29Francisco Rico, «Un prólogo al Renacimiento español. La dedicatoria de Nebrija a las Introducciones latinas (1488)», en Seis lecciones sobre la España de los Siglos de Oro. Homenaje a Marcel Bataillon , Sevilla; Bordeaux, Universidad, 1981, pp. 59-94 (85). El texto, en la 94.
30Esta obra tuvo extraordinario éxito desde su primera edición publicada en Sevilla: Alfonso del Puerto, 1482 [a costa de Miguel Dachauer y García de Castilla]. Véase Cristina Moya García, «Sobre la edición príncipe de la Valeriana », Revista de Literatura Medieval , 21 (2009), pp. 309-314, quien también publicó el texto: Edición y estudio de la ‘Valeriana’ (‘Crónica Abreviada de España’ de Mosén Diego de Valera) , Madrid, Fundación Universitaria Española, 2009.
31Para la biografía y entorno cultural de su autor, véase Jesús D. Rodríguez Velasco, El debate sobre la caballería en el siglo xv. La tratadística caballeresca castellana en su marco europeo , [Salamanca], Junta de Castilla y León, 1996, pp. 195-274.
32Antonio Palau y Dulcet, Manual del librero hispano-americano. Bibliografía general española e hispano-americana desde la invención de la imprenta hasta nuestros tiempos con el valor comercial de los impresos descritos , ed. 2ª ed. corr. y aum. por el autor, t. xxv, Barcelona; Oxford, Librería Palau; The Dolphin Book, 1973, núm. 348611, y José Manuel Lucía Megías, «Las dos caras de un héroe...», art. cit., p. 706, nota 2.
33Cristina Moya García, «Anonimia y omisión de autor en la Crónica popular del Cid », en El autor oculto en la literatura española. Siglos xiv a xviii , ed. Maud Le Guellec, Madrid, Casa de Velázquez, 2014, pp. 53-62 (62).
34Para su descripción tipobibliográfica, véase J. Martín Abad, La imprenta en Alcalá , ob. cit., vol. II, núm. 563.
35Nieves Baranda, Historias caballerescas del siglo xvi , vol. i, Madrid, Turner, 1995, p. XXXIX.
36Pedro M. Cátedra, El sueño caballeresco. De la caballería de papel al sueño real de D. Quijote , Madrid, Abada Editores, 2007, pp. 94.
37 Ibíd. , p. 99.
38Para este contexto, aparte de los trabajos citados de Lucía Megías y Cacho Blecua, véase Angus Mackay, «Un Cid Ruy Díaz en el siglo xv: Rodrigo Ponce de León, Marqués de Cádiz», en El Cid en el Valle del Jalón. Simposio Internacional , Calatayud, Centro de Estudios Bilbilitanos, Institución «Fernando el Católico», 1991, pp. 197-207; María Jesús Díez Garretas, «El Cid Díaz como exemplum en la historiografía y en los espejos del siglo xv: la Anaçefaleosis y el Memorial de virtudes de Alonso de Cartagena», en El Cid, poema e historia. Actas del Congreso Internacional (12-16 de julio, 1999) , Burgos, Ayuntamiento de Burgos, 2000, pp. 329-333, María Jesús Lacarra, «La ejemplarización de la materia cidiana en Diego Rodríguez de Almela: el episodio de Martín Peláez», en El Cid, de la materia épica a las crónicas caballerescas , ob. cit., pp. 365-382; Fernando Gómez Redondo, «El Cid humanístico: la configuración del paradigma caballeresco», Olivar: revista de literatura y cultura españolas , 10 (2007), pp. 327-345. Más específicamente, Mercedes Vaquero, «La Crónica del Cid y la Crónica de Fernán González entre editores, copistas e impresores», 1498-1514», Romance Philology , 57 (2003), pp. 89-103, con excelente síntesis y nuevas aportaciones.
39Todo su proceso de confección y venta debemos necesariamente integrarlo en un circuito comercial, en el que los libreros —muchas veces también impresores— adquieren importancia fundamental, como muy bien destacó Jaime Moll, «El impresor y el librero en el Siglo de Oro», recogido en Problemas bibliográficos del libro del Siglo de Oro , Madrid, Arco / Libros, 2011.
40Julián Martín Abad, La imprenta en Alcalá de Henares (1502-1600) , vol. i, ob. cit., pp. 138-141.
41Nieves Baranda, «Compendio bibliográfico sobre la narrativa caballeresca breve», en Evolución narrativa e ideológica de la literatura caballeresca , ed. M. E. Lacarra, Bilbao, Universidad del País Vasco, 1991, pp. 183-191 (184); J. M. Lucía Megías, «Las dos caras de un héroe» art. cit., p. 707; J. M. Cacho Blecua, «Texto, grabados y configuración...», art.. cit., p. 339.
42Remiten a los siguientes obras: Domínguez = Aurora Domínguez Guzmán, El libro sevillano durante la primera mitad del siglo xvi , Sevilla, Diputación provincial, 1975. Fernández Valladares = Mercedes Fernández Valladares, La imprenta en Burgos (1501-1600) , 2 vols., Madrid, Arco / Libros, 2005. Bartolomé José Gallardo, Ensayo de una Biblioteca Española de libros raros y curiosos , Madrid, 1863-1869 [está incluido revisado el Catálogo de Gayangos]. Griffin = Clive Griffin, The Crombergers of Seville. The History of a Printing and Merchant Dinasty , Oxford, Clarendon Press, 1988. Haebler=, Konrad Haebler, Bibliografía ibérica del siglo xv. Enumeración de todos los libros impresos en España y Portugal hasta el año de 1500, con notas críticas , 2 vols., La Haya, etc., Martinus Nijhoff, etc., 19031917. Heredia = Catalogue de la Bibliothèque de Ricardo de M. Heredia , 4 vols., Paris, Em. Paul, L. Huard et Guillemin, 1891-94. Martín Abad = Julián Martín Abad, La imprenta en Alcalá , ob. cit. Martín Abad- Post-incunables = Julián Martín Abad, Post-incunables ibéricos , Madrid, Ollero & Ramos, 2001. Norton= Frederick John Norton, A Descriptive Catalogue of Printing in Spain and Portugal, 1501-1520 , Cambridge, Cambridge University Press, 1978. Lucía Megías = José Manuel Lucía Megías, Libros de caballerías castellanos en las Bibliotecas Públicas de París. Catálogo descriptivo , Alcalá de Henares; Pisa, Universidad de Alcalá; Università degli Studi di Pisa, 1999. Palau, Manual del librero.. ., ob. cit. Pérez Pastor = Cristóbal Pérez Pastor, La imprenta en Toledo. Descripción bibliográfica de las obras impresas en la imperial ciudad desde 1483 hasta nuestros días , Madrid, [s. n.] (Imprenta y Fundición de Manuel Tello), 1887. Ruiz Fidalgo = Lorenzo Ruiz Fidalgo, La imprenta en Salamanca (1501-1600) , 3 vols., Madrid, Arco / Libros, 1994. Simón= José Simón Díaz, Bibliografía de la literatura hispánica , ob. cit.
43Aurora Domínguez Guzmán, El libro sevillano.. ., ob. cit., núm. 000.8. Lógicamente, resulta sospechosa la datación de La Coronica de el muy valeroso y esforçado cavallero el Conde Fernan Gonçalez aludida antes y conservada en la British Library.
44Juan Delgado Casado, Diccionario de impresores españoles (Siglos xv-xvii) , vol. i, Madrid Arco/ Libros, 1996, núm. 59. Añádase los datos aportados por Pedro Cátedra, «Notúnculas sobre impresores viejos y nuevos del siglo xvi», en De libros, librerías, imprentas y lectores , dir. Pedro M. Cátedra y María Luisa López-Vidriero; edición al cuidado de Pablo Andrés Escapa, [Salamanca], Ediciones Universidad de Salamanca, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas, pp. 67-72.
45Antonio Palau y Dulcet, t. iii, Barcelona, Palau, 1950, núm. 54490.
46Jean George Théodore Graesse, Trésor de livres rares et précieux ou Nouveau dictionnaire bibliographique , t. ii, C-F., Dresde, Rudolf Kuntze, 1861, p. 144, tras describir la edición de 1541 decía: «Il y en a deux éd. antérieures, savoir: Burgos por maestro Fadrique Aleman de Basilea 1516, in 4º. (dans la bibl. Grenville) et Seville por Juan Cromberger. Fue impresso ...el postrero dia del mes de Junio 1533 . in-4º. Av. fig. en bois. Goth. et deux postérieures, savoir: Sevilla, Alonso de Barrera 1545 . in 4-º (dans la bibl. Grenville) et Salamanca por Juan de Junta Florentino 1546. in-4º. (à Munich, bibl. roy.)».
Читать дальше