Rizo-Patrón de Lerner - Razón y responsabilidad. Homenaje a Rosemary Rizo-Patrón de Lerner

Здесь есть возможность читать онлайн «Rizo-Patrón de Lerner - Razón y responsabilidad. Homenaje a Rosemary Rizo-Patrón de Lerner» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Razón y responsabilidad. Homenaje a Rosemary Rizo-Patrón de Lerner: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Razón y responsabilidad. Homenaje a Rosemary Rizo-Patrón de Lerner»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Rosemary Rizo-Patrón de Lerner Doctora en filosofía por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, es profesora de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Directora del Centro de Estudios Filosóficos de esa casa de estudios desde el año 2017 hasta 2020. Es miembro del Consejo Editorial de Areté, revista de filosofía, Secretaria del Círculo Latinoamericano de Fenomenología (GAFEN) y del Círculo Peruano de Fenomenología y Hermenéutica (CIPHER), así como de los consejos consultivos del Center for Advanced Research in Phenomenology (CARP) y de la Organization of Phenomenological Organizations (OPO). Su investigación gira en torno a las filosofías trascendentales de Kant y Husserl, la teoría del conocimiento y filosofía fenomenológica contemporánea. Es autora y editora de múltiples artículos y trabajos colectivos sobre estos temas, así como autora de Husserl en diálogo, lecturas y debates (2012), El exilio del sujeto, mitos modernos y posmodernos (2015), La agonía de la razón, reflexiones desde la filosofía práctica (2015).

Razón y responsabilidad. Homenaje a Rosemary Rizo-Patrón de Lerner — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Razón y responsabilidad. Homenaje a Rosemary Rizo-Patrón de Lerner», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

112Rosemary Rizo-Patrón. «First Philosophy and Ultimate Foundations in Edmund Husserl’s Cartesian Meditations», tesis de doctorado, Universidad Católica de Lovaina, 1996, p. 70.

113Idem.

114Ibid., p. 72.

115Ibid., p. 223.

116Ibid., p. 2.

117Ibid., p. 223.

118Edmund Husserl. Meditaciones cartesianas, traducido por Mario A. Presas. Madrid: Tecnos, 2006, pp. 120-121.

119Ibid., p. 121.

120Ibid.

121Rosemary Rizo Patrón de Lerner. Husserl en diálogo. Op. cit., p. 349.

122Cfr. Paul Ricœur. À l’école de la phénoménologie. Op. cit., p. 32.

123Rosemary Rizo Patrón de Lerner. «Paul Ricœur, intérprete en las fronteras de la fenomenología». En: Husserl en diálogo. Op. cit., pp. 347-369.

124Ibid., p. 358.

125Ibid., pp. 77-78.

126Rosemary Rizo-Patrón de Lerner. La agonía de la razón. Reflexiones desde la fenomenología práctica. Barcelona/Lima: Anthropos Editorial/Fondo Editorial pucp, 2015, pp. 31-32.

127«En effet, il s’agissait de se mettre en face d’objets et de phénomènes déterminés, afin de s’interroger de manière régionale sur des positivités sans positivisme. Cette absence de souci des positivités m’inquiète dans la philosophie française contemporaine : elle laisse le champ libre à une épistémologie qui adopte les positivités des autres ; l’exemple brillant en est maintenant Granger qui déclare que la philosophie n’a pas d’objet, que ce sont les sciences qui ont un objet. Je crois qu’il faut que nous retrouvions un objet. Par exemple : que signifie être un vivant dans le monde, agissant, souffrant, parlant?» (Joël Roman y Étienne Tassin. «J’attends la renaissance. Entretien avec Paul Ricœur». À quoi pensent les philosophes, n.° 102 (1998): pp. 8-9).

128Rosemary Rizo-Patrón de Lerner. «Fenomenología y metafísica husserlianas ante un nuevo paradigma científico». En: La racionalidad ampliada. Nuevos horizontes de la fenomenología y la hermenéutica, editado por Mariana Chu García y Rosemary Rizo-Patrón. Lima/Bogotá: Fondo Editorial pucp/Editorial Aula de Humanidades, 2020, pp. 23-70.

129Ibid., p. 24.

130Ibid., p. 25.

131Ibid., p. 26.

132Ibid., p. 62.

133Bruce Bégout. Le sauvetage. París: Fayard, 2018.

134Jean-François Lavigne. «Introduction». En: Edmund Husserl, Idées directrices pour une phénoménologie pure et une philosophie phénoménologique... Op. cit., p. xxi.

135Rosemary Rizo-Patrón de Lerner. «Latin America». The Routledge Handbook of Phenomenology and Phenomenological Philosophy, editado por Daniele De Santis, Burt C. Hopkins y Claudio Majolino. Londres/Nueva York: Routledge, 2020, p. 784.

LA REPETICIÓN COMO FORMACIÓN: UNA RÉPLICA A LA FILÓSOFA ROSEMARY RIZO-PATRÓN

Juan Manuel Cuartas Restrepo

Universidad EAFIT

Un signo característico de la labor filosófica que se viene realizando en los países latinoamericanos es su manifestación a destiempo, que deja la impresión de que el papel que se cumple frente a esta disciplina es, principalmente, el de receptores pasivos, antes que el de pensadores e inquiridores. La impresión que deja esta situación es ambigua; de un lado, se tiene la confianza en que la enseñanza de la filosofía está presente y que las preguntas fundamentales se conservan activas; mientras que, de otro lado, no deja de incomodar que las versiones que se reciben del pensamiento filosófico estén mediadas por el comentario y que, en gran medida, se trate con interpretaciones y traducciones. Se podría señalar que hace falta consolidar una tradición de análisis y deliberación con trasfondo filosófico, de modo que la realidad inmediata sea observada y reflexionada sin mediaciones ni retardos; en otras palabras, que se tenga presente que una «tradición filosófica» no se alcanza de golpe y no significa tampoco lo que hoy se celebra como la aspiración cumplida de la «normalización de la filosofía». Esto último no es más que la ruta de un quehacer variopinto con el rótulo de «filosofía»; cabe decir: programas académicos de filosofía, publicaciones de artículos académicos, foros y congresos. Ciertamente no es poco, y cada vez es mucho más, lo que ha dado como resultado la consolidación de genuinos ambientes de discusión, o lo que es más determinante aún, la participación de la filosofía en dinámicas de interdisciplinariedad. En resumen: se la nombra y se considera con ello que la filosofía está presente.

Sin embargo, la distancia es grande en relación con lo que constituye propiamente una «tradición», cuyo resultado es dar forma a la manifestación misma de la expresión y el pensamiento en los órdenes individual y colectivo. Para que esto cobre efectiva presencia, es necesario que el sentir filosófico de la existencia y el conocimiento se reflejen en un marco de formación cuyas concepciones y métodos consigan sustentar la observación crítica de la realidad y sus transformaciones. Un reclamo como este no se consigue subsanar a corto plazo mientras no se distingan movimientos de autorepresentación y autoanálisis que reflejen en la argumentación y en el lenguaje la experiencia viva de la filosofía. Una valoración precipitada de este estado de cosas diría que antes que la tradición, bien vale la normalización, o lo que es lo mismo: el estado de apariencia de un quehacer filosófico sin mayores repercusiones en la formación de individuos que naufragan en prejuicios de orden moral, político y existencial. Desde décadas atrás, se ha querido dar razón de por qué se muestra activa la filosofía considerando que ello reside en la proliferación de discursos que responden al rótulo de «filosóficos», sin prever antes la importancia que tiene consolidar el recurso mismo del pensar.

La digresión que se anuncia aquí no es, de ninguna manera, inédita, siendo, por el contrario, el tipo de confrontación que con mayor pugnacidad se ha visto representado en la historia de la filosofía y, por ende, de la racionalidad y la experiencia humana. Se trata, de un lado, de aquello que se sustenta en las sociedades y las culturas con toda suerte de móviles de «mediación», cuya dinámica consiste, fundamentalmente, en entregar respuestas, contenidos, conocimientos, formas de vida y estructuras de comportamiento perfectamente definidos, configurados, acomodados, ofrecidos como versiones firmes, claras y contundentes, sin dar ocasión a revisiones, reestructuraciones, confrontaciones y dudas. De otro lado, la apropiación del conocimiento responde a la «repetición» de aquello que se erige y configura como tradición, no en un sentido estático, sino dinámico, como el auto-reconocimiento que deriva en el individuo mismo, vinculándolo a lo aprendido con base en las expresiones y expectativas propias.

A primera vista, se podría considerar que las dos manifestaciones resultan complementarias y que no hay posibilidad de que se presenten de manera aislada. Esto puede ser cierto, pero no es, de ninguna manera, el estado ideal de exposición del pensamiento filosófico, que en gran medida responde a lo uno o a lo otro: o se navega en la marea de las mediaciones, y entonces se tienen a la mano versiones, interpolaciones e interpretaciones de esto y aquello, sin que se ascienda a un gesto de autonomía y emancipación del pensamiento, lo que cobra como resultado que los discursos filosóficos se reproduzcan como mera información; o, en el caso contrario, aunque se disponga de las condiciones mínimas de contacto con el conocimiento ilustrado, se cuenta en compensación con la observación, el saber hacer y reconocer como mecanismos cercanos a la formación de la experiencia. Cuando se está ante las «mediación», la conciencia se ve atravesada por múltiples racionalidades y versiones de la realidad, que quieren todas reclamarse como «conocimiento» y «verdad». Por su parte, afrontar la «repetición» significa dignificar cada instante teniendo la experiencia de vivirlo como unidad, totalidad y continuidad al mismo tiempo. Podemos pasar a presenciar uno de esos momentos álgidos de la historia de la filosofía en el que los conceptos de «mediación» y «repetición» se vieron férreamente enfrentados. El filósofo danés Søren Kierkegaard plantea que la pasión de la repetición revela lo propiamente humano; que, para la verdad subjetiva, entendida como la expresión de la existencia, es la repetición el movimiento infinito que pone al individuo en relación con el tiempo vivido. Un individuo celebra la pasión de la repetición cuando se atreve a todo impregnado de amor. Esta consideración lleva a Kierkegaard a entablar una confrontación directa con el pensamiento de Hegel que, desestimando la repetición, privilegia la mediación:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Razón y responsabilidad. Homenaje a Rosemary Rizo-Patrón de Lerner»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Razón y responsabilidad. Homenaje a Rosemary Rizo-Patrón de Lerner» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Razón y responsabilidad. Homenaje a Rosemary Rizo-Patrón de Lerner»

Обсуждение, отзывы о книге «Razón y responsabilidad. Homenaje a Rosemary Rizo-Patrón de Lerner» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x