Manuel Antonio Vivanco Arancibia - Sociedad y complejidad. Del discurso al modelo

Здесь есть возможность читать онлайн «Manuel Antonio Vivanco Arancibia - Sociedad y complejidad. Del discurso al modelo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Sociedad y complejidad. Del discurso al modelo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Sociedad y complejidad. Del discurso al modelo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El desarrollo del conocimiento ha impuesto la necesidad de poner en juego nuevos principios y procedimientos. No se trata sólo de nuevas lógicas, geometrías, lenguajes y algoritmos sino también de promover un nuevo paradigma.

Sociedad y complejidad. Del discurso al modelo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Sociedad y complejidad. Del discurso al modelo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

No existe un principio de la complejidad. Se pueden identificar conceptos, métodos y una comunidad de practicantes que desde distintos saberes desarrollan un paradigma emergente y difuso.

Según el listado de autores, la complejidad resulta ser una propiedad de los sistemas que no es fácil de ser aprehendida en términos formales. Quizás puede ser comprendida a la luz de procesos de autoorganización, retroalimentación y emergencias en los sistemas.

El listado evidencia que no es una ciencia integrada. Dispone de un conjunto de nociones perfectamente identificables: autosimilaridad, borrosidad, reflexividad, autopoiesis, caos determinista, sincronicidad, dimensión fractal, clausura operacional, conexionismo, retropropagación, enacción, etc. También dispone de un potente menú de procedimientos de investigación: autómatas celulares, algoritmos genéticos, redes neuronales artificiales, modelos no lineales, modelos multiagentes, redes booleanas, etc.

Castellani ha considerado veinticinco autores de referencia y ha elaborado una red de afinidades que resulta ilustrativa. El mapa original ha sido intervenido alterando los nodos de pertenencia de los autores. Se han establecido cuatro nodos que corresponden a cuatro campos de investigación. Los campos operan como atractores para los autores incluidos en la red. La importancia relativa de los campos y los autores se deduce del número de conexiones que reciben. Se accedió al mapa original en Julio de 2009 visitando . La figura 1.1. presenta el mapa en comento.

Figura 1.1. Los campos de la complejidad

Los organismos dedicados al estudio de la complejidad son innumerables y una - фото 3

Los organismos dedicados al estudio de la complejidad son innumerables y una rápida visita a la WEB lo evidencia. Entre otros, Santa Fe Institute (SFI), New England Complex System Institute (NECSI), The Center for the Study of Complex System (CSCS), Center for Social Complexity (CSC), Computer Based Analysis of Social Complexity (COBASC), Centre for Research in Social Simulation (CRESS). En la Universidad de Buenos Aires, bajo la tutela del profesor Carlos Reynoso, se ha creado el grupo Antropocaos, y en Valparaíso, organizado por el profesor Eric Goles, funciona el Instituto de Sistemas Complejos de Valparaíso (ISCV). El bonaerense orientado a las ciencias sociales y el porteño las ciencias físico-naturales. En Santiago desarrolla actividades de docencia el Instituto de Filosofía y Ciencias de la Complejidad (IFICC). El manuscrito de este texto ha sido pulido gracias a la crítica aguda de Pablo Razeto, fundador del Instituto y activista de la complejidad.

Las revistas digitalizadas abundan. Recomendamos Complexity International y Emergence: Complexity and Organization.

Digite en su buscador nombres de centros o revistas. Advertimos que puede ser un viaje sin retorno.

1.3. Distinciones

Amerita distinguir entre complicación y complejidad. Para ilustrar la diferencia considérese que una turbina hidroeléctrica es complicada y el agua es compleja. En efecto, un sistema compuesto de muchos elementos puede ser descrito en función del modo en que éstos se ensamblan entre sí. Sin embargo, en un sistema complejo, de la interacción entre elementos emerge un nuevo orden que imposibilita que éste pueda ser descrito en función de sus partes constituyentes (hidrógeno u oxígeno generan fuego y el agua lo apaga).

Nótese que la distinción complejo y simple no es trivial. La simplificación es la banalización de lo simple.

La diferencia entre complejo y simple puede reducirse a un de tema de escala (Cilliers 2005, Watts 2003). Así, por ejemplo, un acuario resulta un objeto decorativo simple (desde lejos) y un sistema ecológico complejo (desde cerca).

Amerita despejar un equívoco. Se suele usar en forma indistinta teoría de la complejidad y teoría del caos.

El paradigma de la complejidad incluye un cuerpo de categorías analíticas y diversos procedimientos de investigación. La teoría del caos es el nombre de fantasía de los modelos dinámicos no lineales que presentan un comportamiento caótico. Modelos que estudian sistemas en que la complejidad se presenta en condiciones muy particulares.

En rigor el caos determinista es un área que da tanto juego teórico y metodológico como los autómatas celulares o las redes neuronales. Conceptos referidos al caos determinista como atractor extraño y bifurcación no son más interesantes que las nociones de regla y vecindad relacionadas con autómatas celulares.

1.4. La existencia de la complejidad

Coveney (1995) distingue a propósito de la complejidad cuatro explicaciones.

● Teoría del Diseño Inteligente

Corresponde a la perspectiva teológica. La complejidad de la naturaleza –básicamente referida a seres vivos– supone un operador inteligente que en un proceso ascendente dirige el curso de la evolución hacia estadios superiores. La complejidad de la vida no es fruto de la autoorganización. Demasiadas felices coincidencias.

● Teoría Teleológica

Desde esta perspectiva la diversidad y complejidad creciente de la naturaleza son tendencias inherentes a la naturaleza misma. El universo físico es visto como un proceso de autoorganización compleja creciente. La complejidad es una imposición del destino.

● Teoría del Azar Organizador

Se basa en el supuesto de que las fluctuaciones generadas por el azar son fuente de organización. Los procesos azarosos generan complejidad organizada. Kauffman (2003) sintetiza la idea en una frase que es su impronta: el orden es gratis. En la misma línea Prigogine et al. (1989) plantean que del desorden emerge el orden.

● Teoría de la Autopropagación

El supuesto es que la complejidad es por naturaleza expansiva. Tiende a autopropagarse aumentando sucesivamente los niveles de complejidad. Los sistemas complejos demandan la creación de mayor complejidad. Se asume que la generación de complejidad es un proceso continuo y ascendente.

Las cuatro explicaciones proponen distintos mecanismos para el mismo resultado. En la investigación de la complejidad tan interesante como detectar el mecanismo es diagnosticar su existencia.

1.5. Definiciones

El paradigma complejo se ha expandido significativamente en las últimas dos décadas. Existen indicadores formales: centros de estudio, redes de investigadores, publicaciones. Sin embargo no hay consenso respecto al concepto complejidad. Horgan (1995) lista 31 definiciones. Una selección de títulos a continuación.

complejidad descriptiva

complejidad generativa

complejidad taxonómica

complejidad operacional

complejidad jerárquica

complejidad semiótica

complejidad semántica

complejidad algorítmica

complejidad lógica

complejidad estructural

complejidad funcional

complejidad topológica

Puede deducirse que estos títulos han sido generados desde la computación, física, biología, matemática, química y sociología. Las definiciones de complejidad se sustentan en las nociones de entropía, aleatoriedad, información, organización y jerarquía.

El punto no es el carácter polisémico del término. Se convive con términos polisémicos a diario. El problema es que se diagnóstica qué es un fenómeno complejo en función del criterio aplicado para conceptualizar qué es complejidad.

La polémica está servida. Cuatro explicaciones y treinta y una definiciones. El inicio del debate es legible, el resultado inescrutable.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Sociedad y complejidad. Del discurso al modelo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Sociedad y complejidad. Del discurso al modelo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Sociedad y complejidad. Del discurso al modelo»

Обсуждение, отзывы о книге «Sociedad y complejidad. Del discurso al modelo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x