Mariela Fargas Peñarrocha - La genealogía cautiva

Здесь есть возможность читать онлайн «Mariela Fargas Peñarrocha - La genealogía cautiva» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La genealogía cautiva: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La genealogía cautiva»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En el inicio de los tiempos modernos, la nobleza catalana asumió prácticas de acumulación de la propiedad que reconfigurarían su propia representación genealógica. La intensa movilidad social que caracteriza a la nueva aristocracia, sus estrategias e intereses, inciden en este proceso de consolidación patrimonial, de la misma forma que lo hacen también los privilegios de exclusión que dividen a estas familias. Los orígenes sociales dispares de esta nobleza radicada en la ciudad, los acuerdos y fricciones entre núcleos de autoridad familiar y parientes desposeídos, el uso de las normas y la extinción de los linajes, permiten construir dos tipos de genealogía, una identificada con la acumulación y otra supeditada y hasta olvidada. La apariencia, el ritual, las redes de lealtad constituyen prácticas que juegan a favor de la primera, cautiva de la lucha por la propiedad.

La genealogía cautiva — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La genealogía cautiva», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Las líneas que aquí se presentan pretenden cubrir parte de algunas de las lagunas detectadas que se han intentado describir desde una perspectiva comparada. Me voy a centrar en el sujeto social que por excelencia monopolizó la propiedad, tanto rural como urbana. Se trata de la nueva nobleza vinculada a la ciudad de Barcelona, que se desarrolla entre los siglos XVI y XVII. Su ascenso social y consolidación nobiliaria la presentan como actor principal de un escenario donde se ejerce la propiedad. Este trabajo persigue entender las manifestaciones culturales y sociales de dicho ejercicio cotidiano. Un ejercicio, que se instruye y se transmite en la familia. Un ejercicio que, para ser reconocido, tiende a la acumulación. Y la acumulación, ni es lineal, ni ordenada, antes bien se resuelve desde estrategias, evasiones de la norma y ficciones sociales. El concepto de propiedad familiar, de sus formas y modalidades, de sus experiencias de transmisión, es clave. Y también lo es el escenario donde se representa y se reconoce, la ciudad, ése mercado de poder, de relaciones familiares y perspectivas matrimoniales, en el interior de cuyas viviendas, para nuestros protagonistas, se entretejían y planeaban aspiraciones y acuerdos. Sin olvidar el origen, el solar familiar, la ciudad suscita las mayores controversias para sus metas, el espacio civil que comienza a escindirse con personalidad propia y que escapa al otrora control de los linajes, constituyendo un nuevo reto en la estrategia de poder familiar. La cultura patrimonial se funde con las nuevas relaciones sociales. A partir de ahí, nuestros interrogantes serán ¿hasta qué punto intervienen o innovan los individuos o las redes de parentesco en los acuerdos y estrategias?, ¿es posible advertir un cambio en este sentido?, ¿sigue el dibujo de los árboles genealógicos los dictados de la sangre, o por el contrario, son construcciones ficticias políticamente elaboradas gravitando en torno a la propiedad? Y, ¿hasta qué punto cede la estrategia ante el conflicto familiar?, ¿es preferible hablar, en consecuencia, de genealogías no tanto de sangre, como de la acumulación, de la propiedad? El ejercicio de la propiedad y los desafíos que se plantea tanto por la familia como por sus individuos, pueden permitir una aproximación diferente al problema de la diferenciación social.

1. Es fundamental conocer el balance que hace J. Casey, «Familia y tendencias historiográficas en el siglo XX. Introducción general sobre Europa», en F. Chacón (ed.), Sin distancias. Familia y tendencias historiográficas en el siglo XX , Murcia, 2003, pp. 25-47. En la misma obra «Una aproximación a la historia de la familia en España a través de las fuentes bibliográficas», ibíd., pp. 63-85. También R. Cicerchia y J. Bestard, «¡Todavía una historia de la familia! Encrucijadas e itinerarios en los estudios sobre las formas familiares», Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales , 4-1, 2006, pp. 3-16. Desde un punto de vista epistemológico: T. Hareven, «Historia de la familia y la complejidad del cambio social», Boletín de la Asociación de Demografía Histórica , 13-1995, pp. 99-149. Muy interesante conocer de F. Chacón su reciente aportación: Espacios sociales, universos familiares , Murcia, 2007.

2. En su complejidad: G. E. Aylmer, «The Meaning and Definition of “Property” in Seventeenth-Century England», Past and Present , 86, 1980, pp. 87-97. D. Graeber, «Manners, Deference, and Private Property in Early Modern Europe», Comparative Studies in Society and History , 39-4, 1997, pp. 694-728. R. J. Morris, Men, Women and Property in England , 1780-1870 , Cambridge, 2005. Interesante en nuestro ámbito es la obra de: J. Brines, A. Felipo, M. J. Gimeno y M. C. Pérez, Formación y disolución de los grandes patrimonios castellonenses en el antiguo régimen , Castellón, 1997. A. Alberola Romà, Jurisdicción y propiedad de la tierra en Alicante (ss. XVII y XVIII) , Alicante, 1984, pp. 197-208 y 280-292.

3. Se trata de un tema que ha merecido la atención en el Encuentro Interdisciplinar sobre la Historia de la Propiedad en España, Salamanca, 2002. S. de Dios (ed.), Historia de la propiedad privada, patrimonio cultural , Salamanca, 2003. Paralelamente se está trabajando en relación a la problemática de género: A. Poska, «Gender, property and retirement strategies in early modern northwestern Spain», Journal of Family History , 25-3, 2000, pp. 313-325. K. Kaser, «Power and inheritance Male domination, property, and family in eastern Europe, 1500-1900», History of the Family , 7, 2002, pp. 375-395.

4. Recordemos en este sentido el problema de entender el auténtico significado de la ley en el pasado histórico, como nos insiste Lloyd Bonfield, por la gran distancia existente entre lo formal y el comportamiento real la ley intervenía menos que hoy en las relaciones domésticas. Véase, «Avances en la legislación familiar europea», en D. I. Kertzer y M. Barbagli (eds.), Historia de la familia europea , Barcelona, 2002, p. 157.

5. L. Bonfield, «Avances en la legislación familiar europea», en D. I. Kertzer y M. Barbagli, Historia de la familia. La vida familiar a principios de la era moderna , vol. I, Barcelona, 2002, p. 154.

6. Ibíd., pp. 154-155.

7. J. M. Scholz, «La historia del derecho como sociología histórica de la cultura», Anuario de Historia del Derecho Español , LVIII, 1988, pp. 499-509.

8. B. Clavero, Tantas personas como Estados. Por una antropología política de la historia europea , Madrid, 1986, pp. 30-36.

9. B. Clavero, « Dictum beati . A proposito della cultura de linaggio», Quaderni Storici , 86, 1994, pp. 335-365. También « Beati Dictum . Derecho de linaje, economía de familia y cultura de orden», Anuario de Historia del Derecho Español , 43-44, 1993-1994, pp. 7-131.

10. Imposible e inservible sería en este momento relacionar aún sintéticamente algunas aportaciones, pero señalaremos cierta referencia muy imbricada en el tema del trabajo, tanto para Europa como España: R. J. Emigh, «Property Devolution in Tuscany», Journal of Interdisciplinary History , 33, 2003, pp. 385-420. Z. Schneider, «Women before the Bench: Female Litigants in Early Modern Normandy», French Historical Studies 23-1, 2000, pp. 1-32. E. A. Lehfeldt, «Convents as Litigants: Dowry and Inheritance Disputes in Early-Modern Spain», Journal of Social History , 33-3, 2000, pp. 645-664.

11. E. Spring, Law, Land and Family. Aristocratic inheritance in England, 1300 to 1800 , Londres, 1993.

12. Podemos consultar el número monográfico sobre el tema publicado en la revista on line Clío , 7, del año 1998.

13. A. Iglesia, «Individuo y familia. Una historia del derecho privado español», Enciclopedia de Historia de España. I - Economía y Sociedad , Madrid, Alianza Editorial, 1988.

14. M. García Fernández, «Familia, patrimonio y herencia en el Antiguo Régimen. El traspaso generacional de propiedades», en F. Chacón y L. Ferrer (eds.), Familia, casa y trabajo , Murcia, 1997, pp. 133-149. Del mismo autor, Herencia y patrimonio familiar en la Castilla del Antiguo Régimen (1650-1834). Efectos socio-económicos de la muerte y la partición de bienes , Valladolid, 1995. Y, más recientemente, «Consumo y patrimonio familiar en Castilla. Claves y evolución secular», Nuevo Mundo Mundos Nuevos , Coloquio Familia y organización social en Europa y América siglos XV-XX (Murcia-Albacete, 12-14 diciembre 2007), en línea < http://nuevomundo.revues.org/29202>, 2008. Otros estudios que muestran a partir de casos concretos formas de introducir desigualdades en la transmisión de los patrimonios, C. Ramos, «De la ley a la práctica: la transmisión de los bienes en el seno de la familia Cepeda durante el siglo XVIII (Villalba del Alcor, Huelva)», Nuevo Mundo Mundos Nuevos ..., op. cit ., < http://nuevomundo.revues.org/23382>.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La genealogía cautiva»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La genealogía cautiva» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La genealogía cautiva»

Обсуждение, отзывы о книге «La genealogía cautiva» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x