Mariela Fargas Peñarrocha - La genealogía cautiva

Здесь есть возможность читать онлайн «Mariela Fargas Peñarrocha - La genealogía cautiva» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La genealogía cautiva: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La genealogía cautiva»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En el inicio de los tiempos modernos, la nobleza catalana asumió prácticas de acumulación de la propiedad que reconfigurarían su propia representación genealógica. La intensa movilidad social que caracteriza a la nueva aristocracia, sus estrategias e intereses, inciden en este proceso de consolidación patrimonial, de la misma forma que lo hacen también los privilegios de exclusión que dividen a estas familias. Los orígenes sociales dispares de esta nobleza radicada en la ciudad, los acuerdos y fricciones entre núcleos de autoridad familiar y parientes desposeídos, el uso de las normas y la extinción de los linajes, permiten construir dos tipos de genealogía, una identificada con la acumulación y otra supeditada y hasta olvidada. La apariencia, el ritual, las redes de lealtad constituyen prácticas que juegan a favor de la primera, cautiva de la lucha por la propiedad.

La genealogía cautiva — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La genealogía cautiva», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Es un libro bien escrito y bien construido. Unas oportunas «Conclusiones», inteligentes y breves, confirman al final su gran valor historiográfico, completado por una seleccionada «Bibliografía», una reveladora lista de «Fuentes» consultadas, y un práctico «Glosario» que aclara los términos más especializados, todo ello encaminado a facilitar al lector el mejor aprovechamiento de la obra.

Este libro es, pues, un trabajo excelente, muy bien documentado, fruto de una rigurosa investigación y de una serena reflexión, en la línea de la historia más innovadora. Es la obra de una historiadora excelente, en la plenitud de su saber y su experiencia, siempre atenta y preocupada por trabajar en las posiciones historiográficas más avanzadas. Mariela Fargas Peñarrocha constituye un ejemplo desde todos los puntos de vista. A su gran inteligencia une una extraordinaria capacidad de trabajo, una excepcional responsabilidad y un sobresaliente sentido del deber hacia su oficio de historiadora, en la doble vertiente de profesora e investigadora.

La trayectoria académica de Mariela Fargas Peñarrocha es su mejor aval desde el principio. Fue una alumna extraordinariamente destacada en la Licenciatura de Historia Moderna, que cursó en la Universidad de Barcelona, como indica la obtención del III Premio Nacional de Finalización de Estudios Universitarios (MEC, 1990). Y es discípula sobresaliente de un gran maestro, el doctor Pere Molas Ribalta, que le dirigió la tesis doctoral, leída en 1996 y publicada con el título de Família i poder a Catalunya, 1516-1621. Les estratègies de consolidació de la classe dirigent (Barcelona, Fundació Noguera, 1997). Obtuvo el XIII Premi Ferran Soldevila por la Fundació Congrés de Cultura Catalana (1996) y el Premio Extraordinario de Doctorado (1997).

Desde el comienzo el suyo fue un tiempo bien aprovechado. Fue becaria predoctoral, profesora asociada y Lectora en el Departamento de Historia Moderna de la Universidad de Barcelona. Realizó una estancia de dos años como becaria postdoctoral en la Universidad Autónoma de Madrid. Impartió docencia como profesora asociada en la Universidad Internacional de Cataluña y, como consultora en la Universitat Oberta de Catalunya, con la que continúa colaborando. Profesora titular de Historia Moderna de la Universidad de Barcelona desde el año 2010, se halla actualmente en un momento de esplendor de su carrera docente e investigadora. Pero si muy satisfactorio es lo ya logrado, todavía más prometedor es su futuro, pues es mucho lo que todos esperamos de ella, seguros de que no nos defraudará.

Su especialidad desde el comienzo de su tarea investigadora es la historia de la familia, tema al que ha permanecido fiel, pero abordándolo siempre de manera distinta y renovadora, abriéndose a campos afines como la historia de las mujeres y la historia de la vida cotidiana. Buen testimonio son sus numerosas publicaciones, entre las que se cuentan libros como Les dones a l’antic règim (Barcelona, 2009); artículos de revistas, entre los que destacan «Transiciones de la autoridad a la igualdad: propiedad, familia e individuo en el antiguo régimen», Historia, Antropología, Fuentes Orales , 42, 2009, pp. 137-151. «Nupcias y movilidad social en la constitución de lo público y lo privado en la Barcelona moderna», Cuadernos de Historia Moderna , 2009, Anejos-VIII, pp. 151-173; y capítulos de libros, como el más reciente: «La casa arrebatada. Sinergias entre lo cotidiano y la historia de la familia» en Gloria Franco (ed.): La vida de cada día. Rituales, costumbres y rutinas cotidianas en la España moderna (Madrid, Almudayna, 2012).

En esa última área de investigación, dedicada a la historia de la vida cotidiana, he tenido la inmensa suerte de coincidir con Mariela Fargas y el trabajo próximo y continuado ha hecho que pueda apreciar, todavía más si cabe, sus múltiples cualidades humanas y académicas. Tenerla como compañera en la investigación y en la docencia en el Departamento de Historia Moderna de la Universidad de Barcelona y en sucesivos proyectos de investigación concedidos por el Ministerio y por otras instancias oficiales, representa una gran oportunidad, un gran reto y un gran aliciente, siempre una garantía de satisfacción y de mejora personal y profesional. El resultado de ese trabajo en común de muchos años es una amistad que constituye uno de esos grandes premios con que nos compensa en ocasiones el mundo universitario.

Este libro, con su atractivo título La genealogía cautiva: propiedad, movilidad y familia en Barcelona, 1500-1650 , es un buen ejemplo de la excelencia que ha caracterizado toda la trayectoria académica de la profesora Mariela Fargas Peñarrocha, de todo lo que puede alcanzar y de lo mucho que promete para los años venideros. Es una historiadora cuya obra merece ser bien conocida y seguida atentamente, es mucho y muy bueno lo que ofrece y la comunidad de los historiadores modernistas debemos tenerla siempre muy presente.

MARÍA DE LOS ÁNGELES PÉREZ SAMPER

Catedrática de Historia Moderna de la Universidad de Barcelona Presidenta de la Fundación Española de Historia Moderna

Capítulo 1

EJERCER LA PROPIEDAD EN LA EDAD MODERNA: EL DESAFÍO DE LA ACUMULACIÓN

Tras años de investigaciones centradas en el universo de la familia como reproductora social y cultural, en los últimos tiempos han ido emergiendo las personas y reclamando su legítimo lugar entre las decisiones, aspiraciones, vivencias y desengaños, que antaño se habían presentado vacíos de identidad. 1 Así pues este estudio pretende cubrir parte de dicho vacío, aquél que se adentra en la problemática de la propiedad familiar, no tanto para entender su trayectoria, su naturaleza o su evolución, sino para comprender su impacto desde la mirada de los individuos, hombres y mujeres: esto es, cómo y de qué manera se ejerce la propiedad, cómo se vive, cómo se defiende y discute, cómo se conserva o se pierde, cómo se representa o se reconoce. Ésta es la pregunta que nos hacemos y éste el itinerario que queremos seguir a lo largo del trabajo con la finalidad de acercarnos un poco más a las formas de creación individual y familiar de la diferenciación social.

Sin duda a lo largo de dicho itinerario vamos a tropezar una y otra vez con las relaciones sociales y con el derecho. Desde estas cuestiones se han abierto unas líneas que ahora nos permiten re-situar nuestros objetivos. La adquisición y la acumulación de la propiedad, 2 constituyen elementos muy significativos para las relaciones sociales y de poder que tienen lugar en el seno de la familia. El sistema jurídico despliega estas relaciones sin determinar absolutamente su destino, puesto que las trayectorias familiares, individuales y de clase, inspiran sus usos. 3 El ejercicio de la propiedad, su tenencia y ostentación, su titularidad, su metáfora y simbolismos, determinarán al fin la genealogía familiar, por encima de la sangre.

El impacto de lo individual queda retomado a partir de los retazos de vidas que inundan los capítulos de este trabajo. Cada uno de estos retazos se dirige a la búsqueda incesante de la dinámica, la formación, transmisión y consolidación de la propiedad, en el marco de las relaciones familiares, poniendo especial énfasis en la estrategia y opciones de los individuos de la familia. Estructuras o sistema jurídico-familiar y estrategias, en definitiva, complementadas mutuamente. Como también se complementan la norma uniformadora 4 propia de la época estudiada, frente a sus contrastes, que la cuestionan y a la vez condicionan. 5

El diálogo entre la normativa y la estrategia puede superar ciertos clichés incapaces de asimilar la flexibilidad de la actuación y las adaptaciones del sujeto. Valga la pena anotar que Lloyd Bonfield ha insistido en la importancia de la ley como proceso socio-cultural. En el ámbito de la propiedad familiar, la herencia, el matrimonio, o incluso la situación de las mujeres, se amalgaman la historia del derecho y la historia social. 6 La comprensión histórica del desarrollo y la multiplicidad causal de la reproducción social a través de las relaciones familiares, con las implicaciones en materia de historia del derecho que esta presupone, ha sido puesta de manifiesto por parte de una historiografía ciertamente renovadora. J. M. Scholz propone la idoneidad de la metodología de análisis prosopográfico, por otro lado ya conocida, para acometer un análisis social de la historia del derecho. 7 Si nos centramos en la producción bibliográfica española, otros historiadores de dicha especialidad como Bartolomé Clavero también han hablado de semejante cuestión. En su trabajo Tantas personas como estados , este autor nos introduce en la transdisciplinariedad de una antropología institucional, que aplicada al estudio de familia, permitiría operar con categorías plurales e identificar su pluridimensionalidad por encima de las determinaciones derivadas del orden social de la época. 8 Sus estudios sobre cultura del derecho y cultura de linaje, prueban cómo el hecho cultural individualizado en el ámbito de la familia, puede aglutinar otras variables provenientes de áreas diversas de conocimiento. 9 Clavero también habla del derecho común y de su jurisprudencia como de la antropología de la época moderna. Sobre el derecho común se reconstruyen las categorías sociales y la composición antropológica de las sociedades y de las relaciones sociales. Del derecho nacen y al derecho convergen concepciones y relaciones sociales.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La genealogía cautiva»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La genealogía cautiva» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La genealogía cautiva»

Обсуждение, отзывы о книге «La genealogía cautiva» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x