Pablo Ancos García - Transmisión y recepción primarias de la poesía del mester de clerecía

Здесь есть возможность читать онлайн «Pablo Ancos García - Transmisión y recepción primarias de la poesía del mester de clerecía» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Transmisión y recepción primarias de la poesía del mester de clerecía: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Transmisión y recepción primarias de la poesía del mester de clerecía»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

A la hora de aproximarse a la producción literaria de épocas pasadas, conviene tener en cuenta que las maneras de transmitir y de recibir la literatura han variado considerablemente a lo largo de la historia. Hoy, por ejemplo, solemos acceder a la literatura medieval a través de productos impresos o electrónicos. En este libro se intenta determinar, en la medida de lo posible y a partir fundamentalmente de evidencias textuales internas, la forma primaria de difusión y de recepción de los poemas en cuaderna vía del siglo XIII. A partir de ahí, se proponen posibles contextos receptivos coetáneos para el grupo de obras examinado y se estudian e interpretan algunos de los rasgos constatables en los textos conservados teniendo en cuenta sus formas primarias transmisión y de recepción.

Transmisión y recepción primarias de la poesía del mester de clerecía — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Transmisión y recepción primarias de la poesía del mester de clerecía», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

la causa [de la puesta por escrito de obras en vernáculo] hay que buscarla en el gran número de lectores que estaban produciendo las universidades, muchos de los cuales preferían leer, en vez del latín, que no conocían bien, en la lengua materna, preferencia sentida también, a causa de la mayor facilidad, por los que tenían que comunicar algo. (1998: 79)

Se atribuyen aquí a la composición y a la transmisión textual medieval causas y objetivos similares a los actuales, regidos por una supuesta (aunque quizá anacrónica) ley del mercado; y se establece una ecuación discutible entre transcripción escrita y recepción primaria a través de la lectura. Por supuesto, la copia de una obra ofrece siempre esta posibilidad. Hemos visto antes testimonios de lectura ocular en la Antigüedad y en la Edad Media latina. Para las obras en vernáculo, comentaremos más adelante los que se encuentran en el Libro del Caballero Zifar , el Yvain y la Divina Comedia . Además, se cita con mucha frecuencia el de Chaucer, quien, en The House of Fame (h. 1380), describe un acto de lectura privada y en silencio:

For when thy labour doon al ys,

And hast mad alle thy rekenynges,

In stede of reste and newe thynges

Thou goost hom to thy hous anoon,

And, also domb as any stoon,

Thou sittest at another book

Tyl fully daswed ys thy look.

(vv. 652-58; ed. Benson et al. 1987: 356)

El águila de Júpiter se aparece en sueños al narrador (detrás de quien, en este caso, podemos suponer que se encuentra el autor) y le describe su vida rutinaria y su modo de recibir la literatura (en diversas lenguas, probablemente ninguna materna, porque las obras que están detrás de The House of Fame son, básicamente, la Eneida y la Divina Comedia ). No se trata, sin embargo, de que Chaucer anticipara que su obra se iba a recibir así. De hecho, al inicio del Libro II, el yo narrador se dirige al receptor diciendo:

Now herkeneth every maner man

That Englissh understonde kan

And listeneth of my drem to lere

For now at erste shul ye here

So sely an avisyon.

(vv. 509-13; ed. Benson et al. 1987: 354)

En la Castilla medieval (y en toda Europa) había, claro es, muchos otros medios de difusión y de recepción de la literatura en vernáculo además de la letra y de la vista, así como obras que se han perdido y otras que, seguramente, nunca llegaron a ser transmitidas textualmente y vivieron en un estado permanente de difusión vocal y recepción acústica. De hecho, existía un grupo de personas que no se puede dejar de lado a la hora de abordar cuestiones relativas a la difusión y a la recepción (y también a la composición) de la literatura medieval: los juglares. 35

El término juglar , en castellano y en otras lenguas vernáculas (véase Vitz 1999: 51-52 y 122-24 para el caso del francés), resulta polisémico y su significado varía, además, según las épocas, las zonas geográficas y los contextos en que aparece el vocablo. En líneas muy generales, las voces juglar y juglaresa aluden a profesionales del entretenimiento, herederos de los scôps germánicos y de los mimos e histriones latinos (Faral 1910: 2-24). La crítica ha convertido, en muchos casos, a los juglares en un grupo social opuesto al eclesiástico (a pesar de que obispos y otros altos prelados, incluso Papas, hacían uso de sus servicios), tendencia que la copla 2 del LAlex ha venido a acentuar. 36La diversidad observable entre estos profesionales del entretenimiento, así como la inestabilidad semántica del término juglar y la ambivalencia significativa del vocablo clérigo durante la Edad Media, sobre la que volveremos más adelante, no permiten hablar de ninguno de estos grupos como homogéneos. En cualquier caso, el IV Concilio de Letrán (1215) excomulga a los juglares viles e infames (Montoya Martínez 2003: 455) y, tras su estela, en la Península Ibérica, los Concilios de Valladolid (1228) y de Lérida (1229), así como las Constituciones Sinodales de Urgel (1277 y 1364) prohíben que los clérigos ordenados se rodeen de juglares y se codeen con ellos (Menéndez Pidal 1991: 94-95). En la Summa theologica (II, ii, 3) de Santo Tomás y, sobre todo, en el Penitencial atribuido a Tomás de Chobham, obras del último cuarto del siglo XIII, se establecen, sin embargo, distintas categorías entre estos profesionales del entretenimiento, condenándose algunas, pero considerándose otras como provechosas o, al menos, no nocivas. Tomás de Chobham señala que algunos (a los que llama histriones ) contorsionan su cuerpo, haciendo gestos obscenos. Otros ( scurrae vagi ) son andariegos y van de corte en corte diciendo denuestos y haciendo burlas de los ausentes. Tanto unos como otros son condenables. Finalmente, hay un tercer grupo que utiliza instrumentos musicales para entretener. Este último grupo puede subdividirse en dos. Por un lado, los que van por las tabernas y lugares públicos cantando canciones lujuriosas, grupo que es igualmente censurable. Sin embargo:

Sunt [...] alii, qui dicuntur ioculatores, qui cantant gesta principum et vitam sanctorum, et faciunt solatia hominibus vel in aegritudinibus suis vel in angustiis, et non faciunt innumeras turpitudines [...]. Si autem non faciunt talia, sed cantant in instrumentis suis gesta principum et alia talia utilia ut faciant solatia hominibus [...] bene possunt sustinere tales, sicut ait Alexander papa. ( Apud Lorenzo Gradín 1995: 108)

El canto, con acompañamiento de instrumentos musicales, es considerado por Chobham como la forma de vocalización de vidas de santos y gestas. Alfonso X parece considerar también provechosa la vocalización a los nobles, a la hora de comer y por la noche en caso de insomnio, de estorias que contuviesen grandes fechos de armas . Sin embargo, tal difusión vocal, al parecer, no se llevaba a cabo típicamente por profesionales del entretenimiento, ni presuponía el canto, sino que se trataba de una lectura en voz alta ( leer ) o un relato vocal y memorístico ( retraer ). Por otra parte, el rey Sabio ve como positivo que los iuglares , sólo dixiesen ante los caballeros cantares de gesta o que fablasen en fecho de armas , sin que quede aquí claro si el canto y el uso de instrumentos musicales formaba parte o no de la vocalización:

Ley .XX. como ante los caualleros deuen leer las estorias delos grandes fechos de armas quando comieren. Apuestamente touieron por bien los caualleros estas cosas que dichas auemos enla ley ante desta. & porende ordenaron que asi commo en tienpo de guerra aprendiesen fecho de armas por vista o por prueua que otrosi en tienpo de paz la prisiesen por oyda & por entendimiento. & por esso acostunbran los caualleros quando comian que les leyesen las estorias delos grandes fechos de armas que los otros fizieran & los sesos & los esfuerços que ouieron para saber los vençer & acabar lo que quieren E alli do no auian tales escripturas fazianse los retraer alos caualleros buenos & ançianos que se en ello açertauan E sin todo avn fazian mas que los iuglares que no dixiesen ante ellos otros cantares sino de gesta: o que fablasen en fecho de armas. E eso mismo fazian que quando no podian dormir cada vno ensu posada se fazia leer & retraer estas cosas sobredichas. E esto es porque oyendolas les creçerian las voluntades & los coraçones & esforçauanse faziendo bien & queriendo llegar alo que los otros fizieran o pasaran por ellos. ( Siete Partidas , Partida II, título xxi, ley 20; ed. Corfis, en O’Neill et al. 1999: fols. 118r-18v)

El uso de ioculator/iuglar en el sentido que le dan Chobham y Alfonso X en el texto aportado, no estaba, sin embargo, generalizado en el siglo XIII en ningún lugar de Europa. Así, en el último cuarto de esta centuria, la Suplicatió de Guiraut Riquier de Narbona, juglar en la corte de Castilla hasta 1279, al rey Sabio y la supuesta Declaratió de éste, seguramente también compuesta por Riquier, abundan en la diversidad observable entre los profesionales del entretenimiento, pero hacen hincapié en el problema terminológico (Menéndez Pidal 1991: 35 y ss.; Lorenzo Gradín 1995: 118-20; Hilty 1995: 158-60; y Riquer 1983, III: 1612). En efecto, Riquier lamenta que se llame juglares a los histriones, a los domadores de animales, a quienes hacen juegos de manos o tocan instrumentos mal y con fines moralmente reprensibles; y pide al rey que se distinga entre juglares (emisores vocales que tocan instrumentos e imitan) y trovadores (que componen versos). En la Declaratió se dice que en España existen diversos términos para referirse a los distintos profesionales del entretenimiento, y se apunta que se llama segreres a los poetas (los trovadores de Proven- za) que van por las cortes; juglares , a quienes tocan instrumentos; remedadores , a quienes contrahacen e imitan a personas y animales; y cazurros (véanse también MNS , v. 647d y Libro de buen amor , cs. 114, 894-95, 947 y 1514) o bufones (en terminología lombarda) a todos los que ganan dinero ofreciendo diversión baja y soez. Se diferencia así, claramente, entre autores ( segreres o trovadores ) y emisores vocales de mayor o menor calidad ( juglares , remedadores , cazurros o bufones ); y, entre estos últimos, se distinguen quienes usan instrumentos musicales ( juglares , quizá cazurros ) de quienes no. Esta distinción es sólo teórica, pues, en la práctica, eran abundantes los juglares que también componían sus propias piezas, como, quizá, los juglares de péñola , que la Crónica de 1344 parece oponer a los de boca (Menéndez Pidal 1991: 69-71). Además, la línea divisoria entre la calidad de los distintos tipos de entretenimiento debía de ser bastante borrosa. Esto explicaría que en las Siete Partidas , de forma contradictoria a lo que Guiraut de Riquier hacía decir a Alfonso X en la Declaratió , con un tono mucho más aristocrático e interesado, y censurando la ganancia de dinero de forma considerada soez, se afirme que:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Transmisión y recepción primarias de la poesía del mester de clerecía»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Transmisión y recepción primarias de la poesía del mester de clerecía» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Transmisión y recepción primarias de la poesía del mester de clerecía»

Обсуждение, отзывы о книге «Transmisión y recepción primarias de la poesía del mester de clerecía» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x