Gonzalo Rojas-May - En defensa del Optimismo

Здесь есть возможность читать онлайн «Gonzalo Rojas-May - En defensa del Optimismo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

En defensa del Optimismo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «En defensa del Optimismo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La actual crisis sanitaria, medioambiental y social en que nos encontramos, nos despojó de lo que llamábamos «normalidad». De pronto, todo lo establecido comenzó a esfumarse y la incertidumbre, ante un devenir difuso, se instaló como una constante, provocando temor y angustia. Pero ¿qué podemos hacer para sobrellevar este proceso? Y sobre todo ¿cómo podemos contribuir con este cambio de paradigma? Para el autor la clave está en el optimismo.

En defensa del Optimismo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «En defensa del Optimismo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Supongamos que el Presidente que entonces lidera a la primera potencia del mundo decide abandonar la principal organización de salud internacional en plena pandemia y que, además, ridiculiza el gigantesco trabajo que hace el personal sanitario de su país y del planeta, exponiendo su salud a diario, por salvar a los millones que enferman, declarando que la pandemia es una exageración construida por la prensa. Supongamos que ese mismo sujeto cree y fomenta la creencia en teorías conspirativas.

Supongamos que se desata una monumental crisis económica, que millones de puestos de trabajo se pierden, y que la industria aeronáutica y del turismo se paraliza por al menos los siguientes dos años. Supongamos que los Estados, para paliar la crisis, generan la mayor deuda pública de la historia: en el caso de Latinoamérica dejando a sus principales economías con deudas en torno al 62 por ciento del PIB.

Supongamos que el verano del hemisferio norte del año 2020 transmite una falsa sensación de confianza y, por ello, la segunda ola es mucho peor que la primera en términos de tasa de contagios y letalidad. Supongamos que, además, durante el curso de la pandemia las muertes asociadas al Covid-19 son muchísimo más altas de lo que las cifras oficiales admiten.

Supongamos que creemos que por el hecho de contar con vacunas a fines de 2020 el problema está resuelto. Supongamos que el invierno de 2021 del norte del planeta y el verano del hemisferio sur resultan ser uno de los períodos más complejos, desde el punto de vista sanitario de los últimos cien años.

Supongamos que las fronteras se abren antes de tiempo, potenciando rebrotes y la aparición de nuevas cepas del virus por doquier. Supongamos que la producción y, en particular, la distribución de las vacunas, toma mucho más tiempo del imaginado. Supongamos, entonces, que muchos países viven una tercera, cuarta y hasta quinta ola de la enfermedad.

Supongamos que el orden mundial se transforma, que los históricos bloques del siglo XX, como placas tectónicas, comienzan a desplazarse, dividiéndose y transformándose, dando paso a una multipolaridad política y económica muy lejana a la que estábamos acostumbrados y entendíamos, más allá de nuestra adherencia, o discrepancia hacia estas.

Supongamos que debido a todo lo descrito, la tecnología se transforma en forma vertiginosa y nuestro modo de vida cambia como nunca antes. Supongamos que surgen diversos focos de conflicto de origen político, social y económico mientras se potencian los ya existentes, haciendo que los ejes del poder se alteren en forma dramática y que no estamos preparados para ello.

Supongamos que no existen teorías ni modelos políticos, económicos, sociológicos o psicológicos que puedan administrar y conducir la metamorfosis que se experimenta. Supongamos que nuevos códigos culturales dan inicio a una profunda transformación social. Supongamos que el siglo XXI ha llegado definitivamente y que nos espera una nueva era bajo todo punto de vista.

Supongamos que después de un largo período de confinamiento y medidas que han restringido dramáticamente nuestra vida cotidiana tenemos miedo, estamos desorientados, enojados y hastiados.

Supongamos que aprendemos y, sobre todo, que somos capaces de darle un sentido a este momento de la historia humana y logramos construir algo que haga que toda esta incertidumbre y dolor valgan la pena. ¿Será esto posible?

Creo que sí, pero no será tarea fácil, muy por el contrario. Necesitaremos creatividad, templanza, coraje, voluntad, sacrificio, esfuerzo, generosidad, reciprocidad, confianza y optimismo, muchísimo optimismo.

1 Síndrome respiratorio agudo grave. El SARS apareció en China en 2002, se propagó en todo el mundo en algunos meses, aunque fue rápidamente contenido. Es un virus que se transmite mediante las partículas de saliva que están presentes en el aire cuando una persona infectada tose, estornuda o habla.

Capítulo 2

Houston, tenemos un problema: llegó el siglo XXI

¿Cuándo terminó el siglo XX y comenzó el nuevo milenio? Como sabemos, el tiempo es un concepto complejo que va desde la magnitud física que permite secuenciar hechos, hasta la noción gramatical que permite situar una acción en un momento determinado. Esto, a su vez, supone un saber cronológico del tiempo lineal que transcurre desde un punto inicial a otro siguiente, continuo o previo. Como se ve, el tiempo es algo más complejo que una fecha en el calendario.

A los seres humanos nos gustan los hitos, las conmemoraciones, los comienzos y los finales. Es posible que ello se deba a nuestra conciencia de muerte. El sabernos que, fisiológicamente, tenemos una «fecha de expiración» nos obliga a intentar atrapar, en una bocanada de tiempo cósmico, todo lo que nos sea posible. Sin duda, sin esa conciencia de límite, conceptos como la imaginación, creatividad, invención y evolución, como las entendemos, no tendrían ningún sentido.

Durante décadas, siglos y milenios la idea de tiempo cronológico se mantuvo estable en muchos sentidos. Años, meses, días y horas resultaban predecibles. Las estaciones climatológicas estaban claramente marcadas en dos o cuatro, dependiendo del lugar del planeta donde se habitaba. Las tareas y los hechos transcurrían en forma concatenada o al menos así parecía. La simultaneidad se entendía, al igual que la inmediatez, pero el concepto de «presentismo» no estaba en los registros psicológicos de prácticamente nadie. El aquí y el ahora, existían porque había un pasado y un futuro; lo que ocurría hoy era con consciencia de memoria histórica y el mañana estaba sujeto a la naturaleza y a la voluntad de los dioses.

Con la Revolución Industrial y la idea de modernidad, los fundamentos del tiempo cronológico y psíquico comenzaron a cambiar. Aunque la medida lineal de este se ha mantenido desde entonces, la forma en que se entiende y vive el presente se hace cada vez más amplia. De algún modo, el «ahora» comienza a engordar, se vuele obeso, apretujando el pasado contra sí mismo y, al mismo tiempo, se hace cada vez más voraz con relación al devenir. A partir de la segunda mitad del siglo XX la idea de que «el futuro es hoy» se instaló como un lema global. Así, la espera comienza a ser una experiencia cada vez más intolerable.

La aparición del internet instala el «presentismo» como motor, deseo y voluntad de existencia. La simultaneidad, el vértigo de creer contar con todas las posibilidades y la promesa de poder tenerlo todo, solo por el hecho de acceder al menú que los escaparates reales y virtuales nos ofrecen, hacen aumentar la gula hasta alturas inimaginables. La web nos permite suponer que se puede contar con todo el conocimiento disponible en el mismo instante de la pregunta, lo que hace estallar la idea de reflexión por los aires. La pausa, la contemplación, el ocio sagrado de la filosofía clásica y la espera, son posiciones psíquicas que, lejos de producir templanza y carácter, generan angustia y sensación de vacío.

Y, en medio de ese ritmo desenfrenado, se nos acabó un siglo lleno de horrores autoritarios, deslumbramiento científico, artístico e intelectual. Las primeras décadas del nuevo milenio nos dieron más impulso aún. El tiempo ya no solo volaba, prácticamente desaparecía en medio de nuevos logros sociales, económicos y tecnológicos. Las demandas de los más de siete mil millones de habitantes de este punto casi invisible del universo exigían respuestas concretas ahora.

Y entonces, llega el freno seco y brutal. Yéndonos casi de bruces, hemos pasado los últimos dos años llenándonos de fórmulas, hipótesis y teorías para acostumbrarnos y entender qué es todo esto. Mientras intentamos no enfermar y sobrevivir a la pandemia y con una crisis económica gigantesca que se levanta frente a nosotros, anhelamos salir lo antes posible de algo tan único como inasible: la incertidumbre. Entonces, como los astronautas del Apolo 13 2, le decimos a alguien esperando que nos escuche y nos de una solución: «Houston, tenemos un problema: llegó el siglo XXI y no tenemos perspectiva temporal para comprenderlo».

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «En defensa del Optimismo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «En defensa del Optimismo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «En defensa del Optimismo»

Обсуждение, отзывы о книге «En defensa del Optimismo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x