Rizo-Patrón de Lerner - Razón y responsabilidad. Homenaje a Rosemary Rizo-Patrón de Lerner

Здесь есть возможность читать онлайн «Rizo-Patrón de Lerner - Razón y responsabilidad. Homenaje a Rosemary Rizo-Patrón de Lerner» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Razón y responsabilidad. Homenaje a Rosemary Rizo-Patrón de Lerner: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Razón y responsabilidad. Homenaje a Rosemary Rizo-Patrón de Lerner»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Rosemary Rizo-Patrón de Lerner Doctora en filosofía por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, es profesora de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Directora del Centro de Estudios Filosóficos de esa casa de estudios desde el año 2017 hasta 2020. Es miembro del Consejo Editorial de Areté, revista de filosofía, Secretaria del Círculo Latinoamericano de Fenomenología (GAFEN) y del Círculo Peruano de Fenomenología y Hermenéutica (CIPHER), así como de los consejos consultivos del Center for Advanced Research in Phenomenology (CARP) y de la Organization of Phenomenological Organizations (OPO). Su investigación gira en torno a las filosofías trascendentales de Kant y Husserl, la teoría del conocimiento y filosofía fenomenológica contemporánea. Es autora y editora de múltiples artículos y trabajos colectivos sobre estos temas, así como autora de Husserl en diálogo, lecturas y debates (2012), El exilio del sujeto, mitos modernos y posmodernos (2015), La agonía de la razón, reflexiones desde la filosofía práctica (2015).

Razón y responsabilidad. Homenaje a Rosemary Rizo-Patrón de Lerner — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Razón y responsabilidad. Homenaje a Rosemary Rizo-Patrón de Lerner», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El olvido del mundo de la vida como base de la ciencia y la técnica moderna es explicitado en sus variadas facetas. Al poner en claro las experiencias humanas originarias como la fuente de sentido y de validez, se subraya que Husserl «ha abierto aquí la posibilidad de entender el discurso científico con otros criterios que aquellos consagrados por la ciencia natural»25. Haber olvidado el vínculo con la fuente de sentido, es decir, el mundo de la vida, es un lado oscuro de las ciencias contemporáneas que conduce a una crisis del sentido para la existencia humana y una crisis ecológica para el suelo de esa existencia. Rosemary alude a «la vicisitud de la sedimentación histórica de las evidencias originarias en una “pasividad secundaria” que atraviesa su transmisión histórica, de modo constitutivo, a través de las generaciones, causando la “crisis” mencionada de las ciencias y la humanidad europea»26. Subraya que la transposición del modelo de la racionalidad empírico-matemática a todo el ámbito del saber y de la acción conduce a esta crisis porque ese modelo fisicalista «es incapaz de pronunciarse sobre la legitimidad de los valores morales»27.

Una de las más instructivas exposiciones de la fundación fenomenológico-trascendental de la ciencia persigue la aclaración de la referencia retrospectiva de la lógica formal al mundo de la vida. Rosemary destaca que la lógica trascendental no es una lógica formal en competencia, sino un discurso complementario que contiene «un análisis de tipo reflexivo, fenomenológico y descriptivo de la génesis misma de conceptos, proposiciones, y teorías de la lógica y ontología formales»28. Además, observa que la consistente crítica de Husserl al formalismo durante casi cinco décadas se debe al olvido del fundamento conceptual –en última instancia intuitivo–, al reemplazo total de los procedimientos deductivos naturales por operaciones y reglas formales calculatorias, y a la interpretación ontológica de las formas más allá de la interpretación metodológica. Poner de manifiesto que la experiencia pre-predicativa es el punto de partida para la investigación predicativa o lingüística es mostrar que existe un ámbito de sentido en las experiencias humanas pre-lingüísticas que preceden a la génesis del lenguaje. Por tanto, afirmar de manera inversa la precedencia del lenguaje respecto de toda posibilidad de comprensión o de autocomprensión humana se asemeja a la afirmación de la supuesta autonomía del mundo matematizado, con lo cual se dispone un argumento que muestra la falsedad del «mito postmoderno de un lenguaje descentrado»29.

La crisis de la ciencia descrita por Husserl reside en el «deslizamiento de sentido» por el cual «se encubre y olvida que estamos solo ante “métodos” poderosos e “hipótesis” ingeniosas pero construidas por seres humanos finitos, y no ante argumentos ontológicos de una supuesta realidad “tal como Dios la ve en sí”»30. Rosemary insiste en la diferencia entre la hipótesis metodológica fructífera, la interpretación epistemológica con sus supuestas verdades o falsedades y el pronunciamiento ontológico sobre el ser o no-ser de determinadas entidades. Pasar por alto esta diferencia es introducir de contrabando una epistemología y una metafísica a través de hipótesis metodológicas: «Los cientistas tendían a creer que sus “hipótesis” no eran sino proposiciones verdaderas “últimas” basadas en un acceso privilegiado e incontestable al verdadero “ser en sí” del universo, casi arrogándose la pretensión de una visión del mundo que los racionalistas modernos llamaron sub specie aeternitatis»31. De este modo queda también socavado el «mito moderno del “objetivismo” y el progreso» que, además, atribuye el progreso de la ciencia a la supresión del ámbito de la subjetividad y de su mundo de la vida, e identifica lo científico con el modelo del objetivismo fisicalista de las ciencias naturales modernas y lo convierte en paradigma para las ciencias humanas o sociales y la filosofía. El análisis subraya que la incorporación de presupuestos provenientes del ámbito de las ciencias naturales en las ciencias humanas y sociales puede ser una condición necesaria, pero nunca una condición suficiente. Ahora bien, es de notar que Rosemary pone de relieve no solamente la búsqueda de una fundación filosófica en el mundo de la vida sino también la exigencia antitética de superar nuestra exigencia intuitiva finita mediante herramientas formales que compensen la insuficiencia de las capacidades humanas. Un movimiento se dirige al sujeto y el otro tiene una orientación objetiva: «Ambas exigencias son necesarias, ninguna es completa sin la otra, y ambas descansan en y están motivadas por la responsabilidad por parte del sujeto de “hacerse totalmente cargo” de sus producciones humanas dotadas de sentido y validez, teóricas y prácticas»32.

El círculo hermenéutico-teleológico

Rosemary observa que Husserl defiende una «ciencia universal a partir de una fundamentación absoluta», y a la vez aclara que esta posibilidad se realiza «en la forma de un programa sin fin»33. La fundación se convierte, en el terreno de la fenomenología genética, en un proceso abierto de desarrollo en que al comienzo solo hay un «pensamiento-guía metódico»34 y la meta es un polo ideal inalcanzable. Esto aleja a Husserl del proyecto fundacional moderno, aunque no abandona la tesis de la apodicticidad de la autodación de la vida trascendental y de sus estructuras fundamentales de carácter temporal y horizóntico.

Razón instintiva, razón pre-filosófica, razón filosófica y razón fenomenológica configuran el gran trayecto de la historia de la razón con su origen, desarrollo y meta: «La razón —explica Rosemary— no aparece de modo inmediato y abrupto, sino que se desarrolla lentamente desde los instintos o impulsos de la vida pasiva, donde se halla como “razón innata”»35. La razón no se asocia con verdades definitivas y universales, sino que accede progresivamente a sí misma: «La concepción fenomenológica de la evidencia implica pues una noción de “verdad-en-sí teleológica” correlativa de un “relativismo trascendental”, lo que necesariamente la coloca bajo la idea de una autorresponsabilidad humana»36. La base de la teleología es «el rasgo de “abierta infinitud” de los análisis intencionales husserlianos»37 que nos permite poner al descubierto «la complejidad y multiestratificación de la “vida del sujeto” […], muy lejos de las simplificaciones caricaturescas de sus detractores»38. Para ello se destacan los horizontes de descentramiento y excedencia, y su inclusión no-contradictoria en una filosofía cuyo comienzo es metodológicamente egológico, pero que no puede ser caracterizada como solipsista. Esto significa que las valideces de la filosofía como ciencia rigurosa deben ser entendidas como conquistas parciales y relativas en un proceso que ha de continuar. Como lo expresa Husserl, la filosofía es «una idea que solo es realizable en el estilo de valideces relativas, temporales, y en un proceso histórico infinito – pero que, así, es de hecho realizable»39.

Es importante que Rosemary se detenga en el significado de la evidencia apodíctica como principio ético-cognoscitivo que «deberá caracterizar a los últimos fundamentos de la fenomenología en tanto filosofía primera»40. La exigencia de apodicticidad formulada por Descartes es sometida por Husserl a «el renovado comienzo» en que, al tomar conciencia de sí mismo, el ego filosofante se comprende no solo como apodícticamente existente sino también como «portador de la razón absoluta que accede a sí misma» en un despliegue que se encuentra bajo su responsabilidad y que co-implica a los posibles co-filósofos, es decir, a la intersubjetividad absoluta. Husserl señala que «el suelo apodíctico» de la filosofía, la absoluta evidencia del «yo soy», es la base para una tarea y la posibilidad práctica de una nueva filosofía, que, además de fundarse apodícticamente en la toma de conciencia de sí, ha de avanzar según el «querer-ser-racional» que «significa la infinitud de la vida y la aspiración a la razón». Por eso se trata de «una filosofía apodícticamente fundada y que progresa apodícticamente» según «el telos apodíctico» en virtud del cual «ser-humano es ser-teleológico y deber-ser»41.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Razón y responsabilidad. Homenaje a Rosemary Rizo-Patrón de Lerner»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Razón y responsabilidad. Homenaje a Rosemary Rizo-Patrón de Lerner» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Razón y responsabilidad. Homenaje a Rosemary Rizo-Patrón de Lerner»

Обсуждение, отзывы о книге «Razón y responsabilidad. Homenaje a Rosemary Rizo-Patrón de Lerner» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x