Serían estos últimos papeles, apenas una docena de folios, los únicos llegados hasta nuestros días. 24Desde su publicación en 1895 la historia de las dominicas de Na Rovella se había dado por cerrada, como consecuencia de la desaparición de su archivo. Cierto que parte de la documentación magdaleniense fue a parar al Archivo del Reino de Valencia, cuyos fondos custodian una veintena de cajas, entre manuscritos y legajos; 25y en muy menor medida al Archivo Histórico Nacional. 26Lamentablemente, siendo las fuentes económicas las únicas que preocupaban a los desamortizadores, interesados en las riquezas y títulos conventuales pero no en otro tipo de documentos, poco es lo que puede aprovecharse para historiar Santa María Magdalena, entre libros de capbreves, racionales de doblas, aniversarios y misas, escrituras de tierras y censales, colectas, actas de compraventa, etcétera. 27
Así estaban las cosas cuando hace algún tiempo hallamos en el archivo del actual convento de Santa Catalina de Siena –donde quedó integrada nuestra comunidad religiosa tras la exclaustración– el Libro antiguo de la fundación y privilegios del convento de Santa María Madalena y yngresos de religiosas , empleado en su día por los padres Diago, Beaumont de Navarra y Teixidor para la elaboración de sus estudios sobre las magdalenas y dado por perdido. 28El manuscrito en cuestión, compuesto por casi un centenar de folios, en valenciano y castellano, a veces numerados y encuadernados en pergamino, corresponde a distintas épocas y presenta varias partes. Se inicia con un breve listado de Las monjas que hoy viven en Santa María Madalena de Valencia, que contamos 25 de abril 1611 , 29al que sigue un Memorial, inventari i registre de moltes coses notables pertanyents a est insigne convent de la gloriosa apostolessa Sancta Maria Madalena , hasta 1548. 30Viene a continuación la Dotatió del cenobio, que enlaza con las Gràties de papes y privilegis de reys . 31Más adelante se incluyen unas líneas sobre Les fundasions que se an fet de les relijioses que an ejit de aquest convent . 32Las Priores , entre los años 1240 y 1703, con sus nombres, apellidos y mandatos, ocupan los siguientes veinticinco folios. 33Mayor espacio se dedica a las Religioses y dots de aquelles , también desde la fundación y hasta 1824 en este caso. 34El volumen se cierra con un registro de Censals de 1378 a 1541 35y tres hojas sueltas de desigual contenido. 36
Libro antiguo de la fundación y privilegios del convento de Santa María Madalena y ingresos de religiosas. Archivo del Real Convento de Santa Catalina de Siena. Valencia .
Pese al cuidado y atención con que sus presentes propietarias guardan este libro, no todo él presenta igual estado de conservación. Son muchas las páginas ilegibles como consecuencia de la tinta empleada en su escritura, responsable con el paso de los años de infinitos emborronamientos y roturas del papel, con la consiguiente pérdida de información. Para preservar las partes todavía aprovechables empezamos a trabajar sobre el manuscrito tiempo ha, completando sus lagunas con los datos proporcionados al respecto de Santa María Magdalena por los padres Diago, Beaumont de Navarra y Teixidor, más las fuentes depositadas en el Archivo del Reino de Valencia e Histórico Nacional, ya mencionadas. También ha sido consultado el de la Corona de Aragón, en cuyos registros de Cancillería Real , para el medievo sobre todo, y Consejo de Aragón , en el caso de los siglos XVI y XVII, se ha localizado alguna documentación de interés. 37Casi nada hemos hallado en el de Simancas o en el Histórico de la Antigua Provincia Dominicana de Aragón, y muy poco en el General de la Orden de Predicadores, en Roma. Deben añadirse, por último, las crónicas inéditas del convento de Predicadores de Valencia, cuyo ascendiente sobre las magdalenas se traduciría en toda suerte de noticias a propósito de ellas, anotadas por hombres, no se olvide, y desde la superioridad que confería el hábito masculino. 38
El resultado de todo ello es el libro que ahora se presenta, articulado en dos partes. La primera analiza, a través de nueve capítulos, los momentos cruciales en la historia de Santa María Magdalena. Los orígenes, caracterizados por la plena incorporación de sus moradoras a la orden dominicana y los efectos derivados de la claustra bajomedieval. Durante la modernidad reforma y resistencia coparon el protagonismo de la vida comunitaria en Na Rovella, afectada desde el Setecientos por la secularización general más o menos presente en todos los claustros españoles. Y finalmente la Guerra del Francés y sus consecuencias, epílogo de este cenobio recién inaugurada la época contemporánea. Un apéndice documental constituye la segunda parte del estudio, integrada por una selección de piezas de gran valor histórico distribuidas en dos categorías. Primero documentos independientes, como bulas y breves fundacionales, otras declaraciones pontificias relacionadas con el convento, decretos de las autoridades blanquinegras dirigidos a sus monjas, testamentos de éstas y algunos escritos más con ellas relacionadas. Y a continuación las nóminas completas de religiosas, su fecha de ingreso, edad, vestición de hábito, dote e incluso defunción en ocasiones; y prioras, en su mayoría acompañadas por el balance de sus gobiernos. La mayor extensión de este apartado final del apéndice queda justificada por sí sola en un trabajo de las presentes características. Más aún si se atiende a que pocas veces las incursiones en el pasado de cenobios y monasterios –los de la orden de Predicadores muy particularmente– disponen de una información tan rica, variada y sin interrupciones temporales.
Toda obra es deudora de alguien o de algo, y ésta lo es en muchos sentidos. Por supuesto de los proyectos de investigación que la acogieron. El primero, San Juan de Ribera cuatrocientos años después: su vida, obra y afanes a la luz del siglo XXI (Universidad CEU-Cardenal Herrera y Ministerio de Ciencia e Innovación), por mí dirigido, posibilitó la puesta en marcha del trabajo, cuya conclusión y publicación debe atribuirse a un segundo, La Catedral Ilustrada. Iglesia, sociedad y cultura en la Valencia del siglo XVIII (Universidad CEU– Cardenal Herrera y su continuación, bajo idéntica denominación, a través del correspondiente I+D del Ministerio de Economía y Competitividad), encabezado también por quien suscribe estas líneas. Las sugerencias y comentarios de Vicent Pons hicieron lo suyo, como también la revisión de los textos en valenciano por parte de Vicent F. Garcia y el inmerecido prólogo de Enrique García. El débito es infinito con la actual comunidad de monjas dominicas de Santa Catalina de Siena y su priora, quienes facilitaron la investigación poniendo a disposición del autor los antiguos fondos archivísticos de las extintas magdalenas. Pero es a Alfonso Esponera, verdadero Deus ex machina del presente estudio, a quien más deben las líneas que siguen. De él fue la idea original y suyos han sido los ánimos y consejos que la han acompañado en su desarrollo, de principio a fin. Los errores sólo a quien escribe pueden achacársele.
1. T. Egido, «Historiografía del clero regular en la España Moderna», en A. Cortés Peña y M. L. López-Guadalupe Muñoz (eds.), La Iglesia española en la Edad Moderna. Balance historiográfico y perspectivas , Madrid, 2007, pp. 22-23.
2. E. Martínez Ruiz (dir.), El peso de la Iglesia. Cuatro siglos de órdenes religiosas en España , Madrid, 2004.
Читать дальше