Diego René Gonzales Miranda - Identidad Organizacional

Здесь есть возможность читать онлайн «Diego René Gonzales Miranda - Identidad Organizacional» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Identidad Organizacional: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Identidad Organizacional»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En el presente libro, resultado del estudio de caso que el profesor Gonzales Miranda adelantó en la compañía Comercial Nutresa de Medellín, Colombia, el problema se ciñe a la desestabilización de la identidad como algo dado y relativamente seguro, y a un creciente interés por considerarla como objetivo y medio de regulación por parte de la administración. Desde la perspectiva crítica y pluridisciplinaria de los estudios organizacionales, el profesor define la identidad organizacional como un diálogo entre las directivas y los mandos medios, y analizarlo le permitió a avisarse de ella a modo de un proceso liminal, en el cual la conjunción de los factores que intervienen configuran un espacio no-estructural caracterizado por el cambio, la resistencia y la constante significación.
Pero, sobre todo, su aporte consiste en correr el velo sobre un problema no advertido hasta el momento: la poca existencia de trabajos que vinculen la cultura y la identidad organizacional, con lo cual uno puede darse por notificado de que esta última se constituirá en un en una corriente de análisis dentro de los estudios organizacionales.

Identidad Organizacional — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Identidad Organizacional», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En dicho proceso se logran también identificar y realizar dos niveles de análisis que permiten reconocer ciertas jerarquías y, por tanto, límites en la construcción de la IO de CN por parte de los MM. En primer lugar, hay un nivel de análisis conformado por lo propiamente personal –en donde se incluye lo familiar– y lo profesional. Aquellos aspectos que se opongan a los intereses personales y profesionales repercutirán negativamente en el individuo y frustrarán el desarrollo constructivo de la IO. En un segundo nivel, se analiza qué es lo organizacional, caracterizado por la seguridad garante que propicia la organización.

De esta manera, la IO se torna en un proceso agónico , tejido por la confluencia de factores contextualizados en tiempo y espacio específicos. Estos, a pesar de su aparente no estructuración, configuran un estado característico e identificable, en donde el proceso de construcción identitaria se sostiene por las tensiones existentes, particularizado por la presencia de controversias, desencuentros, incumplimientos, frustraciones, tanto como aspiraciones y realizaciones. Esos aspectos, a su vez, se recomponen de acuerdo con los intereses de las partes cuando estas generan acuerdos explícitos e implícitos, y provocan una tensión que se re-escribe y se re-configura en el dinamismo social y continuo de la experiencia organizacional y de los factores que en ella intervienen.

Finalmente, en el capítulo séptimose presentan las ideas principales del desarrollo de la investigación a manera de reflexiones finales. Allí se condensan los principales resultados clasificados en cuatro temas: teórico, metodológico, organizacional y vetas para futuras exploraciones. Vale la pena anotar que no es la repetición de los comentarios finales de cada uno de los capítulos anteriores, sino la concreción sucinta de las ideas principales desarrolladas a lo largo de todo el documento, a manera de conclusiones.

En la sección dedicada a la discusión de lo organizacional se encuentran las reflexiones dedicadas a aquellos aspectos que ayudan a profundizar en la vida organizacional a partir de la investigación. De hecho, el razonamiento propuesto sobre concebir la IO como un equilibrio liminal, subraya lo importante de entender las dinámicas sociales desde los procesos que se inscriben en las organizaciones. En ese sentido y de acuerdo con el texto clásico en los EO de Clegg y Hardy (1996), la investigación se centró en el organizing , en los procesos sociales como la construcción de identidad organizacional. Así, desde esta dimensión, este texto contribuye y abona a la comprensión de lo que se ha dado en llamar organización.

Tal como se indicó, el estudio realizado giró en torno a una pregunta de investigación: ¿Cómo es el proceso de construcción de identidad organizacional de los mandos medios en Comercial Nutresa? La problemática de investigación se centró en la fabricación, por parte de la dirección y gracias a las nuevas formas de intervención administrativas, de una IO específica. Frente a tal pretensión, los individuos, y para el caso concreto de la investigación los MM, hicieron frente a tales intenciones, compaginaron una forma de estar en la organización permitiendo mantener el equilibrio organizacional y, con ello, seguir vinculados laboralmente.

A este punto se llega luego de un recorrido de vida. La respuesta a la problemática de investigación no solo se reduce a lo meramente académico, también toca con la experiencia vital del autor, aspectos que se entrelazan en las distintas facetas identitarias, a la vez que intentan comprenderse, también, a la sombra del estudio realizado. No es casual que el autor, a lo largo del proceso de indagación, haya integrado sus características de ser padre, hijo, estudiante y profesor, soltero y esposo. La pregunta vital , como se mencionó al inicio de la introducción, acompañó el proceso y fue el motor de búsqueda que mantuvo el camino trazado para no desviarse. En efecto, lo académico, familiar, personal, profesional y otras facetas de la identidad del sujeto que se pregunta, se encuentran imbricadas e interrogadas, al mismo tiempo, por el propio proceso investigativo y, obviamente, por sus resultados.

La historia de quien explora, estudia y conversa como autor en este texto está marcada por la conjunción de varias identidades, tanto a nivel académico como cultural, y por haber podido, también, participar en varios deportes de alto rendimiento por muchos años. La disciplina en el entrenamiento diario que implica restricciones en lo físico, la comida y los hábitos de sueño, en las amistades y cuidados diversos, entre otras cuestiones, capacitan y perfeccionan al atleta en el deporte que practica. La constancia, tenacidad y confianza en las indicaciones de los entrenadores permiten, además, que los resultados se produzcan. De esta manera, llega el día en que, sin saber con total consciencia o claridad cómo se dan las cosas, el atleta aventaja su récord, el portero logra alcanzar balones que antes no podía o el voleibolista es capaz de rematar en espacios que días antes le parecían imposibles. El entrenamiento fortalece las capacidades del deportista para potenciarlas, para desplegarlas, para desarrollarlas, en otras palabras, para perfeccionarlas. Pasado el tiempo, y ya por fuera de la disciplina de la rutina, el deportista, sin tener ya la necesidad de participar en altas competiciones, ha aprendido el cómo . Ha pasado por la experiencia de vivir las implicancias del arduo entrenamiento y comprende el proceso, de ahí que sea capaz de entenderlo ya sin practicarlo, y por lo mismo, de acompañar a otros en el proceso que inician.

El desarrollo de esta conversación ha sido, con todo, un proceso de aprendizaje al igual que le ocurre al atleta y así como en el ámbito deportivo, no ha estado exento de sacrificios, frustraciones, dolores y desengaños. Tal vez estas mismas circunstancias impactan la vida del sujeto que las padece, como ocurre en el deporte, permitiendo una mayor interiorización de lo aprendido. La soledad, incertidumbre, incomprensión, el reconocimiento de los errores y el sinsentido que por etapas atraviesa el investigador, conjugan una manera distinta de aprehender la realidad, pasando, necesariamente, por comprenderse a sí mismo de otra manera y en otro lugar. En ello reside, es justo decirlo, el dolor del que habla Fernando González en el epígrafe de esta introducción. El camino recorrido, la realidad que se busca comprender mediante un ejercicio investigativo, repercute fuertemente en el investigador, en lo que es, en su misma identidad, propiciando y generando nuevas experiencias que desacomodan lo que se tenía, que interrogan las bases que lo sostenían e invitan a reconstruir su historia nuevamente, sin necesidad de negar el pasado, sino, más bien, contando con ello para re-comprenderlo.

Ahora bien, para aprender hay que despojarse de ciertas cosas y cuestionar otras; de ahí la necesaria valentía para aceptar la nueva realidad e iniciar la etapa de re-construcción, en un continuum que se asemeja a la vida misma y, por qué no, a la construcción de la propia identidad. Por esto y por muchas otras cosas que quedarán aún por decir, la pregunta por la propia identidad se tradujo en este caso, en pregunta de investigación. No hay problema que no se encarne con el dolor y la alegría que trae en la vida de quien se pregunta. Nadie podrá decirle a otro quién es en su plenitud, sin el proceso solitario, doloroso y, por qué no, alegre, de haberse al menos hecho la pregunta para descubrirse a sí mismo.

En síntesis, lo que se presenta en el texto que tiene en sus manos el lector es una conversación más sobre el tema de la IO dentro del ámbito de los EO, enmarcada por las características propias de la realidad organizacional que se estudió. Las particularidades de la investigación, entre las cuales se destaca el modelo teórico-metodológico propuesto y desarrollado, permiten comprender un poco más los fenómenos que se inscriben en las organizaciones y a ellas mismas. No es algo terminado y blindado de errores y controversias, es un diálogo más en donde se ha puesto énfasis en el proceso metodológico como tal, que en mucho propiciará nuevas conversaciones en este álgido e inconmensurable arenal organizativo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Identidad Organizacional»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Identidad Organizacional» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Identidad Organizacional»

Обсуждение, отзывы о книге «Identidad Organizacional» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x