22Cf. Ibid., pp. 52 y s., 295 y s., pp. 333-338.
23Ibid. p. 320; cf. Hua xxix, 338.
24Ibid., p. 59.
25Ibid., p. 58.
26Ibid., p. 235.
27Ibid., p. 294.
28Ibid., p. 200.
29Ibid., pp. 36, 43 y ss.
30Ibid., p. 235.
31Ibid., p. 392 y s.; cf. pp. 35 y s., 74 y s., p. 386.
32Ibid., p. 144.
33Hua i, 178; cf. Rosemary Rizo-Patrón de Lerner. Husserl en diálogo. Lecturas y debates... Op. cit., p. 249.
34Hua viii, 29.
35Rosemary Rizo-Patrón de Lerner. Husserl en diálogo. Lecturas y debates... Op. cit., p. 250.
36Rosemary Rizo-Patrón de Lerner. El exilio del sujeto. Mitos modernos y posmodernos... Op. cit., p. 97; cf. pp. 257 y s.
37Ibid, p. 442.
38Ibid., p. 428.
39Hua v, 134.
40Rosemary Rizo-Patrón de Lerner. El exilio del sujeto. Mitos modernos y posmodernos... Op. cit., p. 344.
41Hua vi, 16 y s., 274 y s.
42Rosemary Rizo-Patrón de Lerner. El exilio del sujeto. Mitos modernos y posmodernos... Op. cit., p. 125.
43Ibid., p. 19. Rosemary plantea la cuestión de «si es posible algo así como una vida racional y responsable que emerge de aspectos emotivos de la vida pasiva del ego, ya que la noción de “elección responsable” voluntaria es sensu stricto una operación racional, activa. Esto es, ¿cómo puede uno “elegir” ser sujeto antes de ser sujeto consciente, es decir, ser “capaz de elegir”?» (Rosemary Rizo-Patrón de Lerner. Husserl en diálogo. Lecturas y debates... Op. cit., p. 247). Como contribución a una respuesta quisiera añadir, en relación con la teleología, una referencia a la noción de autopreservación (Selbsterhaltung) que implica una tendencia a la racionalidad y se despliega en diversos niveles desde un estadio instintivo hasta su culminación en «la posibilidad de desarrollar la ética como meditación sobre el sentido (Ethik als Besinnung)» (Hua xlii, 481). La base instintiva denota que se recoge una herencia sedimentada por la participación de cada subjetividad en una comunidad de mónadas. Además, el desarrollo ulterior muestra que la vida está sujeta a «la exigencia de la trabajosa peregrinación a su verdadero sí-mismo» (Hua xxxvii, 241). Husserl enfatiza las insuficiencias del concepto natural de razón porque con este recurso «los hombres no llegan efectivamente a una “autopreservación”» (Hua xlii, 382). No podemos estar satisfechos con la verdad atada a situaciones, y la moralidad limitada a las costumbres y la mera aprobación exterior de la conducta. Por eso debe ser intentada «la búsqueda de un nuevo modo de autopreservación» (Hua xlii, 369). Así, la culminación en la ética no es una meta externa, sino la autorrealización de un llamado teleológico que surge de la participación en la comunidad monádica.
44Rosemary Rizo-Patrón de Lerner. Husserl en diálogo. Lecturas y debates... Op. cit., p. 282.
45Ibid., pp. 423-424.
LA RESPONSABILIDAD COMO EL VALOR MÁS ALTO DE LA FILOSOFÍA
Luis Román Rabanaque
Universidad Católica Argentina/ CONICET
Pequeña semblanza de mi relación con Rosemary Rizo-Patrón de Lerner
No podría precisar exactamente cuándo conocí a Rosemary. A veces se me antoja pensar que la conozco desde siempre. Mis recuerdos más remotos la retratan tal como sigue siendo ahora: activa, aguda, viajera, atenta a las cosas mismas y, a la vez, distraída de las cosas meramente mundovitales; dotada de una capacidad de trabajo y de organización incomparables, con ese nerviosismo característico de quien se obsesiona para que todo salga siempre de la mejor manera posible. Pero, ante todo, podría describirla como una muy buena persona, con un corazón inmenso, infatigable en su generosidad y en su entrega a los que quiere. Dicho más íntimamente: una gran mujer y una amiga cabal.
La memoria es frágil y los documentos, dispersos, pero estoy seguro de que nuestro primer encuentro fue en Buenos Aires, antes del cambio de siglo y de milenio. Mi primer registro es de 1999, cuando participó del x Encuentro Nacional de Fenomenología y Hermenéutica, que cada año organiza Roberto Walton, quien contaba, en aquel tiempo, con la colaboración de Julia Iribarne, colega y buena amiga de Rosemary. En esa oportunidad tuvimos también la presencia de otro amigo entrañable, Lester Embree, y del profesor Bernhard Waldenfels, que venía de Bochum. Una versión del trabajo leído en aquella oportunidad, «La autoconstitución del yo en la cuarta Meditación cartesiana y la idea de una última fundación» fue publicado por Roberto al año siguiente en nuestra revista Escritos de Filosofía46.
El año 2001 fue un momento terrible para la historia de mi país, con una crisis social y económica que nos llevó al borde del abismo. Al año siguiente, Rosemary me dio la primera muestra de su gran y desinteresada generosidad conmigo. Como anfitriona de la reunión anual del Husserl Circle, que se llevó a cabo en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en Lima, me invitó a participar del encuentro. A mi pesar tuve que declinar el ofrecimiento debido a la situación crítica de nuestras finanzas, y cuando ella lo supo no dudó un instante en extenderme una invitación especial con todos los gastos pagos que me hizo posible viajar y asistir. Junto a la importancia misma del evento, a ella debo agradecer el ingreso en el Husserl Circle y, sobre todo, haber trabado una amistad más cercana con Lester, de quien sería traductor y amigo hasta sus últimos días.
En septiembre de 2004, Rosemary viajó a Buenos Aires y asistió a nuestro xv Encuentro de Fenomenología, donde habló sobre «Las bases intuitivas de la racionalidad». El trabajo también se publicó en Escritos47. Tres años más tarde, en 2005, cuando la situación argentina ya había mejorado considerablemente, pudimos vernos en varias oportunidades. En el mes de agosto nos encontramos en Lima, donde, nuevamente, exhibió sus notables cualidades no solo de anfitriona sino también de organizadora, con ocasión del ii Encuentro de la opo (Organization of Phenomenological Organizations), que congregó un grupo bastante multitudinario de expositores provenientes de todas partes del globo. Nos reencontramos en octubre en Santiago de Chile, a propósito del Simposio «Fenomenología: sentidos, límites y perspectivas» que preparó el entrañable profesor Luis Flores Hernández en la Universidad Católica de Chile.
Nuevamente un coloquio del Husserl Circle nos volvió a convocar y encontrar en la ciudad norteamericana de Milwaukee (Wisconsin), en junio del año 2008, bajo la pulcra organización de Sebastian Luft y Pol Vandevelde. Rosemary contribuyó con un trabajo titulado «Thinking of Difference and Otherness from a Husserlian Perspective». En esa ocasión, pudimos además agasajar a Lester Embree entregándole el ejemplar borrador de un volumen de homenaje que Tom Nenon y Philip Blosser publicarían dos años después48. No pasó mucho tiempo antes del siguiente reencuentro, esta vez en la bella ciudad de Morelia, México, a propósito de la v edición del Coloquio Latinoamericano de Fenomenología (2009). Allí le tocó el nada sencillo papel de replicante de la exposición de Roberto Walton sobre el tema: «Tiempo, intersubjetividad, generatividad». Compartimos además, con Salomón y otros invitados, una amable cena ofrecida por Antonio Zirión en su casa.
En el año 2010, tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires el congreso anual de la Asociación Filosófica Argentina (afra), donde se realizó el Simposio Actualidad de la Fenomenología. Homenaje a Roberto J. Walton (6 y 7 diciembre), organizado por el profesor Horacio Banega. Allí participaron destacadas figuras de la fenomenología hispanohablante, entre ellas, desde luego, Rosemary, que disertó sobre uno de sus temas favoritos: «Naturaleza ideal y aplicación real de las matemáticas. Reflexiones husserlianas». Una nueva ocasión de vernos, escucharnos y charlar no se hizo esperar esta vez tampoco. Fue en Segovia y en septiembre (2011), durante la iv reunión de al opo. En esta oportunidad, Rosemary se refirió a un tema central sobre el que volveremos in extenso en la segunda parte de este trabajo: «La responsabilidad como fundamento último de la filosofía».
Читать дальше