Con una aguda caracterización de gran poder descriptivo, Rosemary se refiere a «un asombroso círculo “hermenéutico-teleológico”» en el cual el τέλος está prefigurado en la ἀρχή. Sobre este trayecto escribe la autora: «La idea del τέλος, por ende, proyecta hacia atrás el concepto de fundación última, absolutamente evidente, que se halla operativo no sólo en el inicio, sino en cada etapa de la ciencia»42. La génesis pasiva es la condición de posibilidad de la fundación de validez, y esta a su vez es la condición de posibilidad de una génesis activa orientada a un polo ideal como validez final. La razón absoluta se encuentra en devenir y ha de ser desplegada en todas sus dimensiones bajo la autorresponsabilidad individual o mancomunada como fuente del τέλος. El fundamento absoluto es, como dice Rosemary, «la última instancia responsable más atrás de la cual no se encuentra otro apoyo: el sujeto activo, que se hace cargo de su vida y sus tomas de posición teórico-prácticas y axiológicas, que se auto-constituye —siempre precariamente— sobre el trasfondo de su vida pasiva, impulsiva e instintiva»43.
La fundación genética se desenvuelve primariamente en un ámbito de pasividad y escapa a la puesta en evidencia, pero avanza hacia una génesis activa que se asocia con la fundación de validez. La evidencia aparece al término de un proceso en el que está implícita desde el primer momento. Recordemos que los instintos son también intenciones vacías que alcanzan una satisfacción o plenificación al alcanzar una meta. De modo que una institución inicial de la razón instintiva e innata se interpreta a la luz de una institución final de la razón activa, y esta se comprende a partir del comienzo. Este movimiento no es un razonamiento circular por medio del cual se muestra lo mismo a partir de lo mismo, sino un despliegue de lo latente a lo patente, o de lo implícito a lo explícito. Tampoco se trata de una teleología especulativa al modo hegeliano porque el despliegue está sujeto a contingencias frente a las cuales puede desviarse de la meta. En suma: la universalidad, absolutez y carácter último que Husserl asigna a la filosofía constituye una idea directriz que determina la orientación de la humanidad hacia adelante, y no un suelo que está detrás de nosotros. En un sucinto y elocuente pasaje, Rosemary resume con magníficos términos la situación:
La génesis activa y pasiva del ego trascendental, multiestratificado y centralizado, meciéndose entre la identidad y la diferencia en el fluir de la vida, lejos de quedarse en el plano abstracto de una «conciencia en general», se entiende más bien como un yo individual, con un componente esencial natural de instintos originarios, y otro esencial racional y libre, responsable de su vida y del sentido del mundo. En un extremo los instintos son su última fuente de génesis, y en el otro la razón es la última portadora de responsabilidad. Entre uno y otro, conciencia natural y espíritu libre, se desarrolla un proceso teleológico-práctico, es decir, pasible de ser asumido o no a través de decisiones voluntarias y racionales del sujeto44.
En otro pasaje, en que considera el valor del método fenomenológico como praxis filosófica, ilumina la tarea que se ha de seguir:
la naturaleza temporal, infinitamente abierta, de la conciencia, nos lleva finalmente al carácter abierto y perfectible de las descripciones fenomenológicas que pueden ser continuamente retomadas, generación tras generación, por comunidades de fenomenólogos guiados por la idea de un conocimiento absolutamente fundado (en el sentido de ser últimamente responsable) y por la meta práctica de una vida completamente ética capaz de revolucionar los modos de vida de una nueva humanidad espiritual45.
Bibliografía
Husserl, Edmund. Cartesianische Meditationen und Pariser Vorträge. Husserliana i. Editado por Stephen Strasser. La Haya: Martinus Nijhoff, 1950.
Husserl, Edmund. Ideen zu einer reinen Phänomenologie und phänomenologischen Philosophie III: Die Phänomenologie und die Fundamente der Wissenschaft. Husserliana v. Editado por Marly Biemel. La Haya: Martinus Nijhoff, 1952.
Husserl, Edmund. Die Krisis der europäischen Wissenschaften und die transzendentale Phänomenologie. Husserliana vi. Editado por Walter Biemel. La Haya: Martinus Nijhoff, 1995.
Husserl, Edmund. Erste Philosophie (1923/4). Zweiter Teil: Theorie der phänomenologischen Reduktion. Husserliana vii. Editado por Rudolf Boehm. La Haya: Martinus Nijhoff, 1959.
Husserl, Edmund. Zur Phänomenologie der Intersubjektivität. Texte aus dem Nachlass. Dritter Teil. 1929-35. Husserliana xv. Editado por Iso Kern. La Haya: Martinus Nijhoff, 1973.
Husserl, Edmund. Die Krisis der europäischen Wissenschaften und die transzendentale Phänomenologie. Ergänzungsband. Texte aus dem Nachlass 1934-1937. Husserliana xxix. Editado por Reinhold N. Smid. La Haya: Kluwer Academic Publishers, 1992.
Husserl, Edmund. Einleitung in die Philosophie. Vorlesungen 1922/23. Husserliana xxxv. Editado por Berndt Goossens. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers, 2002.
Husserl, Edmund. Die Lebenswelt. Auslegungen der vorgegebenen Welt und ihrer Konstitution. Texte aus dem Nachlass (1916-1937). Husserliana xxxix. Editado por Rochus Sowa. Nueva York: Springer, 1973.
Husserl, Edmund. Grenzprobleme der Phänomenologie. Analysen des Unbewusstseins und der Instinkte. Metaphysik. Späte Ethik. Husserliana xlii. Editado por Rochus Sowa y Thomas Vongher. Nueva York: Springer, 2014.
Husserl, Edmund. Späte Texte über Zeitkonstitution (1929-1934). Die C-Manuskripte. Dieter Lohmar (ed.). Husserliana Materialien, Band viii. Nueva York: Springer, 2006.
Rizo-Patrón de Lerner, Rosemary. Husserl en diálogo. Lecturas y debates. Bogotá/Lima: Siglo del Hombre Editores/Fondo Editorial pucp, 2012.
Rizo-Patrón de Lerner, Rosemary. El exilio del sujeto. Mitos modernos y posmodernos. Lima/Bogotá: Fondo Editorial pucp/Editorial Aula de Humanidades, 2015.
1Cf. Rosemary Rizo-Patrón de Lerner. Husserl en diálogo. Lecturas y debates. Bogotá/Lima: Siglo del Hombre Editores/Fondo Editorial pucp, 2012, p. 276.
2Con mi esposa conocimos a Rosemary a fines de 1989 en el Husserl-Archiv zu Köln, situado entonces en su viejo local de la calle Weyertal, donde copiábamos a mano manuscritos bajo una atenta vigilancia. Así se inició una hermosa relación de tres décadas al hilo de congresos, de proyectos fenomenológicos, de conmemoraciones y, sobre todo, bajo su notable guía, del Círculo Latinoamericano de Fenomenología. Esta rica historia de enseñanzas y atenciones motiva un profundo agradecimiento.
3Rosemary Rizo-Patrón de Lerner. El exilio del sujeto. Mitos modernos y posmodernos. Lima/Bogotá, Fondo Editorial pucp/Editorial Aula de Humanidades, 2015, p. 54.
4Rosemary Rizo-Patrón de Lerner. Husserl en diálogo. Lecturas y debates... Op. cit., p. 228.
5Ibid., p. 179.
6Ibid., p. 248; cf. p. 178.
7Rosemary Rizo-Patrón de Lerner. El exilio del sujeto. Mitos modernos y posmodernos... Op. cit., p. 421.
8Ibid., pp. 361 s.
9Hua xv, 688.
10Hua Mat viii, 253, 5.
11Rosemary Rizo-Patrón de Lerner. El exilio del sujeto. Mitos modernos y posmodernos... Op. cit., p. 341.
12Ibid., p. 50; cf. p. 34.
13Rosemary Rizo-Patrón de Lerner. Husserl en diálogo. Lecturas y debates... Op. cit., p. 179.
14Ibid., p. 251.
15Cf. Rosemary Rizo-Patrón de Lerner. El exilio del sujeto. Mitos modernos y posmodernos... Op. cit., p. 113.
16Ibid.
17Hua xxxv, 314.
18Rosemary Rizo-Patrón de Lerner. El exilio del sujeto. Mitos modernos y posmodernos... Op. cit., p. 298.
19Hua vi, 260.
20Hua xxxix, 171.
21Rosemary Rizo-Patrón de Lerner. El exilio del sujeto. Mitos modernos y posmodernos... Op. cit., p. 293.
Читать дальше