Rizo-Patrón de Lerner - Razón y responsabilidad. Homenaje a Rosemary Rizo-Patrón de Lerner

Здесь есть возможность читать онлайн «Rizo-Patrón de Lerner - Razón y responsabilidad. Homenaje a Rosemary Rizo-Patrón de Lerner» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Razón y responsabilidad. Homenaje a Rosemary Rizo-Patrón de Lerner: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Razón y responsabilidad. Homenaje a Rosemary Rizo-Patrón de Lerner»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Rosemary Rizo-Patrón de Lerner Doctora en filosofía por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, es profesora de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Directora del Centro de Estudios Filosóficos de esa casa de estudios desde el año 2017 hasta 2020. Es miembro del Consejo Editorial de Areté, revista de filosofía, Secretaria del Círculo Latinoamericano de Fenomenología (GAFEN) y del Círculo Peruano de Fenomenología y Hermenéutica (CIPHER), así como de los consejos consultivos del Center for Advanced Research in Phenomenology (CARP) y de la Organization of Phenomenological Organizations (OPO). Su investigación gira en torno a las filosofías trascendentales de Kant y Husserl, la teoría del conocimiento y filosofía fenomenológica contemporánea. Es autora y editora de múltiples artículos y trabajos colectivos sobre estos temas, así como autora de Husserl en diálogo, lecturas y debates (2012), El exilio del sujeto, mitos modernos y posmodernos (2015), La agonía de la razón, reflexiones desde la filosofía práctica (2015).

Razón y responsabilidad. Homenaje a Rosemary Rizo-Patrón de Lerner — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Razón y responsabilidad. Homenaje a Rosemary Rizo-Patrón de Lerner», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En el proceso de la formación filosófica de Rizo-Patrón, esta declaración pone en evidencia dos posiciones en relación con la obra de Husserl. La primera se puede leer como un tipo de denuncia relativa a las derivas que experimentó su pensamiento a manos de la temprana recepción de Martín Heidegger y del giro de la fenomenología en pensadores franceses como Jean-Paul Sartre, Maurice Merleau-Ponty y Paul Ricœur. La segunda posición muestra claramente que Rizo-Patrón no se propone descalificar el uso y el recurso de los asuntos husserlianos; sino, por el contrario, resaltar su importancia. Tomar distancia de las mediaciones heideggeriana y francesa fue, en su momento, la posibilidad de presenciar por sí misma cómo se dio el movimiento de las ideas de Husserl. Sirviéndonos de una analogía para ilustrar esta situación, se consigue poner en evidencia la diferencia que hay, por ejemplo, entre contemplar larga e incansablemente el movimiento de los peces en una pecera y el tipo de experiencia que se tiene si lo que se contempla es una pintura, e incluso una fotografía de la misma pecera. En el primer caso, se puede invocar la repetición como el estado de observación y análisis de lo que sucede y cómo sucede en el interior de la pecera; mientras que, en el segundo caso, se trata de una mediación que difícilmente puede dar cuenta de lo que son propiamente los peces, tanto menos de su movimiento, porque lo que se tiene a la vista es apenas una re-presentación fija.

Por supuesto, la analogía es injusta si se intenta calificar con ella tanto el trabajo de Heidegger como el de los filósofos franceses, que cumplieron un papel relevante de amplificación y difusión del pensamiento de Husserl. Visto de otra manera, Rizo-Patrón busca hacer claridad sobre la importancia que tiene tomar distancia de las mediaciones y cómo resolver una situación en la que se pierde de vista el sentido original de algo porque se sigue la ruta marcada por determinadas mediaciones (y es que las mediaciones cunden; están por todas partes; llaman la atención; obnubilan y, en último término, desorientan). Si, a partir de este ejemplo, se realiza una evaluación del papel de la mediación en la educación, el panorama que se tiene, aunque atiborrado de las luces fulgurantes y de los susurros cautivadores de las mediaciones, es en el fondo vago y superficial.

Ahora bien, si se mira con atención no ya lo que Rizo-Patrón dejó atrás (la obra temprana de Heidegger y la recepción francesa de la fenomenología), sino lo que se puso en frente de ella, «un directo acceso a la obra inédita de Husserl», se puede entender lo que venía sucediendo con el legado de este filósofo, cuyo balance no se limitaba a la publicación de algunos libros o a la celebridad de sus conferencias. La diáspora a la que había dado ocasión la labor filosófica de Husserl tenía entre sus tareas principales ordenar y difundir los inéditos. Sería interesante conocer, no solo el número, sino también los nombres y la procedencia de los filósofos que acudieron, como Rizo-Patrón, a la Universidad de Lovaina, en Bélgica, para consultar los Archivos Husserl.

Para refrendar esta observación, en el momento en que Paul Ricœur emprendió la traducción, introducción y prolífica anotación del denso y riguroso texto de Husserl, Ideen zu einer reinen Phänomenologie und phänomenologischen Philosophie. Erstes Buch: Allgemeine Einfuhrung in die reine Phänomenologie (Ideas directrices para una fenomenología y una filosofía fenomenológica. Libro primero: Introducción general, 1913), llamó la atención sobre la importancia que tenían los manuscritos de Husserl del período 1901-1911 para realizar una aproximación adecuada al progreso de la reflexión en Ideen i. Estas fueron sus palabras:

La masa enorme de los inéditos que poseen los Archivos Husserl de Lovaina nos impide pretender actualmente una interpretación radical y global de la obra de Husserl. 30.000 páginas en 8° de autógrafos, de la que la casi totalidad está escrita en estenógrafo, representan una obra considerablemente más vasta que los escritos publicados en vida del autor. La sola transcripción y la publicación, parcial o total, de estos manuscritos, emprendida por los Archivos Husserl de Lovaina bajo la dirección del Dr. H. L. Van Breda, permitirá poner a prueba la representación que uno se puede hacer actualmente del pensamiento de Husserl141.

Lo que se advierte en esta exposición guarda relación con el inmenso desafío que quedaba ofrecido por efecto de la magnitud y complejidad de la obra de Husserl, desafío que en gran medida ha sido asumido por los editores de los volúmenes de la colección Husserliana y, a partir de allí, por los grupos de discusión que han emprendido la lectura y el cotejo de traducciones de los distintos volúmenes. Uno de estos grupos se encuentra localizado en Sudamérica y participan en él por telepresencia los filósofos argentinos Ariela Battán Horenstein y Horacio Banega; los colombianos Germán Vargas Guillén, Germán Darío Vélez y Pedro Juan Aristizábal, además de un nutrido grupo de estudiantes. Sus objetos de estudio han sido, entre otros: la Sexta meditación cartesiana, confiada por Husserl a Eugen Fink; el volumen xi de la colección Husseliana, Analyse zur Passiven Synthesis, y el volumen xxiii, Phantasie, Bildbewusstsein, Erinnerung.

En un sentido general, se podría afirmar que no hay aquí mayor novedad, ya que un acto de mediación como la interpretación siempre estará presente en el ejercicio filosófico, y no hace diferencia que se trate en particular de la obra de Husserl. Esto es cierto en tanto que forma parte del proceso que se sigue para aproximarse a un objeto de estudio del que se reciben versiones de intérpretes (mediadores) que lo han estudiado, analizado, interrogado, confrontado, hasta llegar a conclusiones de las que se hace difusión en artículos académicos, congresos, conferencias y seminarios. Esto nos lleva a entender que la repetición y la mediación se reclaman mutuamente, hasta el punto de que se puede considerar que la historia de la filosofía refleja como dinámica la interacción de los dos procedimientos. Pero lo que no se puede pasar por alto de la declaración de Rizo-Patrón es que todo ello guarda relación con el proceso de formación, que en su caso significaba aproximarse a la filosofía de Husserl a partir del llamado de atención que significó reconocer que en la recepción francesa de la fenomenología había una suerte de sesgo, lo que en sí mismo no significaba una pérdida o una borradura, sino un alejamiento de los lineamientos originarios de la fenomenología; en otras palabras, de los propósitos rectores y propiamente formativos.

Visto así, resulta apremiante dar una respuesta clara a la pregunta siguiente: ¿qué es, entonces, la formación? Es bien sabido que, para un filósofo como Hans-Georg Gadamer, este interrogante hace alusión a un contenido en el que se sedimenta la experiencia humana vinculada a la tradición. Sin duda, hay, en esta respuesta, una valoración no explicitada de la repetición que se manifiesta en la afirmación de la tradición, lo que la hace altamente sugestiva. Pero, si la respuesta que se quiere conocer es la que corresponde al valor tributado por Husserl a la formación, el tratamiento es diferente, porque en su actitud como filósofo y en el conjunto de su obra lo que se advierte es una valoración explícita de la repetición en los términos del auto-reconocimiento y la responsabilidad social. Veamos, en palabras del fenomenólogo colombiano Daniel Herrera Restrepo, cómo se expresaba todo ello:

En 1918 [Husserl] había escrito: “Mi vida y la vida de Platón son una. Yo continúo su trabajo; […] su esfuerzo, su querer, su conformar prosiguen en el mío”142. Si esto es así, no es de extrañar que Husserl asumiera su autorresponsabilidad intelectual simultáneamente como una responsabilidad social.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Razón y responsabilidad. Homenaje a Rosemary Rizo-Patrón de Lerner»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Razón y responsabilidad. Homenaje a Rosemary Rizo-Patrón de Lerner» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Razón y responsabilidad. Homenaje a Rosemary Rizo-Patrón de Lerner»

Обсуждение, отзывы о книге «Razón y responsabilidad. Homenaje a Rosemary Rizo-Patrón de Lerner» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x