3. R. M.ª Alabrús Iglesias (ed.), Tradición y modernidad. El pensamiento de los dominicos en la Corona de Aragón en los siglos XVII y XVIII , Madrid, 2011; La memoria escrita de los dominicos , Sant Cugat, 2012; y La vida y la sociabilidad de los dominicos , Sant Cugat, 2013.
4. J. Amelang et alii , Historia y género. Las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea , Valencia, 1990.
5. Un repaso sobre el estado de la cuestión de los claustros femeninos, en la España Moderna y para las distintas órdenes religiosas, en M. Reder Gadow, «Las voces silenciosas de los claustros de clausura», Cuadernos de Historia Moderna , 25 (2000), pp. 279-338. Más recientes son las aportacione recogidas en F. J. Campos y Fernández de Sevilla (coords.), La clausura femenina en España , San Lorenzo del Escorial, 2004, y La clausura femenina en el Mundo Hispánico: una fidelidad secular , San Lorenzo del Escorial, 2011; y M. aI. Viforcos Marinas (coord.), Historias compartidas. Religiosidad y reclusión femenina en España, Portugal y América, siglos XV-XIX , León, 2000, y Fundadores, fundaciones y espacios de vida conventual: nuevas aportaciones al monacato femenino , León, 2005, este último junto a M.a D. Campos Sánchez-Bordona.
6. C. Sarthou Carreres, Monasterios valencianos: su historia y su arte , Valencia, 1943.
7. M. aD. Cabanes Pecourt, Los monasterios valencianos. Su economía en el siglo XV, Valencia, 1974. 2 vols.
8. F. Diago, Historia de la Provincia de Aragón de la orden de Predicadores, desde su origen y principio hasta el año de mil y seyscientos , Barcelona, 1599.
9. J. Cortés y V. Pons, «Geografia dels monestirs valencians en la Baixa Edat Mitjana», en Santes, monges i fetilleres. Espiritualitat femenina medieval , Valencia, 1991, p. 77.
10. A. Robles Sierra , Real monasterio de Santa Catalina de Siena. Proyección y fidelidad, Valencia, 1992 .
11. J. Teixidor, Antigüedades de Valencia , Valencia, 1895, vol. II, p. 246. Sobre ella trabajamos ahora a partir de la localización del inédito Libro de fundación del monasterio de Nuestra Señora de Belén de Valencia , dado por perdido hasta hoy y localizado en el Archivo del Convento de la Inmaculada Concepción de Torrent, redactadas ya estas líneas.
12. F. Diago, Historia de la Provincia de Aragón..., op. cit. , ff. 254-255v.
13. V. Pascual y Beltrán , Játiva biográfica, Valencia, 1931, vol. II, pp. 85-86. Según las crónicas blanquinegras «vistió el ábito en este convento a 20 de febrero 1700 i professó en 21 de febrero 1701». BUV. Ms. 933, J. Teixidor , Necrologio de este real convento de Predicadores de Valencia. Devidas memorias a sus hijos nativos con extensión en los más ilustres recogidas de monumentos antiguos y fidedignos. Tomo 4. Contiene los difuntos desde el año 1478 hasta 1775, p. 333 .
14. Una tercera y más breve composición atribuida al padre Beaumont de Navarra sería la Carta dirigida a mossén Miguel Pujalte recomendándole el cuidado y asistencia de sor Beatriz Ana Ruiz, de la tercera orden de san Agustín, escrita en Orihuela en abril de 1711. Apareció inserta en la vida que, sobre esta venerable religiosa, debemos al maestro fray Thomás Pérez. V. Ximeno, Escritores del reyno de Valencia , Valencia, 1749, vol. II, pp. 50 y 214-215.
15. V. Beaumont de Navarra, Compendio histórico del real convento de Santa María Madalena.., op. cit., Motivo y argumento de este tratado , s. p. A propósito de la consolidación del despliegue publicístico de carácter hagiográfico consolidado en esta centuria por parte de muchas órdenes religiosas, y de la que la obra que nos ocupa constituyó un claro exponente en el caso de los dominicos valencianos, véase A. Atienza López, «Las crónicas de las órdenes religiosas en la España Moderna. Construcciones culturales y militantes de época barroca», en A. Atienza López (ed.), Iglesia memorable. Crónicas, historias, escritos... a mayor gloria. Siglos XVI-XVIII , Madrid, pp. 25-50.
16. Véase la nota 12 del capítulo 8.
17. Lo confirma el capuchino fray Francisco Sirera, encargado por el vicario general de la sede vacante de la correspondiente aprobación para la edición de la obra, «que publica [el padre Beaumont de Navarra] en tan breve tiempo que no sé cómo le ha tenido para leer solamente los monumentos manuscritos de que la ha formado, que los impressos que da por toda ella pedían muchos años de estudio». V. Beaumont de Navarra, Compendio histórico del real convento de Santa María Madalena..., op. cit., Aprobación , s. p.
18. Ibíd., Nota de la calificación de los monumentos de que se ha formado este compendio ,
19. Ibíd.
20. A. Esponera Cerdán, «La escuela historiográfica del convento de Predicadores de Valencia en el siglo XVIII», en Qué es la historia de la Iglesia. Actas del XVI Simposio Internacional de Teología de la Universidad de Navarra , Pamplona, 1996, pp. 397-420. Sobre fray José Teixidor, concretamente, véase su mejor aproximación biográfica, con un repertorio bibliográfico completo, a cargo de A. Esponera Cerdán, «El historiador dominico fray José Teixidor», en E. Callado Estela (coord.), Valencianos en la Historia de la Iglesia III , Valencia, 2009, pp. 149-194.
21. BUV. Ms. 933, J. Teixidor, Necrologio.., op. cit. , Tomo 4, p. 333.
22. El padre Christianópulo había acompañado al maestro general de la orden de Predicadores en la visita girada a las Provincias españolas, recogiendo informaciones históricas para incorporar a los proyectados Annales ordinis Praedicatorum . Véase al respecto V. Beltrán de Heredia, «Examen crítico de la historiografía dominicana en las Provincias de España y particularmente en Castilla», Archivum Fratrum Praedicatorum , xxxv (1965), pp. 195-248, y A. Esponera Cerdán, «Aproximación a la historiografía dominicana ibérica desde el Renacimiento hasta la Ilustración (siglos XVI-XVIII)», Archivo Dominicano , xxiv (2003), pp. 107-148.
23. A Gop. XIII, 21100, ff. 123-127v.
24. J. Teixidor, Antigüedades de Valencia..., op. cit. , vol. II, pp. 113-127.
25. El catálogo completo de los mismos –cuyo grueso ocupa la documentación referente a los siglos XVII y XVIII, mucho menos del XVI y XIX y nada del XIII y XIV– se ofrece en el apéndice documental I, doc. 13.
26. Fundamentalmente el lejajo 7479 de la sección Clero , bajo la rúbrica Dominicas. Convento de Santa María Magdalena de Valencia . Otras secciones albergan también documentación sobre el cenobio, en especial Nobleza . En el antiguo archivo de los Duques de Fernán Núñez (carp 27, doc. 67) se guarda un privilegio alfonsino de 1331. Por su parte, en el de los Duques de Osuna , los registros localizados son los siguientes: carp. 152, docs. 1, Fragmento de una escritura de quitación de un censal por el convento de Santa María Magdalena de Valencia a favor de María Enríquez de Luna, duquesa viuda, en nombre de su hijo Juan de Borja, sobre el lugar de Castellón de Rugat (1418), y 12, Escritura por la que Alduina Çavall, priora del monasterio de Santa María Magdalena de Valencia, junto con las monjas del mismo, hace quitamiento de parte de un censal cargado sobre la Baronía de Castellón de Rugat, a favor de María Enríquez [de Luna] , duquesa viuda de Gandia, como curadora de su hijo Juan de Borja, como poseedor de dicha baronía que había comprado el II°duque de Gandia (1503); carp. 159, doc. 1, Traslado de una cláusula de transacción firmada el 9 de diciembre de 1447 por la priora y monjas de Santa María Magdalena de Valencia y por Johanes Civera, por la que éste cede, a su hermana monja y al monasterio, la sexta parte de dos censales cargados sobre las aljamas del Real [de Gandia] y Beniopa (1500); carp. 170, doc. 15, Escritura por la que Alduina Çavall, priora del convento de Santa María Magdalena de Valencia, hace quitación de un censal que había cargado Pedro Luis de Borja, duque de Gandia, sobre la casa y plaza de San Lorenzo, a favor de Juan, duque de Gandia (1506); y carp. 802, doc. 9, Parte de un proceso del convento de Santa María Magdalena de Valencia contra el duque de Gandia (1486).
Читать дальше