Magisterio y traducción en fenomenología
Conocí a Rosemary en la Pontificia Universidad Católica del Perú, específicamente, en su curso de Teoría del conocimiento, a inicios del año 2010. En aquel entonces, hace ya diez años, yo no conocía absolutamente nada de Husserl ni de la fenomenología. Rosemary dedicaba la primera parte de su curso a una introducción histórica al problema del conocimiento, desde la Antigüedad. La segunda parte de su curso estaba dedicada a la lectura de Ideas i de Husserl. Si el tiempo era nuestro enemigo en tan ardua agenda, una complejidad que se agregaba era el hecho de que Ideas i había sido escrito en alemán. Sin embargo, en el momento actual de mi carrera filosófica, habiendo asistido a presentaciones y cursos en diversos idiomas, y al comparar la perplejidad de los que ocupan, desde mi lugar de oyente puedo dar fe de que Rosemary explica más claramente Ideas i en español que los especialistas alemanes, franceses y anglosajones de Husserl.
Muchas eran sus herramientas. Pionera del uso de la virtualidad, en una época en la que no era tan urgente como ahora, Rosemary usaba una plataforma wiki de fácil acceso, que nos permitía acceder a los resúmenes de sus explicaciones de los confusos parágrafos de Ideas i. Por otro lado, además de la traducción al español del profesor Antonio Zirión Quijano que Rosemary compartía con nosotros antes de que fuera publicada, nos invitaba a leer las versiones publicadas de Ideas i en otros idiomas al lado de la versión original. En el fondo, ninguna traducción era totalmente perfecta, lo que la obligaba a recurrir a la versión original en alemán, transformando su magisterio de Ideas i en una labor de traducción viviente, en repetidas ocasiones. En este sentido, todos los que hemos sido sus alumnos, cuando publicamos un artículo en español, traducimos algunas veces como ella, convirtiéndose así para nosotros en un referente silencioso de traducción. Ejemplo de esto es la traducción, al español, de Vergegenwärtigung, por presentificación.
Nos quedaba claro, gracias a sus esfuerzos, que la traducción de Ideas i de Gaos al español tenía muchos problemas; pero había uno en particular que Rosemary identificaba, ya antes de su publicación, en la traducción de Zirión y que se ha convertido en una discusión entre ambos, como hemos podido escuchar en sus intercambios públicos, en algunas sesiones del Círculo Peruano de Fenomenología y Hermenéutica o del Círculo Latinoamericano de Fenomenología. Este problema reside en la traducción de Vergegenwärtigung por representación. Como decíamos, Rosemary traducía en sus clases esta palabra por presentificación. Creemos que hay una influencia de la traducción de Ricœur de Vergegenwärtigung por présentification en su traducción de Ideas i. La decisión de Zirión responde tal vez a la traducción de Gaos, quien traduce Vergegenwärtigung y Vorstellung por representación, como afirma Zirión94. Además, con esto se crea una continuidad con la traducción de Investigaciones lógicas al español, en la que también se traduce Vergegenwärtigung por representación95. La palabra presentificación en español existe, como muestra la versión 2019 del diccionario de la Real Academia Española96. Pero es corrientemente usado, en la comunidad francesa97, en la psiquiatría al menos desde 190398, y en la fenomenología, al menos desde Sartre99. Ricœur utilizó una palabra, présentification, que ya se encontraba presente entonces en la traducción francesa de Vergegenwärtigung, razón por la cual la traducción de este término no forma parte de las tantas correcciones que el actual traductor de Ideas i al francés ha realizado a las imprecisiones de la traducción de Ricœur100. Rosemary conoció la traducción de Ricœur en Lovaina, traducción que era referente para los profesores de lengua francesa que Rosemary pudo tener en su proceso de formación. Sin embargo, si bien se alinea a la traducción de Ricœur para el caso de Vergegenwärtigung, en su curso sobre Ideas i, nos hizo notar muchos errores de parte de Ricœur, los cuales son esclarecidos en el capítulo xii de su libro Husserl en diálogo. Lecturas y debates101.
Precisamente, en este curso sobre Ideas i, me tocó exponer los parágrafos 109, 110 y 111, dedicados a la modificación de la neutralidad, a la consciencia neutralizada y a su relación con la Phantasie. Para preparar mi exposición, utilicé la traducción al francés de Paul Ricœur debido a las largas notas de pie de páginas y aclaraciones que dedicaba a cada parágrafo. Con la ayuda de Rosemary, descubrí que los errores de traducción de Ricœur me mostraban una comprensión de la fenomenología que él desarrollaba a título propio. La plasticidad de la tradición fenomenológica, así como el magisterio —atento, motivador y siempre abierto a la escucha de perspectivas diversas— que impartía Rosemary, muy opuesta al dogmatismo de otras corrientes filosóficas, llamó mucho mi atención en aquel entonces. La tradición fenomenológica se presentaba a mí como una tradición filosófica que incluía muchas voces distintas y formas diversas de comprender el método sin perder la búsqueda de rigor. Puedo decir que el impacto de este primer curso —esta vez según el orden temporal— de fenomenología para mi vida fue tan grande, que dediqué mi itinerario filosófico posterior a las nociones de la imaginación, la fantasía y la neutralización en la concepción de método fenomenológico de Ricœur, buscando siempre incluir una perspectiva ética, personalista y social. Nunca terminé de agotar lo que descubrí en este curso y, específicamente, en la preparación de esta exposición.
En sus cursos, Rosemary halagaba en Ricœur el trabajo minucioso, aunque no siempre acertado, de su traducción. Además, según Rosemary, a diferencia de otros fenomenólogos franceses, Ricœur insistía en dar importancia al periodo trascendental de Husserl, de modo que podemos afirmar que su traducción, realizada cuando él era prisionero de guerra, continúa siendo una referencia importante para la fenomenología en lengua francesa. Como afirma Lavigne en la introducción de la nueva traducción francesa de Ideas i, con quien Rosemary estaría sin duda de acuerdo,
Proposer aujourd’hui une nouvelle édition française des Ideen... i d’Edmund Husserl, c’est d’abord rendre hommage au travail de pionnier, aussi audacieux que difficile, accompli par Paul Ricœur pour mettre à la portée du lecteur francophone, pour la première fois, en 1950, le maître-ouvrage que Husserl concevait comme le traité fondamental, l’Introduction par excellence à la phénoménologie transcendantale. Dans le contexte du débat philosophique de la fin des années 1940 en France, une connaissance plus précise et plus étendue de la pensée de Husserl, considéré alors comme le fondateur du courant phénoménologique, était devenue indispensable ; et la traduction de Paul Ricœur, remarquable de fluidité et d’élégance, venait à son heure. Mais elle n’en demeurait pas moins une entreprise malaisée et risquée, tant restaient limités le corpus des textes husserliens connus (non seulement du public français ou étranger, mais même des spécialistes) et celui des inédits déjà transcrits102.
Efectivamente, pese a los aciertos de Ricœur, él no conocía, como defiende Lavigne, el corpus husserliano con el que contamos hoy en día. Felizmente, para quienes consultábamos las notas de Ricœur, Rosemary conocía aquello que Ricœur no conocía en su época, y podía guiarnos, siempre muy comprensivamente, en nuestras lecturas. Preciso es señalar aquí que, si Rosemary ha dedicado su vida a la lectura de la obra publicada y no publicada de Husserl, así como a la literatura especializada sobre la obra del fundador, es porque encuentra en este filósofo una idea de filosofía fundamental que toca el corazón de su vocación, a la vez, filosófica y pedagógica. Esto se refleja en el entusiasmo con el que imparte su magisterio que hace posible que un curso con ella sea una verdadera «iniciación» en el ámbito del conocimiento, pero también en el ámbito existencial, en fenomenología. Veamos más de cerca esta idea de filosofía que ella encuentra en Husserl.
Читать дальше