a encender el fuego de la barbacoa y no tener un encendedor porque te lo has dejado en casa.

Sabemos que ya estás motivado y, como nosotros, querrás encender nuevos fuegos en tu alumnado. Con cada nuevo contenido, con cada nueva competencia, con cada nueva habilidad, querrás encender fuegos que estimulen e inspiren y sean el motor hacia nuevos aprendizajes. Queremos ser la motivación externa. Somos la motivación externa.

Quizá exista un miedo o una barrera que impida a un alumno querer dar un salto, una voltereta, hacer una suma o hablar en público; y si nunca lo hace o no se le brinda la oportunidad de hacerlo con seguridad, ese bloqueo crecerá con él y lo acompañará para siempre. «Seño, es que a mi se me dan muy mal las mates». Esta frase es de una alumna de tercero de primaria. ¿Cómo es posible? ¿Ya ha perdido la motivación? ¿Ya no es capaz de resolver retos matemáticos? ¿Ya no esperamos nada de ella? Error.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Rumbo: maestr@»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Rumbo: maestr@» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


José Miguel Cejas - Cara y cruz
José Miguel Cejas
José Miguel Ibáñez Langlois - Los misterios del rosario
José Miguel Ibáñez Langlois
José Miguel Molina Martínez - Programación gráfica para ingenieros
José Miguel Molina Martínez
José Miguel Onaindia - La Corte Suprema Argentina
José Miguel Onaindia
José Miguel Ibáñez - La pasión de Cristo
José Miguel Ibáñez
José Miguel Ibáñez Langlois - La pasión de Cristo
José Miguel Ibáñez Langlois
José Miguel Coulthard - Relatos del alma
José Miguel Coulthard
José Miguel Sánchez Guitian - Flamenco killer. L.A. muerte
José Miguel Sánchez Guitian
José Miguel Aguilera - Ingeniería gastronómica
José Miguel Aguilera
Отзывы о книге «Rumbo: maestr@»

Обсуждение, отзывы о книге «Rumbo: maestr@» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x