AAVV - Texto, edición y público lector en los albores de la imprenta

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Texto, edición y público lector en los albores de la imprenta» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Texto, edición y público lector en los albores de la imprenta: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Texto, edición y público lector en los albores de la imprenta»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En este monográfico se da cuenta del proceso de transformación del texto manuscrito al ejemplar destinado a la imprenta, de la producción y difusión literaria impresa y del proceso que convierte el libro en un producto comercial y cultural. Se dan cita en este monográfico los principales aspectos relacionados con los cambios textuales, la técnica, composición y talleres impresores; los agentes que participan en el proceso de elaboración, difusión, financiación y venta de incunables e impresos (editores, mecenas, libreros); así como, la legislación y censura, los géneros editoriales y las bibliotecas. Sin olvidar, los proyectos y líneas de investigación sobre los primeros tiempos de la imprenta española.

Texto, edición y público lector en los albores de la imprenta — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Texto, edición y público lector en los albores de la imprenta», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Finalmente, quisiera resaltar el escudo real en la página final (contraportada) de las ediciones toledana y sevillana de la Comedia . Pienso que no es casual esta incoporación a las primeras ediciones de la Celestina (si exceptuamos la de Burgos, puesto que carecemos del folio o folios finales). Si analizamos la producción de las imprentas aquí estudiadas, sobre todo las de Pedro Hagembachy Estanislao Polono, podemos inferir que el uso de los escudos está muy delimitado. Así será usual encontrar el escudo de los arzobispos cuando las obras estén estrechamente relacionadas o financiadas por ellos. En la imprenta de Hagembach, y en los años que nos ocupan, se incluye el escudo real en El arcipreste de talavera que fabla de los vicio de las malas mujeres e conplexiones de los onbres (1500), en la Vita divi Hieronymi Pauli [1500-1503] (obra que ya había salido de las prensas de Fadrique de Basilea c. 1498), y en el Cancionero de Ambrosio de Montensino, 44 franciscano que perteneció a la corte de los Reyes Católicos. Por tanto, textos de una nueva espiritualidad o de personas de confianza de los Reyes Católicos, sobre todo de Isabel, quien potenció sus ediciones.

Por su lado, el escudo de los Reyes Católicos usado en la Comedia de Calisto y Melibea sevillana de Polono se incluyó también en la última página de las Ordenanzas reales de Castilla o Libro de las leyes , Sevilla, 1498, y en las Ordenanzas Reales sobre los paños hechas por Fernando v e Isabel i de Castilla Granada, 15 sep. 1500 , Estanislao Polono a expensas de Niculoso de Monardis, 26 de noviembre de 1500. 45

Posiblemente, la edición burgalesa llevara un escudo real en la última hoja, ya que sería algo difícil que terminara con el colofón en página par. El propio Fadrique de Basilea también utilizó el escudo real en diversas Ordenanzas reales .

Pienso, pues, que las primeras ediciones de la Comedia tuvieron mucho que ver con mercaderes-libreros al servicio de los poderes civiles y/o religiosos, los cuales financiaron múltiples ediciones casi simultáneas a instancias de la realeza y de la curia (arzobispo de Toledo), en un intento de defender y proponer una nueva religiosidad y educación a los jóvenes, y la Comedia de Calisto y Melibea seguramente entró por su forma y contenido dentro de sus esquemas renovadores.

1Este trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación FFI2011-25429, concedido por el Ministerio de Economía y Competitividad.

2Impresor de origen alemán, instalado en Valencia con seguridad en 1493, aunque posiblemente estuviera antes en dicha ciudad, puesto que existen varios documentos de 1491 que han sido asociados a su taller. En Valencia trabajó junto al impresor de origen alemán Leonardo Hutz. En la ciudad del Turia, gran parte de sus obras fueron financiadas por el mercader Jaime de Vila. Después de un periodo del que nada se sabe, aparece en Toledo en 1498, donde llegó llamado por el conocido comerciante italiano y librero Melchor Gorricio.

3Existen diferencias sustanciales respecto a las fechas a las que alude la constelación de Géminis al ser recorrida por el sol. Según los astrónomos, hay un desfase que se produce por un fenómeno denominado precesión de los equinocios, y por tanto las fechas astrales serían entre el 21 de junio – 21 de julio; pero en el siglo xv-xvi posiblemente correspondieran al periodo mayojunio (como así aparecen relacionados dichos meses con Géminis en las puertas de la catedral de Chartres en París).

4En la edición de Sevilla 1501: «El carro phebeo despues de auer dado / mill quinientas y una bueltas en rueda / ambos entonces los hijos de leda / a phebo en su casa tienen posentado / [...] fue en Sevilla impresso y acabado». En la Tragicomedia , Zaragoza, 1507: «El carro de Phebo despues de auer dado / mil quinientas y siete bueltas en rueda: / ambos entonce los hijos de Leda /a Phebo en su casa tenien posentado / [...] fue en çaragoça impresso acabado». Pero ya se modifica en Valencia, 1514: « carro phebeo despues de auer dado / mill & quinientas bueltas en rueda / ambos entonçes los hijos de Leda / a phebo en su casa tenien possentado / [...] fue en Salamanca impresso acabado», que hizo presuponer a la crítica de que se estaba utilizando una edición de Salamanca anterior a la estampación de esta copia y la siguiente valenciana.

5Por ejemplo, la edición de la Comedia sevillana de 1501 para hacer resaltar la novedad de su versión incluye en la portada: «con sus argumentos nuevamente añadidos»; en la Tragicomedia de 1507 de Zaragoza: «nuevamente añadida lo que hasta aqui faltava de poner en el processo de sus amores»; en la de Valencia de 1514: «Tragicomedia de Calisto y Melibea, nuevamente revista con addicion de los argumentos de cada un auto en principio»; etc.

6Ya Francisco Vindel puntualizaba sobre el ejemplar de Burgos: «¿Falta la portada? Comienza la signatura en ai. El ejemplar está incompleto, y la marca de Fadrique que figura al fin es una mixtificación. No creemos que este libro sea incunable, aunque sí impresión de Fadrique de Basilea, hacia 1501 a 1505», El arte tipográfico en España durante el siglo xv , editado por la Dirección Gral. de Relaciones Culturales, Madrid, 1951-1959, tomo iv, pág. 291, ficha 91.

7Según las Actas Capitulares de la Catedral de Toledo, el 12 de agosto de 1500 hay un acuerdo para dispensar a Alfonso Ortiz de su presencia en el coro por estar corrigiendo este Misal mozárabe. Según Ramón Gonzálvez, la corrección del misal duró más de siete meses y la operación de impresión no había comenzado todavía en agosto de 1500. La fecha de enero corresponde al momento de la composición tipográfica. («Cisneros y la reforma del rito hispano-mozárabe», conferencia pronunciada en el Congreso sobre «Cisneros y la Biblia Complutense», celebrado en la Loyola University, Chicago (USA), 7 a 12 de junio de 1999, pp. 165-207; la cita en pág. 197. En línea: http://www.realacademiatoledo.es/files/anales/0040/05.pdf

8No se conserva ejemplar. Lo citan: Nicolás Antonio, Bibliotheca Hispana Vetus , Reedición facsimilar, Madrid, Visor Libros, 1996, 2 vol. ii, p. 351; K. Haebler, Bibliografía ibérica del siglo xv. Enumeración de todos los libros impresos en España y Portugal hasta el año de 1500 , La Haya-Leipzig,1903-1917, item 291; Francisco Vindel, El arte tipográfico en España durante el siglo xv , Madrid, 1945-1954, t. 6, p.119, nº 33; A. Palau, Manual del librero Hispano-americano , Barcelona, Sub. anticuaria de A. Pa- lau, t. 6, p. 121; Francisco Méndez, Tipografía española.. ., Madrid, 1861, p. 148 y p. 308; Cristóbal Pérez Pastor, La imprenta en Toledo.. ., Madrid, Imprenta y fundición Manuel Tello, 1887, p. 17.

9Vid. José María Torres Pérez, Catálogo de incunables de la Biblioteca de la Universidad de Navarra , con prólogo de Julián Martín Abad, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2003, núm. 37.

10Frederick J. Norton, A Descriptive Catalogue of Printing in Spain and Portugal, 1501-1520 , núm. 1030, piensa que es de 1502 y de los sucesores de Hagembach.

11 La imprenta en Toledo: descripción bibliográfica de las obras impresas en la imperial ciudad desde 1483 hasta nuestros días , Madrid, Imprenta y fundición Manuel Tello, 1887, p. XX.

12Moll Roqueta, Jaime, «Un cuaderno mal contado en la Celestina de Toledo, 1500», Incipit xxvxvi (2005-2006), pp. 441-444, quien analiza la composición del pliego f, con un error en la cuenta de una página, lo que obliga al componedor a quitar dos líneas en el pliego externo y el añadido de palabras junto con el desarrollo de las abreviaturas de los personajes para completar la forma externa del pliego. Véase también a Francisco Rico, «Crítica textual y transmisión impresa (para la edición de La Celestina )», en Imprenta y crítica textual en el Siglo de Oro. Estudios publicados bajo la dirección de Francisco Rico , ed. de Pablo Andrés Escapa y Sonia Garza, Universidad de Valladolid-Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, Valladolid, 2000, pp. 223-241 y a Remedios Prieto y Antonio Sánchez, «Las abreviaturas en cuatro ediciones tempranas de la Celestina : Toledo 1500, Burgos 1499-1502 (?), Zaragoza 1507 y Valencia 1514. Catalogación, cuantificación y consecuencias editoriales», Celestinesca 38 (2014), en prensa, quienes descubren que la plana b vj r tiene 31 líneas, una menos de las 32 habituales.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Texto, edición y público lector en los albores de la imprenta»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Texto, edición y público lector en los albores de la imprenta» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Texto, edición y público lector en los albores de la imprenta»

Обсуждение, отзывы о книге «Texto, edición y público lector en los albores de la imprenta» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x