15. L. Bonfield, «Avances en la legislación familiar europea», en D. I. Kertzer y M. Barbagli, Historia de la Familia europea. I. La vida familiar a principios de la era moderna , Barcelona, 2002, pp. 153-205.
16. J. Serrano, «La família en la historiografia jurídica dels territoris hispànics pirenaics (s. XIX-XX)», Revista de Dret Històric Català , 4, 2004, pp. 91-120. También es muy útil conocer: J. M. Pérez Collados, «El derecho catalán de sucesión en vísperas de la codificación», Anuario de Historia del Derecho Español ( AHDE ), 75, 2005, pp. 331-368. Del mismo autor: «El derecho patrimonial catalán en vísperas de la codificación», AHDE , 76, 2006, pp. 249-284.
17. X. Roigé, «Els juristes i la família catalana», L’Avenç , 132, 1989, pp. 28-33.
18. E. Gacto, «El grupo familiar en la edad moderna en los territorios del mediterránea hispánico: una visión jurídica», en La familia en la España mediterránea , Barcelona, 1987, p. 37.
19. Conviene recordar cómo la recepción del derecho común fue muy importante en Cataluña, acentuada en el derecho privado. Véase: M. Tatjer, «Constituciones de Catalunya y comentarios de juristas catalanes relativos al fideicomiso», Revista Jurídica de Catalunya , LXXVII-4, 1978, p. 7. Muestra, una vez más, la huella de esta implantación del derecho común y su influencia sobre la materia que ahora nos ocupa. Las constituciones estaban limitadas a añadir excepciones, aclaraciones o pequeñas modificaciones, de manera que las únicas cuatro constituciones que trataron el caso concreto del fideicomiso, afecto a las relaciones familiares, no llegaron jamás a constituir un sistema jurídico orgánico junto con el derecho común.
20. Especialmente interesante sobre este tema es la legislación emanada de las cortes de los años 1510, 1564, 1585, 1599. V. Ferro, «El dret durant els segles XVI i XVII», Història de la cultura catalana, II, Renaixement i Barroc, ss. XVI-XVII , Barcelona, 1997, pp. 102-109.
21. M. Duran y Bas, Memoria acerca de las instituciones del derecho civil de Cataluña , Barcelona, 1885, pp. 53-54.
22. Estudiado en Valencia por I. Baixauli, Dona i família a la València del segle XVII , Valencia, 1998. También, D. Guillot, «El derecho de “tenuta” como garantía de la restitución dotal en el derecho foral valenciano», Hispania , 60, 2000, pp. 453-478.
23. E. Gacto, «El grupo familiar en la edad moderna en los territorios del mediterránea hispánico: una visión jurídica», en La familia en la España mediterránea , Barcelona, 1987, p. 37.
24. A. Zabalza y A. Moreno, El orígen histórico del sistema de heredero único, el Prepirineo navarro , Madrid, 1999. J. J. Noaín, «Nobleza media y transmisión del patrimonio familiar en la Navarra moderna», Iura vasconiae: revista de derecho histórico y autonómico de Vasconia , 1, 2004, pp. 523-550.
25. Sobre este colectivo, véase M. À. Martínez, Els magistrats de la Reial Audiència de Catalunya a la segona meitat del segle XVII , Barcelona, 2006.
26. J. Serrano, op. cit ., p. 93.
27. G. M. de Brocà, «Juristes i jurisconsults catalans dels segle XIV fins al XVII», Anuari de l’Institut d’Estudis Catalans , 1908, pp. 229-240.
28. J. M. Pérez Collados, «La tradición jurídica catalana (Valor de la interpretación y peso de la historia)», AHDE , LXXIV, 2004, p. 143.
29. Sobre el uso de las fuentes para la historia patrimonial: M. Bosch y P. Gifré, «Els llibres mestres dels arxius patrimonials. Una font per a l’estudi de les estratègies patrimonials», Estudis d’Història Agrària (12), 1998, pp. 155-182.
30. Arrancando de ahí, tiempo después, J. M. Puig Salellas en su obra De remences a rendistes, els Salellas, 1322-1935 (Barcelona, 1996) enlaza estos datos y fuentes con la biografía social y familiar.
31. J. Gaudemet, Le mariage en Occident. Les moeurs et le droit , París, 1987.
32. G. Lenclud, «Transmission successorale et organisation de la propiété. Quelques réflections a partir de l’exemple corse», Études Rurales , 110-112, 1988, pp. 177-195. Podemos consultar también a L. Fontaine, «Droit et stratégies: la réproduction des systèmes familiaux dans le Haute Dauphiné, XVII è-XVIII èsiècles», Annales ESC , 46, 1992, pp. 1259-1277.
33. B. Derouet, «Le partage des frères. Héritage masculin te reproduction sociales en Franche-Comté aux XVII è-XIX èsiècles», Annales ESC , 48-2, 1993, pp. 453-474.
34. L. Bonfield, «La distribuzione dei beni tra gli eredi negli etti di successione matrimoniale inglesi dell’età moderna», Quaderni Storici , 88, 1995, p. 70.
35. J. Whittle, «Individualism and the Family-Land Bond: A Reassessment of Land Transfer. Patterns among the English Peasantry c. 1270-1580», Past and Present , 160, 1998, pp. 25-63.
36. X. Roigé, «Herència i successió al Priorat. Entre la divisió i la dispersió patrimonial», en S. Ponce y L. Ferrer (coords.), Família i canvi social a la Catalunya contemporània, s. XIX-XX , Vic, 1994, pp. 73-95.
37. Un balance en F. García González, «Historia de la familia y campesinado en la España moderna. Una reflexión desde la historia social», Studia Histórica , 18, pp. 135-178.
38. L. Ferrer Alòs, «Estrategias familiares y formas jurídicas de transmisión de la propiedad y del estatus social», Boletín de la Asociación de Demografía Histórica , 10-3, 1992, pp. 9-14.
39. En España, sin pretensiones de exhaustividad, mencionamos: R. Benítez Sánchez-Blanco, «Familia y transmisión de la propiedad en el país valenciano (siglos XVI-XVII). Ponderacion global y marco jurídico», en F. Chacón, J. Hernández (eds.), Poder, familia y consanguinidad en la España del Antiguo Régimen , Barcelona, 1992, pp. 35-71. A. Moreno, «Pequeña nobleza, sistema de herencia y estructura de la propiedad de la tierra en Plasencia del Monte (Huesca), 1600-1855», ibíd., pp. 71-107
40. Th. Kuehn, Law, Family and Women. Toward and legal anthropology in Renaissance Italy , Chicago-Londres, 1991.
41. Toronto, 2003.
42. J. Bossy (ed.), Disputes and settlements. Law and human relations in the west , Cambridge, 1983.
43. B. Derouet, «Les pratiques familiales, le droit et la construction des diffrerences (15 è-19 èsiècles)», Annales ESC , 52-2, 1997, pp. 30-391.
44. A. Romano, Famiglia, successioni e patrimonio familiae nell’Italia medievale e moderna , Turín, 1994. Reseñado en C. Petit, Anuario de Historia del Derecho Español , 95, 1995, p. 1191.
45. A. Groppi, «Il diritto de sagne. La responsabilitá familiari nei confronti delle vechie e delle nuove generazioni, Roma, sec. XVIII-XIX», Quadern Storici , 92-2, 1996, pp. 305-328.
46. C. Mozzarelli (ed.), Famiglia aristocratica e famiglia del príncipe , Roma, 1988.
47. F. J. Aranda Pérez, «Familia y Sociedad o la interrelación Casa-República en la tratadística española del siglo XVI», en J. Casey y J. Hernández, (eds.), Familia, parentesco ..., op. cit ., pp. 177-186.
48. A. Schnyder, «Ideologia patrilineare e pratiche ereditarie a Basilea Campagna, 1690-1750», Quaderni Storici , 92-2, 1996, pp. 242-267.
49. Th. Kuehn, «Vicissitudine di un patrimonio fiorentino dei secolo XV», Quaderni Storici , 88, 1995, pp. 43-59.
50. R. Ago, «Ruoli familiari e satatuto giuidico», cit., pp. 111-131.
51. J. P. Blanco Carrasco, Demografía, familia y sociedad en la Extremadura Moderna, 1500-1860 , Cáceres, 1999. F. Chacón Jiménez, «Nuevas tendencias de la demografía histórica en España: historia de la familia», ADEH , IX, II, 1991, pp. 79-99. M. J. Pérez Álvarez, «Familia y estrategias familiares en el marco de unas estructuras socioeconómicas tradicionales: el modelo de la montaña noroccidental leonesa en la edad moderna», Revista de Demografía Histórica , XXII, I, 2004, pp. 121-147.
Читать дальше