Antonio Buero Vallejo - Cartas boca arriba

Здесь есть возможность читать онлайн «Antonio Buero Vallejo - Cartas boca arriba» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cartas boca arriba: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cartas boca arriba»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este volumen, cuyo título homenajea la obra de Buero
Las cartas boca abajo, recoge la correspondencia que los escritores Antonio Buero Vallejo y Vicente Soto mantuvieron durante casi cincuenta años. En ella los dos intelectuales dejan testimonio de su compromiso con su tiempo y con su obra, sus filias y fobias, sus logros, perplejidades, enojos y abatimientos. Una crónica íntima a dos voces que registra los cambios históricos y sociales, culturales y literarios, las modas y los modos en sus ciclos de auge y declive. Con el trasfondo de la España de la posguerra, la Transición y la democracia, estas cartas suponen una doble y excepcional autobiografía epistolar.

Cartas boca arriba — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cartas boca arriba», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Las palabras en la arena [1948]. Estreno: 10 de diciembre de 1949 en el Teatro Español.

Aventura en lo gris [1948-1949 y 1963]. Estreno: 1 de octubre de 1963 en el Teatro-Club Recoletos.

La tejedora de sueños [1949-1950]. Estreno: 11 de enero de 1952 en el Teatro Español.

La señal que se espera [1952]. Estreno: 21 de mayo de 1952 en el Teatro Infanta Isabel.

Casi un cuento de hadas [1952]. Estreno: 10 de enero de 1953 en el Teatro Alcázar.

Madrugada [1953]. Estreno: 9 de diciembre de 1953 en el Teatro Alcázar.

El terror inmóvil [1949]. Edición de Mariano de Paco, Murcia, Universidad de Murcia, 1979. El segundo acto se había publicado antes como El terror inmóvil. Fragmentos de una tragedia irrepresentable, Madrid, Alfil, col. «Teatro», 100, 1954.

Irene, o el tesoro [1953-1954]. Estreno: 14 de diciembre de 1954 en el Teatro María Guerrero.

Hoy es fiesta [1954-1955]. Estreno: 20 de septiembre de 1956 en el Teatro María Guerrero.

Una extraña armonía [1956]. Publicada en Obra completa, i, págs. 621-693.

Las cartas boca abajo [1956-1957]. Estreno: 5 de noviembre de 1957 en el Teatro Reina Victoria.

Un soñador para un pueblo [1958]. Estreno: 18 de diciembre de 1958 en el Teatro Español.

Las Meninas [1959-1960]. Estreno: 9 de diciembre de 1960 en el Teatro Español.

El concierto de San Ovidio [1962]. Estreno: 16 de noviembre de 1962 en el Teatro Goya.

La doble historia del doctor Valmy [1964]. Estreno: 22 de noviembre de 1968 en el Gateway Theatre de Chester, Inglaterra.

El tragaluz [1966]. Estreno: 7 de octubre de 1967 en el Teatro Bellas Artes.

Mito [libreto para ópera, 1967]. Edición: Madrid, Alfil, col. «Teatro», 580, 1968.

El sueño de la razón [1968-1969]. Estreno: 6 de febrero de 1970 en el Teatro Reina Victoria.

Llegada de los dioses [1971]. Estreno: 17 de septiembre de 1971 en el Teatro Lara.

La Fundación [1972-1973]. Estreno: 15 de enero de 1974 en el Teatro Fígaro.

La detonación [1975-1977]. Estreno: 20 de septiembre de 1977 en el Teatro Bellas Artes.

Jueces en la noche [1978-1979]. Estreno: 2 de octubre de 1979 en el Teatro Lara.

Caimán [1980]. Estreno: 10 de septiembre de 1981 en el Teatro Reina Victoria.

Diálogo secreto [1983]. Estreno: 6 de agosto de 1984 en el Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián.

Lázaro en el laberinto [1986]. Estreno: 18 de diciembre de 1986 en el Teatro Maravillas.

Música cercana [1988-1989]. Estreno: 18 de agosto de 1989 en el Teatro Arriaga de Bilbao.

Las trampas del azar [1991-1992]. Estreno: 23 de septiembre de 1994 en el Teatro Juan Bravo de Segovia.

Misión al pueblo desierto [1997-1998]. Estreno: 8 de octubre de 1999 en el Teatro Español.

Bibliografía crítica esencial

Cortina, José Ramón, El arte dramático de Antonio Buero Vallejo, Madrid, Gredos, 1969.

Cuevas, Cristóbal (ed.), El teatro de Buero Vallejo. Texto y espectáculo, Barcelona, Anthropos, 1990.

Dixon, Victor, y David Johnston (ed.), El teatro de Buero Vallejo. Homenaje del hispanismo británico e irlandés, Liverpool, Liverpool University Press, 1995.

Doménech, Ricardo, El teatro de Buero Vallejo, Madrid, Gredos, 1993.

Forys, Marsha, Antonio Buero Vallejo and Alfonso Sastre. An Annotated Bibliography, Londres, The Scarecrow Press, 1988.

González-Cobos Dávila, Carmen, Antonio Buero Vallejo, el hombre y su obra, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1979.

Halsey, Martha T., Antonio Buero Vallejo, Nueva York, Twayne, 1973.

Iglesias Feijoo, Luis, La trayectoria dramática de Buero Vallejo, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago, 1982.

——, et al., Buero después de Buero, Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 2003.

Iniesta Galván, Antonio, Esperar sin esperanza: El teatro de Antonio Buero Vallejo, Murcia, Universidad de Murcia, 2002.

Isasi Angulo, A. Carlos, Diálogos del teatro español de posguerra, Madrid, Ayuso, 1974.

Newman, Jean Cross, Conciencia, culpa y trauma en el teatro de Antonio Buero Vallejo, Valencia, Albatros/Hispanófila, 1992.

O’Connor, Patricia W., Antonio Buero Vallejo en sus espejos, Madrid, Fundamentos, 1996.

O’Leary, Catherine, The Theatre of Antonio Buero Vallejo: Ideology, Politics and Censorship, Woodbridge, Tamesis, 2005.

Paco, Mariano de (ed.), Buero Vallejo. Cuarenta años de teatro, Murcia, Caja Murcia, 1988.

—— (ed.), De re bueriana (sobre el autor y sus obras), Murcia, Universidad de Murcia, 1994.

——, y F. Javier Díez de Revenga (eds.), Buero Vallejo dramaturgo universal, Murcia, Caja Murcia, 2001.

Pajón Mecloy, Enrique, Buero Vallejo y el antihéroe. Una crítica de la razón creadora, Madrid, Andrés Mellado, 1986.

——, El teatro de A. Buero Vallejo, marginalidad e infinito, Madrid, Fundamentos, 1991.

Paulino Ayuso, José, La obra dramática de Buero Vallejo: compromiso y sistema, Madrid, Fundamentos, 2009.

Serrano, Virtudes, y Mariano de Paco (eds.), Buero Vallejo: la realidad iluminada, Madrid, Fundación de Cultura y Deporte de Castilla-La Mancha, 2000.

Torres Monreal, Francisco, Buero por Buero, Madrid, Asociación de Autores de Teatro, 1993.

Trecca, Simone, Silencios, ecos, voces: el proceso de dramatización en las reescrituras para el teatro de Antonio Buero Vallejo, Vigo, Academia del Hispanismo, 2012.

Verdú de Gregorio, Joaquín, La luz y la oscuridad en el teatro de Buero Vallejo, Barcelona, Ariel, 1977.

Obra de Vicente Soto

Vidas humildes, cuentos humildes, Madrid, ACYL, 1948. Prólogo de Agustín del Campo.

La zancada, Barcelona, Destino, 1967.

Bernard, uno que volaba, Barcelona, Plaza y Janés, 1972.

El gallo negro, Barcelona, Plaza y Janés, 1973.

Casicuentos de Londres, Madrid, Magisterio Español, 1973.

Cuentos del tiempo de nunca acabar, Madrid, Magisterio Español, 1977.

Tres pesetas de historia, Barcelona, Argos-Vergara, 1983.

Una canción para un loco, Barcelona, Plaza y Janés, 1986.

Pasos de nadie, Barcelona, Edhasa, 1991.

Luna creciente, luna menguante, Madrid, Espasa-Calpe, 1993.

Cuentos de aquí y de allá, Valencia, Ayuntamiento, 2000.

Que no cante Mamma Rosie, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 2001.

Mambrú no volverá, Madrid, Alianza, 2002.

Una hoja de otoño en el parabrisas, Madrid, Huerga & Fierro, 2002. [Volumen colectivo en el que quince narradores escribieron un cuento con el mismo título.]

Bibliografía crítica esencial

Alonso, Eduardo, «Vicente Soto: calidad de tiempo», en Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach, vol. 3, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1978, págs. 347-366.

——, «Vicente Soto, escritor “topotón”», Leer, febrero de 2001, págs. 88-89.

Amorós, Andrés, «El Libro de la semana: Tres pesetas de historia», ABC, 127, 2 de julio de 1983, pág. 47.

Catalán, Miguel (ed.), Escritores en la biblioteca. Una selección de textos de la literatura valenciana actual, Valencia, Biblioteca Valenciana, 2002, págs. 119-212.

Corrales Egea, José, La novela española actual, Madrid, Edicusa, 1971, págs. 181-187.

Cruz, Juan, «Vicente Soto: Más de veinte años en Londres han marcado mi obra literaria», El País, 24 de marzo de 1978.

Díaz-Plaja, Guillermo, «La zancada, de Vicente Soto», ABC, 6 de abril de 1967, pág. 26.

Domingo, José, La novela española del siglo XX. 2. De la posguerra a nuestros días, Barcelona, Labor, 1973, págs. 141-142.

——, «El tiempo recobrado de Vicente Soto», Ínsula, 247, junio de 1967.

Gómez Ortiz, Manuel, «Entrevista a Vicente Soto», en El Libro Español. Revista Mensual del INLE, 194, 1974, págs. 69-70.

Jiménez Madrid, Ramón, «La zancada» de Vicente Soto, tesis de licenciatura, Universidad de Murcia, 1968.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cartas boca arriba»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cartas boca arriba» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cartas boca arriba»

Обсуждение, отзывы о книге «Cartas boca arriba» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x