13José Luis Canet, «Introducción» a la Comedia de Calisto y Melibea , Valencia, PUV, 19, pp. 103 y 114-129.
14 La Comedia de Calisto y Melibea , Toledo, Pedro Hagembach, 1500 (edición facsimilar realizada por Daniel Poyán Díaz, Cologny-Ginebra, Biblioteca Bodmeriana, 1961), p. 9.
15Alonso Víctor de Paredes, Institución y origen del Arte de la Imprenta y reglas generales para los componedores , Edición, prólogo y epílogo de Jaime Moll y Nueva noticia editorial de Víctor Infantes, Madrid, Calambur, Biblioteca Litterae, 1, 2002.
16Sevilla, Libros Pórtico, 2009, Vol. 1, p. 198.
17Martín Abad J., y Moyano Andrés I., Estanislao Polono , Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá Centro Álvarez Márquez, MC., Impresores, libreros y mercaderes de libros en la Sevilla del quinientos: Impresores ,Internacional de Estudios Históricos Cisneros, 2002, p. 22 y ss.
18Para una descripción del ejemplar único conocido, encuadernado junto a unos versos manuscritos franceses, véase a Marta Albalá Pelegrín, «Un códice misceláneo: la Comedia de Calisto y Melibea , Sevilla, 1501, Rès Yg. 63, BNF», Bulletin of Spanish Studies lxxxvi-4 (2009), pp. 435-458.
19Mercedes Fernández Valladares, La imprenta en Burgos (1501-1600) , Madrid, Arco Libros, D.L. 2005, vol. i, p. 129.
20Sobre la no aceptación de que esta edición sea de 1499, véase: Francisco Vindel, El arte tipográfico en España durante el siglo xv , editado por la Dirección Gral. De Relaciones Culturales, Madrid, 1951-1959, tomo iv, pág. 291, ficha 91; Luis Montañés, «El incunable toledano de la Comedia de Calisto y Melibea », Anales toledanos 8 (1973), pp. 131-180; Julián Martín Abad, Post-incunables ibéricos , Madrid, Ollero & Ramos Editores 2001, pp. 456-458; Mercedes Fernández Valladares, La imprenta en Burgos (1501-1600) , Madrid, Arco/Libros, 2 vols 2005: i, pp. 352-368; Víctor Infantes, La trama impresa de Celestina. Ediciones, libros y autógrafos de Fernando de Rojas , Madrid, Visor Libros, 2010, pp. 28-46; Jaime Moll, «Breves consideraciones heterodoxas sobre las primeras ediciones de La Celestina », Voz y Letra. Revista de Literatura , xi, i, pp. 21-25 y Problemas bibliográficos del libro del Siglo de Oro , Madrid, Arco/Libros, col. Instrumenta Bibliologica, 2011, pp. 263-268; o José Luis Canet (ed.) Comedia de Calisto y Melibea . Edición crítica, introducción y notas, Valencia, Universitat de València, 2011; quienes la han fechado, aunque con matices, entre 1500 y 1502.
21Jean Charles Brunet, Manuel du libraire et de l’amateur de livres , Paris. F. Fidot, 1860-65 (5ème. ed.) vol. 1, pág. 1715 b.
22Cristóbal Pérez Pastor, La imprenta en Toledo: descripción bibliográfica de las obras impresas en la imperial ciudad desde 1483 hasta nuestros días , Madrid, 1887, p. x.
23Juan Manuel Sierra López, El misal toledano de 1499 , Toledo, Instituto Teológico de San Ildelfonso, 2005, p. 58.
24Baltasar Cuartero y Huerta, «Los Colón en la Cartuja», 1952. En red: < http://institucional. us.es/revistas/rasbl/16/art_9.pdf>.
25«De la manuscritura a la imprenta. Formación de la biblioteca del Colegio de San Ildefonso», Civitas Librorum. La ciudad de los Libros, Alcalá de Henares 1502-2002 , Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2002, pp. 55-82.
26 La siembra mística del Cardenal Cisneros y las reformas en la Iglesia, Discurso leído el día 10 de junio de 1979 en su recepción pública por Pedro Sainz Rodríguez... en la Real Academia Española , Madrid, Imp. Doserre, 1979; el listado de las obras cisnerianas en las pp. 134-150; la cita en p. 52.
27José Luis Canet, « Celestina: ‘sic et non’ . ¿Libro escolar-universitario?», Celestinesca 31-1 (2007), págs. 23-58.
28Elisa Ruiz García, «El documento incunable: el gran desconocido», Documenta & Instrumenta , 2 (2004), pp. 57-67. Norton, n. 1030, piensa que este ejemplar de Salamanca es de 1502 y de los sucesores de Hagembach.
29Pere Degui Janua artis Raimundi Lulli , Sevilla, Estanislao Polono, 26 junio de 1500; Pere Degui, Liber formalitatum, Metaphysica nominatus. De differentia , Polono, 22 junio; 20 mayo, 1500; Pere Degui , Incipit opus divinum continens in se quattuor videlicet methaphisicam, phisicam, logicam et plurificablem distinctionem , Sevilla, 1500.
30Como ya comenté en otros trabajos, el lulismo entró en la Universidad Complutense a través de Nicolás de Pax y en Valencia mediante Alonso de Proaza. El cardenal Cisneros, que costeó las ediciones lulianas de uno y otro, escribía el 8 de octubre de 1513 a los jurados de Mallorca: «Tengo grande afición a todas las obras del doctor Raimundo Lulio, doctor iluminadísimo, pues son de gran doctrina y utilidad, y así, creed que en todo cuanto pueda proseguiré en favorecerle y trabajaré para que se publiquen y lean en todas las escuelas». Alonso de Proaza empezó su carrera editorial lulista colaborando en el Ars metaphisicalis (1506) de su maestro Jaume Janer, en la que el humanista asturiano incluye un Carmen endecasyllabum en glorificación al arte de Raymundi Lulli . La obra se estampó gracias a Bartolomeo de Gentili, mercader genovés, como otras muchas obras de Ramon Llull en Valencia y Barcelona.
31Por ejemplo, Pere Daguí, denunciado por el inquisidor dominico mallorquín Fray Gabriel Cacellas, pero una vez absuelto, fue nombrado capellán de los Reyes Católicos. Daguí fue protegido de Fernando el Católico y extendió el lulismo por el reino de Castilla con la ayuda también de la reina Isabel. A él se debe la transformación del «Estudio» catedralicio luliano de Mallorca en Universidad. Por su parte, Jaime Janer, otro importante intelectual lulista, tenía privilegio, expedido por Fernando el Católico en Sevilla en 1500, de enseñar en Valencia la doctrina luliana, el cual intervino en la edición del Ars metaphysicalis en 1506 por Leonardo Hutz y reeditada en 1512, así como del Tractatus de ordine naturae del mismo año.
32Jordi Pardo Pastor, Alonso de Proaza, «homo litterarum, corrector et excelsus editor» , en línea: http://www.hottopos.com/convenit3/jordipar.htm#_ftnref10.
33Raúl Álvarez-Moreno piensa también que en la Celestina se subvierten los componentes fundamentales de la escolástica referidos al «bien común» (virtud, caridad y justicia distributiva), hasta presentarlos con una redefinición irónica («Amarse a sí, procurar su interés y vivir su ley: los más de tres jaques al bien común en Celestina », en «De ninguna cosa es alegre posesión sin compañía». Estudios celestinescos y medievales en honor del profesor Joseph Thomas Snow , coord. Devid Paolini, New York, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 2010, vol. i, pp. 36-53).
34«Introducción» a la Comedia de Calisto y Melibea , ed. crítica y notas de J. L. Canet, Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2011, p. 65.
35No debemos olvidar que la Metaphysica , concluida en 1485 y publicada por primera vez en 1489, fue reeditada por Polono en 1500, a la que le añadió el Tractatus de differentia , de filiación claramente escotista, concluido por Pere Daguí en mayo de 1500 ( Tractatus de differentia: prout est principium artis divi magistri Raymundi Lull (...) Metaphisica , Sevilla, Estanislao Polono, 1500).
36Rafael Ramis Barceló, « En torno al escoto-lulismo de Pere Daguí » , Medievalia 16 (2013), 235-264.
37Ramóm Llull, Libellus de amico et amato , Alcalá de Henares, Arnao Guillén de Brocar, 1517 (5 agosto) [Escudo xil. del cardenal Cisneros]; Logicalia , Alcalá de Henares: Arnao Guillén de Brocar, 1518 (27 octubre) [Escudo xil. del cardenal Cisneros]; Opusculum. De anima rationali , Alcalá de Henares: Arnao Guillén de Brocar, 1519 (14 agosto).
Читать дальше