47Jacques Charles Brunet, Manuel du libraire et de l’amateur de livres , 5ª ed., vol. 1, Paris, Firmin Didot Frères, Fils et Cie, 1860, col. 1882.
48Véase [Dennis E. Rhodes], Catalogue of Books Printed in Spain and of Spanish Books printed elsewhere in Europe before 1601 now in the British Library , 2ª ed., London, The British Library, 1989, s. v . González, Fernán.
49Francisco Escudero y Pedroso, Tipografía hispalense. Anales bibliográficos de la ciudad de Sevilla desde el establecimiento de la imprenta hasta fines del siglo xviii , Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1894, núm. 329.
50URL: < http://digital.onb.ac.at/OnbViewer/viewer.faces?doc=ABO_%2BZ156778602>.
51Véase también Anthony Cárdenas-Rotunno, The 1525 Cromberger Crónica del Cid: From Press to Lap , Alburquerque, New Mexico, The University of New Mexico, 2008.
52J. M. Lucía Megías, «Las dos caras de un héroe», art. cit., p. 725.
53Mínimos detalles me llevan a añadir una nueva identificación, la 423b, para diferenciarla de la anterior.
54Juan Manuel Cacho Blecua, «La configuración iconográfica de la literatura caballeresca: el Tristán de Leonís y el Oliveros de Castilla (Sevilla, Jacobo Cromberger)», Letras , 50-51 (2004-2005), pp. 51-80.
55Véase Víctor Infantes, «La prosa de ficción renacentista: entre los géneros literarios y el género editorial », Journal of Hispanic Philology , 13 (1988-89), pp. 115-124, y «La narración caballeresca breve», en Evolución narrativa e ideológica de la literatura caballeresca , ob. cit., pp. 165-181, y José Manuel Lucía Megías, Imprenta y libros de caballerías , Madrid, Ollero & Ramos, 2000.
56Ya advirtió el empleo de unas mismas xilografías un excelente conocedor de los libros de caballerías, Sir Henry Thomas, «Antonio [Martínez] de Salamanca, Printer of La Celestina , Rome, c . 1525», The Library , 5ª serie, 8 (1953), pp. 45-50, publicado póstumamente.
57En la reproducción que manejo, procedente de la Mazarine: 2º 369A [Res], han sido recortadas las xilografías de los folios 73r, 83r, 95v y 107r. Véase José Manuel Lucía Megías, Libros de caballerías castellanos.. ., ob. cit., núm. 88.
58Clive Griffin, «El inventario del almacén de libros del impresor Juan Cromberger: Sevilla 1540», en El libro antiguo español. iv. Coleccionismo y Bibliotecas (Siglos xv-xviii) , dir. María Luisa LópezVidriero y Pedro M. Cátedra, ed. M.ª Isabel Hernández González, [Salamanca], Ediciones de la Universidad de Salamanca,; Patrimonio Nacional; Sociedad Española de Historia del Libro, 1992, pp. 257-373 (301).
59Juan Manuel Cacho Blecua, «Texto, grabados y configuración genérica...», art. cit.
60Raymond Foulché-Delbosc, ed., « Suma de las cosas marauillosas (Coronica del Çid Ruy Diaz.— Sevilla 1498) », Revue Hispanique , 20 (1909), pp. 316-427, y Nieves Baranda, ed., Corónica del Çid Ruy Díaz , en Historias caballerescas del siglo xvi , vol. i, Madrid, Turner, 1995., pp. 1-109. Por vez primera el público interesado, no el especialista, disponía de una edición fiel con otros textos del mismo «género editorial».
61R. Foulché-Delbosc, ed. cit., p. 316.
62Véase C. Griffin, The Crombergers ..., ob. cit., núm. 455
A vueltas con las ediciones de la Comedia de Calisto y Melibea 1
José Luis Canet
Universitat de València
Los talleres de impresión
Como es bien sabido, conservamos tres ediciones de la Comedia de Calisto y Melibea . Empezaré por la edición de Toledo, que fue estampada por Pedro Hagembach 2 en el año de 1500 (al parecer en el mes de mayo-junio, según se indica en el paratexto final de Alonso de Proaza). No hace falta repetir aquí que la edición toledana no contiene referencia al impresor, pero se puede deducir por la tipografía utilizada así como por el escudo de los Reyes Católicos de la página final, incluido también en el frontis de El arcipreste de Talavera que fabla de los vicios de las malas mugeres e complexiones de los ombres (20 de julio de 1500), impreso posiblemente algo después de la Comedia , y en la obra de San Jerónimo, Vita divi Hieronymi Pauli primi eremitae , [Toleti, Petrus Hagembach, ca. 1500-1503], en donde aparecen las mismas grecas que enmarcan el grabado del escudo real, y se utilizan las mismas capitulares y letra gótica.
Fig. 1. Capitular P Comedia
Fig. 2. Capitular P Vita divi Hieronymi Pauli
Fig. 3. Capitular Q Comedia
Fig. 4. Capitular Q Vita divi Hieronymi Pauli
Fig. 5. Gótica con letra M, portada de la Comedia
Fig. 6. Gótica con letra M, de Vita divi Hieronymi Pauli
Fig. 7. Escudo final contraportada Comedia Calisto y Melibea
Fig. 8. Escudo final contraportada Vita divi Hieronymi Pauli.. . 1500-1503?
Fig. 9. Ambrosio Montesino, Cancionero , Sucesores de Hagembach, 1508
Es curioso que a partir de esta edición (o de otra anterior probablemente de Salamanca) los impresores en sus reediciones modifiquen la primera parte de la estrofa final de Alonso de Proaza que remite al año: «El carro de Phebo después de aver dado / mill y quinientas bueltas en rueda...», así como el último verso, en donde se indica el lugar de impresión: «fue en Toledo impresso y acabado.», pero mantienen la alusión al mes de mayo-junio de los versos 3 y 4: «ambos entonce los hijos de Leda, / a Phebo en su casa tienen posentado», referencia que alude a Cástor y Pólux, los gemelos hijos de Leda, y por tanto al signo de Géminis y a las fechas de 21 de mayo-21 de junio 3 (excepto la edición de Burgos, que carece de paratextos iniciales y finales). 4
Este dato nos debería hacer pensar en que todas las ediciones siguen prácticamente un ejemplar impreso que incluía el paratexto final de Proaza con el año y lugar de la impresión (que no tendría ningún sentido en los manuscritos ni tampoco en los originales de imprenta), a no ser que pensáramos que las imprentas se pusieran de acuerdo en hacer las reediciones de la Celestina en los meses de mayo y junio. Referencia temporal que se modificará años más tarde con la edición valenciana de 1514, al incorporar un colofón posterior a las estrofas del corrector Proaza en el que se indica el impresor, lugar y año de la edición: «Tragicomedia de Calisto & melibea. Agora nueuamente revista & corregida con los argumentos de cada auto en principio. Acabasse con diligencia studio impressa en la insigna ciudad de valencia por Juan joffre a .xxi. de febrero de .M. y .d. y .xiiij. años», colofón indispensable puesto que la estrofa final de Proaza remite a Salamanca y al año de 1500. Otras ediciones más tardías, caso de la de Medina del Campo de 1536, Amberes 1545 etc., suprimen la última estrofa de Proaza porque ya no tiene sentido describir y repetir el «tiempo en que la obra se imprimio» al incorporar los colofones del impresor.
Читать дальше