La serie de obrillas (8) agrupadas bajo el título Breue e muy prouechosa doctrina de lo que deue saber todo christiano, con otros tratados muy provechosos compuesto por el arzobispo de Granada . Sin indicaciones tipográficas, pero Granada, Meinardo Ungut, Juan Pegnitzer, 1496, es un estimable conjunto que principalmente representa la instrucción catequética de fray Hernando, como actividad primordial de su tarea sacerdotal, tanto desde el ámbito monástico como, decisivamente, en la etapa de su función episcopal. 79 Encabeza la materia del impreso un calendario informativo de las fiestas litúrgicas y sus vigilias correspondientes. A continuación una breve enseñanza, a modo de doctrina catequética «en la qual deven ser enseñados los moçuelos primero que en otra cosa». El carácter práctico de este escrito lo distingue de las cinco obras siguientes, todas ellas doctrinales, pero desarrolladas en la forma de tratado: Confessional o auisación de todas las maneras en que podemos pecar contra los diez mandamientos ; Breue tratado de cómo auemos de restituyr y satisffazer de todas maneras de cargo que son seys ; Breue y muy prouechoso tratado de cómo auemos de comulgar ; Muy prouechoso tratado contra el murmurar y decir mal de otro en su absencia que es muy gran pecado y muy vsado ; Deuoto tractado de lo que representan y nos dan a entender las ceremonias de la missa .
La naturaleza, forma y el tono de los seis primeros tratadillos se distingue de los dos últimos: Solazoso y provechoso tratado contra la demasía del vestir y de calzar y de comer y de beber , y la Avisacion a la virtuosa y muy noble señora doña María Pacheco condesa de Benavente: de cómo se deve cada día ordenar y ocupar para que expienda bien su tiempo , por su contenido y formalización verbal: materia doctrinal à la lettre , por el empleo de un lenguaje formulario y debidamente repetitivo, apto para el ejercicio de la función nemotécnica. Que por medio de la imprenta se hayan preservado estas obrillas de Talavera —o, al menos, de su entorno más próximo— prueba el interés pastoral del arzobispo, en una diócesis tan compleja como la granadina.
La prometida Breve doctrina de lo que deue saber todo christiano enunciada en primer lugar, no aparece en algunos impresos; ahora ha sido estudiada y publicada por Luis Resines. 80 El carácter práctico de este prontuario catequético que son la Breve doctrina y el calendario litúrgico, induce a pensar que este tipo de publicaciones circularían independientes y con sucesivas ediciones, como lo demuestra la Cartilla y doctrina en romance del Arçobispo de Granada para enseñar niños a leer (1501-1508), BNE, R/41125, bastante coincidente con la Breve doctrina editada por Resines, pero que, al final, lleva una adición que ocupa hoja y media, en la que se informa de las festividades del año: «E sepan que fiestas son de guardar en cada mes y quales tienen vigilia y quando son las quatro temporas que han de ayunar». 81
Poesía
Apenas se conserva obra poética de Hernando de Talavera; los versos en respuesta a su amigo el poeta Álvarez Gato son un ejemplo aislado y convencional. Sus biógrafos le atribuyen la autoría de algunas muestras poéticas de carácter religioso, pertenecientes a la función litúrgica, como se recoge en la Breve suma de Jerónimo de Santa Fe:
Tenía tanto estudio en traer al pueblo al servicio de Nuestro Señor que por que oyese el ofiçio divino y siguiesen los misterios de la santa Iglesia, hizo los maytines dixesen a prima noche, y porque los que los oían gozasen de lo que se dezía, compuso sermones en romance para las fiestas principales; en algunas volviendo las leciones de latín en lengua castellana […] En lugar de responso hacía cantar algunas coplas devotísimas correspondientes a las lecciones […] otras veces hacía hacer algunas devotas representaciones, tan devotas que eran más duros que piedras los que no echaban lágrimas de devoción (f. 149v).
Una de las primeras atribuciones a la vena poética de fray Hernando se halla en la obra del franciscano fray Juan de Pineda, Diálogos familiares de la agricultura cristiana (Salamanca, 1589). En su Diálogo XXXI, cap. 11, al tratar sobre la devoción mariana, el joven Pánfilo reclama glosas detenidas y pormenorizadas sobre las sentencias del Ave María. Así, recita una «Invocación a la Virgen» contenida en veintitrés coplas, anunciando a los intelocutores: «Atended a toda la obra, y después diréis vos sobre cada palabra lo que os pareciere, y sabed que la compuso el primero arzobispo de Granada, H. de Talavera, religiosísimo varón». 82
Fray José de Sigüenza, cronista de la orden jeronimiana, insiste: «aficionado a la poesía», tratando de testimoniar cierta dedicación por su interés en espectáculos piadosos. 83 Sigüenza incrementa la supuesta vena poética de Talavera y encarece el cuidado y atención que mostraba para adoctrinar debidamente en las celebraciones religiosas: «Muchas destas trovas componía él mismo, que tenía buena gracia en esto». Así, concluida la sección destinada a Talavera, incluye en su crónica (pp. 325- 329) y bajo el título Glosa sobre el Ave María , ventitres coplas que atribuye a fray Hernando, las mismas que Pineda insertó en sus Diálogos familiares . 84
Apoyándose en el testimonio de fray Juan de Pineda, Menéndez Pelayo incluye la composición en su Antología de poetas líricos castellanos bajo el título Obra docta y devota sobre la salutación angélica , aunque falta de la copla número doce que glosa fructus . 85 Al tiempo, Menéndez Pelayo se pregunta si alguna parte de la poesía contenida en el interesante Cancionero espiritual (Valladolid, Juan de Villaquirán, 1549), pudiera deberse al propio Hernando de Talavera. 86 Don Marcelino no conocía la versión que inserta Sigüenza; éste, por su parte no da cuenta en ningún momento de referencia alguna a Pineda. Avalle-Arce consideró una ‘genial intuición’ la sospecha de don Marcelino y secunda la sugerencia del santanderino, al advertir que dicho Cancionero va dedicado al obispo de Palencia, don Luis Cabeza de Vaca, que es quien solicita a Alonso Fernández de Madrid la Vida de Hernando de Talavera. 87
Modernamente, Ronald Surtz ha atribuido a fray Hernando tres villancicos interpolados en la traducción de la Vita Christi de Eiximenis que Talavera, ya arzobispo, llevó a la imprenta en Granada, en 1496. A modo de invitatorio de maitines, en los folios 91r- 98rv se suceden tres composiciones de seis, tres y once estrofas respectivamente. El tono de estos poemas es afectivo y devocional, y como recuerda Surtz, didáctico y utilitario; su disposición deja ver las referencias prácticas a una cierta forma de representación, de actuación según las exigencias de la liturgia en el tiempo de Navidad, realzadas por las indicaciones de los paratextos: antífonas o invitatorios, y responsos que encuadran la materia poética. Al enjuiciar estas piezas, Surtz declara:
Le ton des poèmes interpolés est didactique et utilitaire, plutôt que populaire et émotif, ce qui suggère que l’on doit chercher leur auteur dans un ordre d’une spiritualité moins afective et plus intellectuelle que le franciscain, tel l’ordre hiéronymite auquel appartenait Talavera (p. 283).
E insiste:
Le caractère intellectuel et utilitaire de ces villancicos s’harmonise avec les preoccupations thémathiques et le styl plat des autres écrits de l’auteur et avec l’orientation practique de son activité pastorale. 88
Se atribuye a Talavera un «Psalterio en letra castellana», del que no se conoce su paradero. 89 Un conjunto de obras conmemorativas y de carácter litúrgico acreditan su actividad compositora musical. El Oficio de la toma de Granada y otros, algunos de los cuales se creían perdidos. 90
Читать дальше