Hernando De Talavera - Dos escritos destinados a la reina Isabel

Здесь есть возможность читать онлайн «Hernando De Talavera - Dos escritos destinados a la reina Isabel» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Dos escritos destinados a la reina Isabel: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Dos escritos destinados a la reina Isabel»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La 'Colación muy provechosa' de Fray Hernando de Talavera figura entre los primeros escritos dirigidos a la reina Isabel en el primer lustro de gobierno. La obra potencia la renovación individual y resalta las propiedades simbólicas de la reina de las aves. Esta pieza sermonaria, puso en manos de Isabel un programático discurso moral para uso de la nueva gobernadora. En el 'Breve Tractado de los loores de San Juan Evangelista' presidido por la doctrina cristológica, es una alabanza perfecta del apóstol, en una argumentación dialéctica implacable, destinada a canalizar la dimensión moral y espiritual de la religiosidad cristiana de la joven reina. Las dos obras, reflejan pues tanto la influencia de Hernando de Talavera sobre la monarca, como el interés de ésta por la lectura y la protección de la cultura escrita.

Dos escritos destinados a la reina Isabel — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Dos escritos destinados a la reina Isabel», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Traducciones

Cronológicamente, el primer escrito conservado de Hernando de Talavera es una traducción de las Invective contra medicum de Petrarca, realizada a instancias de su familiar Fernand Álvarez de Toledo, señor de Oropesa, y a lo que Talavera accede para satisfacer al señor de Oropesa «por antigua criança y beneficios». 91 El único testimonio de este ejercicio traductor de Talavera se conserva en la Biblioteca Nacional de España, en el manuscrito 9815, en el que se ha rotulado con una letra posterior: Reprensiones i denuestos que Francisco Petrarca compuso contra un Médico rudo y parlero . Los libros primero y tercero de los cuatro en que se divide el texto traducido han sido editados por Pedro Cátedra. 92

Se trata del primer escrito conocido de Hernando de Talavera y una de las primeras muestras de la recepción de Petrarca en Castilla. Obra moral, apropiada para un joven traductor que se presenta como bachiller y que llegaría a ser catedrático de filosofía moral en la universidad salmantina. En este ejercicio traductor el joven bachiller plasma con exactitud y con cierto afán pedagógico algunas nociones previas y básicas para un trabajo de esta índole, con el entusiasmo y la disposición propia del estudioso que emprende la tarea traductora de un «libello che all’epoca era già letto, più che come scritto polémico d’occasione, quale in parte è, come testo filosófico minore inseribile nel filone ‘morale[…] la invettiva è sopratutto un digressivo e ocassionale scritto in difessa delle artes liberales contro les artes mechanicae ». 93

La exposición clara y precisa de la intervención del joven Talavera como editor se recoge en los folios 3r-3v, en donde da cuenta de algunas libertades que se ha tomado sobre el texto original: división en capítulos y rotulación de los mismos: «que nueua mente apuse a cada capítulo». Pide a su receptor que «me diga su paresçer […] cerca del romançe en el qual tanto me conformé al latín quanto los modos diverssos de n ramaterna y castellana fabla permitieron». Y así, apostilla en el margen: «cada lengua tiene sus modos de fabla». Se disculpa de algunos errores, ya que «passos fueron algunos en que los originales que pude aver fallé corruptos», pero agrega la formalidad: «Inquiriré quantos pudiere fallar por que pueda conprehender lo que menos me pareció intelligibile». Estas precisiones prologales culminan con el aviso de la observancia de pausas mayores o menores en la lectura: «que mire con atençion las pausas y señales de distinçion de que escriuiéndolo usé», añadiendo con énfasis: «por que no ayudan poco a entender lo que conpendiosa mente por interposiciones, suspensiones o interrogaciones es dicho». La indicación marginal del folio 3v precisa las siguientes señales gráficas propias de la prosodia del texto empleadas por el bachiller: «señal de interposición o paréntesis, señal de suspensión, señal de pregunta, señal de poca diversidad, señal de complida razón». 94

La traducción abunda en otro tipo de notas marginales de carácter explicativo: significado lingüístico, histórico-literario, aclaración de proverbios, así como enmiendas a palabras defectuosas.

No se conoce alguna otra traducción de Petrarca realizada por el joven Talavera. Sin embargo, en el prólogo de la traducción de las Invective , queda consignado que este ejercicio traductor es preámbulo de otros trabajos: «La qual me es ensayo e experiencia de trabajo no pequeño que en la otra suya mucho mayor De remedios conviene a saber De prospera e aduersa fortuna me mandays tomar el qual no recuso» (f. 2v). No hay noticia de haberse efectuado dicho encargo; sigue siendo la primera versión de Petrarca al castellano el De remediis en la traducción de Francisco de Madrid (1510).

La cuidadosa ejecución caligráfica del escrito, la sistemática introducción de comentarios marginales inducen a pensar que el manuscrito conservado puede ser un original autógrafo de Talavera, quien había recibido en su juventud, en Barcelona, la adecuada instrucción para desarrollar el oficio de escribano de libros. 95 Sus biógrafos dan cuenta de que en la ciudad de Salamanca esta actividad era sustento de su economía.

En el inventario de 1504 de la biblioteca del primer conde de Oropesa, hijo del destinatario de la traducción de Petrarca se anota: «otro libro que se dize la Reprension de Francisco Petrarca, de mano, que se aprecio en cincuenta e un mrs». 96

Para Gómez Redondo, el que las « Invectivas no se imprimieran con el conjunto de obras de Talavera que fueron a la imprenta en los últimos años del siglo XV demuestra que se trataba de una obra de juventud, de cuyos principales fundamentos se encontraba ya muy alejado quien era arzobispo de Granada y apenas consideraba relevante que el «ocio» -en cualquiera de sus manifestaciones: el de doña María Pacheco, el de la misma reina-debiera ocuparse con lecturas de esta naturaleza». 97

Otra traducción, aunque no completa, de la Vita Christi de Eiximenis representada por un primer volumen que contiene ocho libros (538 capítulos) ocupó probablemente los últimos años de fray Hernando, con la intención de hacer llegar a los lectores una práctica biografía de la figura de Cristo para alimentar y mantener un clima de espiritualidad de signo franciscano, en el que la contemplación demorada y afectiva de la figura de Cristo tomaba como base las fuentes evangélicas y la rica fuente de la tradición contemplativa del Pseudo Buenaventura y Ubertino de Casale, de la que Eiximenis era «un eslabón más en la cadena de transmisión». 98 Albert Hauf hace reparar que «en la Castilla del siglo XV debió leerse la vasta obra de Eiximenis no sólo en catalán, sino también en diversas versiones castellanas manuscritas» […]Al arzobispo de Granada le interesaba la obra de Eiximenis por lo que tenía de glosa evangélica, y como ayuda o soporte informativo a un estudio que no se arredra ante el esfuerzo y que lleva a la imitación de y el amor a Cristo, también vinculado al ciclo litúrgico, y como soporte de la meditación y de la oración». 99

La traducción del primer Libro de la obra de Eiximenis sale en los primeros días de la imprenta en Granada (1496), en las prensas de Meynardo Ungut & Johannes de Nurenberga, «emendado y añadido en algunas partes y hecho imprimir por don fray Hernando de Talauera: primero Arçobispo d(e) la santa iglesia de Granada: conosciendo que a todo christiano es muy prouechoso». En efecto, enmendado y añadido, pero también suprimidos algunos capítulos y secciones. 100 En el colofón se precisa que la obra sale impresa ‘por mandado y expensas’ del propio arzobispo. El aparato de fuentes y datos evangélicos, amén de tradiciones apócrifas piadosas que brindaba la obra de Eiximenis debió alimentar y cimentar desde su juventud la lectura personal de Talavera, proporcionando pautas a la exposición y predicación de la doctrina cristológica, un punto clave de su misión pastoral. 101 Por ello, su interés por hacerla conocer para que «pudiesse ligeramente ser avido de todos los castellanos». Esta traducción de la Vita Christi de Eiximenis antecede a la traducción de la Vita Christi de Isabel de Villena (1497) y a la traducción de la Vita Christi de Ludolfo de Sajonia que, a instancias de Talavera, llevaría a cabo fray Ambrosio de Montesino. El propio Fray Hernando aconsejó a la reina la adquisición de un original latino de la obra, ya que «el arzobispo de Granada, aunque lector y traductor de Eiximenis, advertía que el repertorio cristológico del cartujano no sólo era más completo, sino más sólido y firme en sus fundamentos doctrinales». 102

Otros escritos de carácter público y privado: memoriales, instrucciones, epistolario conforman la obra escrita de Hernando de Talavera. En el Archivo General de Simancas, Estado-Castilla, Legajo 1 2, f. 81, se halla un memorial autógrafo, sin fecha, en el que fray Hernando expone a la reina «la orden y manera que podría tener en el despacho de los negocios» a lo largo de la semana, en lo que respecta a consultas, audiencias, despacho de peticiones. Entre las obligaciones de la reina, «oír» se presenta como requisito ineludible: «Oír las consultas del Consejo martes a las iii. Oír las consultas del Contador mayor el miércoles a essa hora». Sin embargo, otros despachos, negocios o diligencias no admiten dilación, a saber: las consultas de memoriales se atenderán «el jueves a la hora, oír al Prior de Prado el lunes a la hora, oír a los fiscales el viernes a la hora». Es decir, en estos tres casos se entiende que no han de sufrir espera alguna, ya que esta locución adverbial significa ‘inmediatamente’, lo que es dato destacable para comprobar el predicamento de la persona del confesor y consejero. 103

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Dos escritos destinados a la reina Isabel»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Dos escritos destinados a la reina Isabel» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Dos escritos destinados a la reina Isabel»

Обсуждение, отзывы о книге «Dos escritos destinados a la reina Isabel» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x