Manuel Antonio Vivanco Arancibia - Sociedad y complejidad. Del discurso al modelo

Здесь есть возможность читать онлайн «Manuel Antonio Vivanco Arancibia - Sociedad y complejidad. Del discurso al modelo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Sociedad y complejidad. Del discurso al modelo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Sociedad y complejidad. Del discurso al modelo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El desarrollo del conocimiento ha impuesto la necesidad de poner en juego nuevos principios y procedimientos. No se trata sólo de nuevas lógicas, geometrías, lenguajes y algoritmos sino también de promover un nuevo paradigma.

Sociedad y complejidad. Del discurso al modelo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Sociedad y complejidad. Del discurso al modelo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Respetar la complejidad fenoménica implica articular: todo y partes, uno y múltiple, orden y desorden, objeto y entorno, entropía y neguentropía, continuo y discontinuo, determinado y aleatorio, abstracto y concreto, ego y alter, preciso e impreciso, complementario y antagonista.

La complejidad –según Izuzquiza (1990)– es muchas veces identificada por Luhmann con el concepto de realidad. La realidad es la misma complejidad y la máxima complejidad posible. En la tesitura de que lo real es complejo por extensión se concluye que lo complejo es real.

En este contexto la frase de Morin (cito de memoria) la complejidad de lo real es insimplificable.

¿Paradigma emergente de la complejidad?

Se usa el término paradigma en un sentido laxo como de hecho lo utilizó Kuhn (1971). Según Mastermann (1994) le asigna cuarenta acepciones distintas en las 267 páginas de La Estructura de las Revoluciones Científicas .

Resulta difícil asociar el paradigma emergente de la complejidad con la polisémica noción de paradigma definida por Kuhn. Producto de un desarrollo inorgánico no se ha gestado una comunidad científica con una cosmovisión compartida y perspectivas ontológicas y epistemológicas consensuadas. La complejidad es una caja de herramientas con una variedad de dispositivos analíticos y metodológicos que permiten abordar temas que resultan imposibles de tratar desde la racionalidad clásica.

La noción de revolución científica desarrollada por Kuhn difícilmente aplica a una comunidad de practicantes que teniendo más coincidencias que diferencias no acumula hacia un horizonte de sentido, ni promueve un canon común único.

En general, cada miembro parte desde cero aun en dominios conlindantes. La presencia de orden y desorden en los sistemas es tematizada por Prigogine (estructura disipativa), Von Foerster ( order from noise ), Kaufmann (el orden es gratis), Morrow (extropía), Atlan ( hasard organisateur ) y More (orden sin ordenadores) sin existir ninguna referencia mutua. Morin, Capra y Lazlo son ideólogos de la complejidad con una profusa producción en la que todos se ignoran entre sí. Atlan trabaja la noción de autoorganización en paralelo a Maturana y Varela sin ninguna cita cruzada. Wolfram escribe la obra capital sobre autómatas celulares en un ladrillo de 1197 páginas cumpliendo la singular proeza de no realizar referencia a autor alguno.

¿Qué tiene en común la entrada discursiva de Morin, Jantsch, Capra, Rosen, Roszak con el enfoque experimental de Kauffman, Wolfram, Langton, Holland? Son cooptados por el paradigma emergente de la complejidad en virtud de que despliegan nuevas claves de intelección. No todos ellos comparten los mismos supuestos ontológicos, estructuras cognitivas y normas de procedimiento. Los discursivos enfatizan en aspectos lógicos y los experimentales en dispositivos instrumentales.

El paradigma emergente de la complejidad es una intuición del mundo alternativa a la visión simplificadora del paradigma clásico, pero no tiene un programa para imponerse como paradigma de reemplazo.

La complejidad no tiene una agenda y no es una doctrina. No existe una comunidad homogénea de científicos que tematice la complejidad en los mismos términos. Tampoco existen estructuras formales intencionadas a establecer nuevas coordenadas de comprensión.

La noción de paisaje mental ( mindscape ) de Maruyama es un buen descriptor del paradigma emergente. Desde esta entrada el paradigma se asocia más con un ethos que con un programa de investigación o una matriz disciplinar.

La complejidad es un punto de vista y una forma de mirar. Sus categorías analíticas son el dispositivo que mira en esta mirada, en virtud de lo cual el paradigma complejo deviene en una noción de segundo orden: una forma de mirar la forma de mirar.

I. El paradigma emergente de la complejidad

Dios no está muerto: está vivo, saludable y trabajando en un proyecto menos ambicioso. Graffiti, Londres, 1975 –La vida es muy extraña –dijo Jeremy. –¿Comparada con qué? –replicó la araña. Moss en Men Who Play God . Penguin, 1970, pág. 256.

1. Tematizando la complejidad

1.1. Complejidades

La complejidad en sí misma no es ni buena ni mala. No resulta evidente si abunda poco o mucho.

La capacidad explicativa de sus conceptos y algoritmos se está jugando en estos momentos. Particularmente en las ciencias de la vida. Sin embargo, la prueba veritativa será validada en las ciencias sociales, que son las disciplinas más refractarias a sus dispositivos teóricos y metodológicos.

Pese a su inmadurez, ha acumulado un listado de ditirambos que es provocador.

Merry (1995), un saber a la altura de los tiempos, una genuina nueva ciencia.

McGlade (2003), la gran idea del momento.

Wolfram (2002), una nueva clase de ciencia.

Sprott (1993), la próxima gran revolución científica.

Strogatz (2003), un giro en la concepción del mundo.

Dentt (1999), un modelo que cambió la dirección de la ciencia para siempre.

La historia de la complejidad ha sido documentada por Gleick (1987), Waldorp (1992), Hayles (2000), Lewin (2002). Relativo a ciencias sociales amerita señalar los textos de Cilliers (2000), Byrne (1998), Sawyer (2005), Smith et al. (2006). El nexo complejidad y sociología es estudiado por De Eve et al. (1997), Kiel et al. (2004) y King (2000).

A propósito de la su pertinencia en el ámbito de las ciencias sociales, las interpretaciones son diversas:

Lee (1997), desde una perspectiva posmoderna, califica el paradigma complejo como un enfoque no moderno.

Complejidad es el concepto clave en los enfoques no modernos que modelan procesos de cambio en distintos campos de investigación. Otro concepto central es autoorganización.

Byrne (1998) señala que las ciencias de la complejidad pertenecen a un programa moderno de investigación:

La complejidad refiere a temas fundamentales, no es positivista ni reduccionista. Es parte integrante de un programa moderno y pertenece a la historia de ese programa.

Cilliers (2000) considera que la mirada compleja es el dispositivo teórico para estudiar la sociedad posmoderna:

La sociedad posmoderna (como sistema) puede ser descrita utilizando las mismas características que poseen los sistemas complejos.

Prigogine (1996) va más allá y proclama la buena nueva de una nueva ciencia:

Asistimos al surgimiento de una nueva ciencia que ya no se limita a situaciones simplificadas, idealizadas, mas nos instala frente a la complejidad del mundo real.

Morin (2004) nos convoca a un cambio paradigmático:

Sentimos, ahora, que nos acercamos a una revolución considerable, una que concierne al gran paradigma de la ciencia occidental. Las fallas, las fisuras, se multiplican en ese paradigma, pero aún se mantiene.

1.2. Autores

Diversos autores han sido cooptados por el paradigma emergente de la complejidad. Cada uno puede ser identificado en virtud de un concepto matriz y un libro canónico. Nótese que todos parten de cero y muchos entre sí se ignoran. Resulta paradigmático el caso de Morin, nunca citado por autor anglosajón. Su obra El Método desarrolla en seis enjundiosos tomos una documentada alternativa al paradigma clásico. Calificado entre otros apelativos como paradigma mecánico o cartesiano newtoniano.

Una lista de referencia para sugerir el origen heterogéneo de la mirada compleja se presenta en la Tabla 1.1.

Tabla 1.1. Bibliografía básica de la complejidad

Autor Concepto Libro
Prigogine estructuras dispativas La Nueva Alianza
Maturana autopoiesis De Máquinas y Seres Vivos
Von Foerster cibernética de segundo orden Observando Sistemas
Holland algoritmos genéticos Adaptación en Sistemas Naturales y Sociales
Bak criticidad autoorganizada Cómo Trabaja la Naturaleza: La ciencia de la criticidad autoorganizada
Ruelle caos determinista Caos y Probabilidad
Kauffman coevolución Origen del Orden: Autoorganización y selección
Lovelock hipótesis Gaia Gaia: una nueva mirada a la vida en la tierra
Capra ningún concepto La Trama de la Vida
Langton filo del caos Vida Artificial
Wolfram autómatas celulares Una Nuevo Tipo de Ciencia
McClelland y Rumelhart redes neuronales Procesamiento Distribuido y Paralelo
Strogatz sincronicidad Sync: La ciencia emergente del orden espontáneo
Kosko lógica borrosa Pensamiento Borroso: la nueva ciencia de la lógica borrosa
Thom teoría de las catástrofes Estabilidad Estructural y Morfogénesis
Mandelbrot fractal La Geometría Fractal de la Naturaleza
Bohm orden implicado La Totalidad y el Orden Implicado
Sheldrake resonancia mórfica Una Nueva Ciencia de la Vida
Morin recursividad organizacional El Método
Lázló Barabási red independiente de escala Conectados
Epstein ciencia social generativa Hacer Crecer Sociedades Artificiales
Geyer sociocibernética Sociocibernética
Luhmann sistema autorreferente La Sociedad de la Sociedad
Castells sociedad global en red La Era de la Información
Watts seis grados Seis Grados

¿Qué tienen en común? Las nociones de autoorganización, retroalimentación y emergencia están presentes en los autores citados. Sin embargo las entradas son todas independientes y no acumulan.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Sociedad y complejidad. Del discurso al modelo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Sociedad y complejidad. Del discurso al modelo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Sociedad y complejidad. Del discurso al modelo»

Обсуждение, отзывы о книге «Sociedad y complejidad. Del discurso al modelo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x