52.Esta pieza se recoge en Tarsicio de Azcona, «El tipo ideal de obispo en la Iglesia española antes de la liberación luterana», Hispania sacra , 11 (1958), pp. 21-64. El texto de Torres en pp. 62-64. Igualmente Luis Resines lo recoge en el Apéndice de su La «Breve Doctrina» de Hernando de Talavera , Granada, 1993. pp.87-89.
53.T. Herrero del Collado, «El proceso inquisitorial», art. cit., pp. 703-704.
54.Quintín Aldea, «Hernando de Talavera, su testamento y su biblioteca», en Homenaje a Fray Justo Pérez de Urbel , ob. cit., pp. 513-547.
55.María Julieta Vega García-Ferrer, Fray Hernando de Talavera y Granada , Granada, Universidad de Granada, 2007, pp. 55-56.
56.Real Academia de la Historia, ms. 9 / 5535, f. lXXII. Véase J. Artiles Rodríguez, Obras de Juan Álvarez Gato , Madrid, Nueva Biblioteca de Autores Españoles, iv, Madrid, 1928, núm. 102, pp. 157-158. B. Dutton, El Cancionero del Siglo XV , (MH2-100-101, ID3164 y ID3165). Márquez Villanueva reparó en este breve intercambio poético entre el poeta y el arzobispo, y expresa: «no hay razones para dudar sobre la autenticidad de la respuesta del Arzobispo, puesto que sabemos que éste no hallaba el menor empacho para hilvanar rimas, pero sobre todo por el tono inconfundible que en este caso concreto adopta la contestación de Fr. Hernando», Investigaciones sobre Juan Álvarez Gato , p. 250.
57.Luis Resines, La «Breve Doctrina» de Hernando de Talavera , Granada, Arzobispado de Granada, 1993, pp. 87-88.
58.Marineo Siculo, Lucio, De Hispaniae laudibus (1497) (http://dioscorides.ucm.es/proyecto digitalización /index.php b19102987). Nicolás Antonio, en su Bibliotheca Nova , consideró oportuno incluir esta nota caracterizadora del fiel arzobispo.
59.Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal (1494-1495) , Madrid, Ediciones Polifemo, 2002. Nota Introductoria: Ramón Abbe.
60.La documentación ha sido publicada por Martinez Medina – Biersack, Fray Hernando de Talavera , ob. cit., pp. 390-429.
61.Francisco de Ávila, OFM, La vida y la muerte o Vergel de discretos (1508) , ob. cit., VV. 7831-32; 7839-40, pp. 302- 303.
62.Transcrita por Luis Moreno Garzón y María Dolores Parra Arcas ha sido publicada por F. J. Martínez Medina – M. Bersack, Fray Hernando de Talavera , ob. cit., pp. 363-386.
63.Ha sido editada en 1931 por el P. Félix G. Olmedo, y reeditada en facsímil1 en 1992, con un importante y esclarecedor estudio preliminar de Francisco Javier Martínez Medina en el que se rectifica el análisis del P. Olmedo sobre la transmisión de la obra. Véase A. Fernández de Madrid, Vida de Fray Hernando de Talavera, primer arzobispo de Granada , edición del P. Félix G. Olmedo, estudio preliminar e iconografía inédita Francisco Javier Martínez Medina, Granada, Universidad de Granada, 1992. Del impreso de Evora, Andrés de Burgos, 1557 hay edición de María Julieta Vega García-Ferrer en su trabajo Fray Hernando de Talavera y Granada , ob. cit, pp.137-221.
64. Erasmo y España. Estudio sobre la historia espiritual del siglo XVI , México – Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1966, pp. 337-338. Véase ahora el sugerente comentario sobre la proyección erasmiana que parte del estudio biográfico del Arcediano de Alcor, en Isabella Iannuzzi, «La biografía del reformista fray Hernando de Talavera en tiempos de Carlos v», en Carlos v europeísmo y universalidad , Congreso Internacional, Granada mayo 2000, coord. F. Sánchez-Montes González – J. L. Castellano Castellano, vol. 5, Sociedad Estatal para la conmemoración de los centenarios de Felipe ii y Carlos v, 2001 , pp. 315-328, incorporado y ampliado en la obra de la misma autora, El poder de la palabra en el siglo XV: Fray Hernando de Talavera , Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, 2009, pp. 489-497.
65.El anónimo autor pertenecía probablemente «a las élites eclesiásticas de los primeros años del reinado de Carlos i» (C. Claussell Nácher, Carro de las donas , (Valladolid 1542), Estudio y edición anotada, Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, 2005, p. 21.
66.Carmen Claussell Nácher, Carro de las donas , ob. cit, p.166. Algunos fragmentos en Albert. G. Hauf, «Manuscritos i Incunables», en Eiximenis e la seva obra , a cura de Ramon Ferrer Navarro, Valencia, Academia Valenciana de la Llengua, 2010, pp. 51-133. Los fragmentos sobre y del Carro de las donas en pp. 109-115.
67.«El doctor que compuso este libro le llamó Libro de las donas y el que le traduxo […] le llamó Carro de las donas , porque ‘carro’ quiere dezir ensalçamiento o assentamiento».
68. Historia de la Orden de San jerónimo , Tomo ii, edición de Juan Catalina García, Madrid, BaillyBalliére, 1909 (NBAE, XII), pp. 288-329.
69.Olegario González Fernández, «Fray Hernando de Talavera. Un aspecto nuevo de su personalidad», Hispania Sacra , 13 (1960), pp. 143-174.
70.Véase el incierto panorama en los trabajos sucesivos de José Fradejas Lebrero,«Notas sobre Fray Hernando de Talavera» en The Medieval Mind Hispanic Studies in Honour of Alan Deyermond , ed. I. Macpherson & R. Penny, London, Tamesis, 1997, pp. 127-138 y Alan Deyermond, «Las obras perdidas de Fray Hernando de Talavera», Bulletin Hispanique , 101 (1999), 2, pp. 365-374.
71.Remito a la carta abierta de Hernán Álvarez contra los detractores del arzobispo citada más arriba: «¿Quién tantos libros y tales aya hecho asy para religiosos, como para legos, y para todos estados en servicio de Dios y bien de las ánimas y contra los herejes, todo en defensión de nuestra santa fe católica y para defensión della?».
72.Se exceptúa en este caso la traducción juvenil de Petrarca, por encargo de don Fernando Álvarez de Toledo.
73.Esta observación se halla en Juan Bautista Avalle-Arce, «Sobre Fray Hernando de Talavera», ob. cit., pp. 262-279.
74. Católica impugnación , estudio preliminar de Francisco Márquez Villanueva, edición y notas de Francisco Martín Hernández, Barcelona, Juan Flors, 1961. Ahora, otra edición y notas de Francisco Martín Hernández, con dos estudios de Francisco Márquez Villanueva y presentación de Stefania Pastore, [Córdoba ] Almuzara, 2012.
75.Bartolomé Jiménez Patón incluyó parte de la obra, siguiendo el impreso granadino, en su Reforma de trajes. Doctrina de Fray Hernando de Talavera , Baeza, 1638.
76.G. Redondo, Historia de la prosa de los Reyes Católicos , i, p.798.
77.La obra se conserva en la biblioteca escurialense (ms. a.iv.29). Estudio y edición del texto en Olegario González Hernández, «Fray Hernando de Talavera. Un aspecto nuevo de su personalidad», Hispania Sacra , 13 (1960), pp. 143-174. Ahora, Cécile Codet, Edición de la Suma y breve compilación , Memorabilia , 14 (2012), pp. 1-57. Según Codet, «en 1487, Talavera había sido nombrado reformador de la orden cisterciense en 1487, por mandato real y deseo regio» (p. 5). Remito especialmente al análisis riguroso en el comentario de Gómez Redondo, Historia de la prosa de los Reyes Católicos , i, pp. 813-818.
78.Esta copia se halla en la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca, ms. 2236. Sobre este punto, véase Codet, pp. 6-8 y 17.
79.No todos los impresos siguen el mismo orden o contienen todos los textos que aquí se reúnen. Me sirvo del ejemplar de la BNE, Inc. 2119.
80. La « Breve doctrina » de Hernando de Talavera , Granada, Arzobispado de Granada, 1993. La edición y transcripción en pp. 90-118. Véase para este tipo de popularización de la doctrina cristiana, Víctor Infantes, De las primeras letras: cartillas españolas para enseñar a leer de los siglos XV y XVI: preliminar y edición facsímil de 34 obras , Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, 1998. En este conjunto reunido por Infantes sólo dos ejemplares catequéticos pueden datarse en vida de Talavera, aunque siguieron reimprimiéndose a lo largo del siglo XVI.
Читать дальше