Antonio Buero Vallejo - Cartas boca arriba

Здесь есть возможность читать онлайн «Antonio Buero Vallejo - Cartas boca arriba» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cartas boca arriba: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cartas boca arriba»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este volumen, cuyo título homenajea la obra de Buero
Las cartas boca abajo, recoge la correspondencia que los escritores Antonio Buero Vallejo y Vicente Soto mantuvieron durante casi cincuenta años. En ella los dos intelectuales dejan testimonio de su compromiso con su tiempo y con su obra, sus filias y fobias, sus logros, perplejidades, enojos y abatimientos. Una crónica íntima a dos voces que registra los cambios históricos y sociales, culturales y literarios, las modas y los modos en sus ciclos de auge y declive. Con el trasfondo de la España de la posguerra, la Transición y la democracia, estas cartas suponen una doble y excepcional autobiografía epistolar.

Cartas boca arriba — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cartas boca arriba», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

«Algún drama más de interés: Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre, estrenado en teatro de cámara, y cuyo inconveniente mayor, dentro de su mérito, es que responde demasiado al criterio romántico y extremista que sustenta su autor de no hacer cosas que, siendo valiosas, resulten también viables. Y yo creo que uno de nuestros deberes más positivos en la situación actual de la cultura en España es el de la “viabilidad”. Sastre lo entenderá así seguramente, pues no carece de talento, cuando compruebe que no encuentra manera de estrenar sus cosas. Al fin y al cabo, la esplendorosa literatura del zarismo que ha llegado a nosotros fue la que consiguió pasar la aduana de la vidriosa censura de allí, tan semejante a la nuestra».

Como le dice a De Torre gráficamente en esa misma carta, «hay que llevar adelante el hecho literario aprendiendo a respirar sin dificultad en una atmósfera de oxígeno insuficiente. Mejor aún: a respirar como los árboles, en función de apariencia vegetativa, que devuelve, sin embargo, oxígeno a cambio de lo que respira». Y esa función clorofílica es la que denodadamente asumió Buero durante los decenios siguientes. Aunque ese mismo año tuviera que digerir, por una parte, la prohibición del estreno de Aventura en lo gris (que no se estrenaría hasta 1963) y, por otro, el amargo anticipo de las interpretaciones sesgadas y desvirtuadoras —o directamente interesadas— que iba a sufrir su obra a lo largo de toda su carrera: en Alemania, el estreno en febrero de En la ardiente oscuridad en el British Centre de Berlín había suscitado imputaciones de aquiescencia con el régimen: «En mi vida he visto más decidida voluntad de no entender lo evidente, tan solo porque la comedia destruye sus cómodas simplificaciones. Ni mayor deseo de autojustificarse por pasados nazismos», se lamenta con el mismo interlocutor.

D. R. M.

SOBRE LA EDICIÓN DE LAS CARTAS

El caudal de la correspondencia entre Antonio Buero Vallejo y Vicente Soto, desde finales de 1954 hasta el fallecimiento del primero en 2000, es ingente y su edición completa hubiera cubierto más del doble de la extensión de este epistolario. Lo que se presenta aquí es, pues, una selección, aunque también podría decirse que es una exclusión. No ha sido nada fácil dejar fuera muchas cartas que en su tono, informaciones y valor literario y biográfico en nada desmerecen a las que aquí se recogen. Sin embargo, creo que en esta amplia selección pervive el murmullo permanente del coloquio fraternal y la evolución de una amistad que fue haciéndose más entrañada y firme con las muestras de incondicionalidad por ambas partes. En los últimos años, el vaivén epistolar se espació bastante, complementado y en parte sustituido por el teléfono y también por las visitas de Vicente a Madrid, donde se había instalado su hija.

Para facilitar la lectura, he dividido el conjunto epistolar en cinco tramos cronológicos de acuerdo con criterios emanados de los acontecimientos personales o literarios que pautan la correspondencia. El primero, «Distancias insalvables (1954-1963)», cubre el periodo que va desde la llegada de Vicente Soto a Londres hasta que Antonio Buero recupera la libertad de salir de España. El segundo, «Deshielos (1964-1968)», abarca una etapa intensa para ambos en la que, tras un bache de sinsabores, obtienen rotundos éxitos con el Premio Nadal de Soto o los estrenos de El tragaluz y, en Inglaterra, de La doble historia del doctor Valmy. El tercer tramo, «Triunfos y desalientos (1969-1975)», comprende los años convulsos del final de la dictadura, las peripecias editoriales de Soto y la agridulce alternancia para Buero de los estrenos clamorosos o su ingreso en la RAE con obtusas descalificaciones. El cuarto apartado, «Zona de turbulencias (1976-1985)», corresponde a los años de la Transición y al acomodo de los dos escritores en el mapa de la frágil democracia. El quinto y último, «La vida, fuera (1986-2000)», adopta una frase de Vicente —con ella expresaba a la vez resignación y resolutivo descarte— para aludir a una etapa marcada por el accidente mortal de Enrique Buero en 1986 y la entrada en la senectud de ambos.

Cada uno de estos tramos va introducido por unas páginas en las que se contextualizan los hechos y los protagonistas aludidos en las cartas con el fin de evitar una farragosa anotación. También he añadido entre corchetes el nombre o los apellidos de las personas mencionadas para facilitar la identificación. Ello permite leer los escritos de Buero y Soto sin mediación ni interferencia. En esas introducciones, en aras de precisar una actitud o completar una información, cito pasajes de cartas entre Buero y Soto que no han sido incluidas aquí por razones de espacio o que pertenecen a otros epistolarios, como los que mantuvo Buero Vallejo con Max Aub o Guillermo de Torre.

Antonio Buero Vallejo siempre escribió a mano; Vicente Soto, por el contrario, prefirió mayoritariamente la máquina porque de ese modo escribía más en menos tiempo como consumado mecanógrafo que era. A veces, sin embargo, no tenía opción porque garrapateaba la carta —o las notas para la novela o el cuento en curso— en los largos trayectos en metro hacia la oficina, y entonces su caligrafía se apretaba y su sintaxis se acortaba como urgida por la marcha del convoy. Luego, escrita ya la carta a máquina o a mano, releía lo dicho y muy a menudo añadía apostillas o puntualizaciones que he señalado convenientemente entre corchetes.

Ofrezco el texto de las cartas íntegro, salvo en algún caso en que omito un párrafo que abordaba cuestiones prácticas irrelevantes. También he tenido que omitir muchos de los dibujos que se enviaban mutuamente, Soto los que hacían sus hijos (un pollito dibujado por Isabel o un retrato suyo trazado por Vincent) y Buero los que él mismo incluía en las cartas. De estos, sin embargo, he preservado algunas de las palomas que Buero Vallejo le enviaba a Soto como expresión de amistad y buenos deseos, casi siempre —pero no solo— por Navidad. Esas palomas se esperaban año tras año en Ashley Gardens.

Agradecimientos

Quiero hacer constar mi inmensa gratitud a las familias de Antonio Buero y Vicente Soto, a Victoria Rodríguez y a Blanca Soto, protagonistas de este epistolario tanto como sus esposos, y de manera muy especial a Carlos Buero, Isabel Soto y Vincent Soto, que han atendido con extrema diligencia y amabilidad mis consultas. Carlos e Isabel, además, han sido lectores minuciosos e insustituibles del libro; su lectura ha evitado no pocos errores e inexactitudes. Para decirlo sin rodeos, sin ellos —aquí no hay fórmula alguna sino declaración solemne— este libro sencillamente no existiría. De hecho estas Cartas boca arriba solo pueden ser suyas.

Asimismo, agradezco a Juan Eduardo Zúñiga, memoria viva de la tertulia del Lisboa, un par de charlas en las que accedió a rebuscar conmigo en su memoria, a veces asombrosamente precisa. Y a Juan Antonio Masoliver Ródenas por compartir algunos de sus recuerdos londinenses.

D. R. M.

BIBLIOGRAFÍA

Obra de Antonio Buero Vallejo

Se relaciona a continuación la obra teatral de Buero Vallejo siguiendo el orden cronológico de su composición, que se indica entre corchetes, e indicando la fecha de su estreno o, en su defecto, de su publicación. Salvo que se indique lo contrario, los estrenos tuvieron lugar en Madrid. Excepto las dos últimas obras, todas están recogidas en el primer volumen de la Obra completa, en edición de Luis Iglesias Feijoo y Mariano de Paco, Madrid, Espasa-Calpe, 1994. El segundo reúne su Poesía, narrativa, ensayos y artículos, como reza su título.

En la ardiente oscuridad [1946]. Estreno: 1 de diciembre de 1950 en el Teatro María Guerrero.

Historia de una escalera [1947-1948]. Estreno: 14 de octubre de 1949 en el Teatro Español.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cartas boca arriba»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cartas boca arriba» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Cartas boca arriba»

Обсуждение, отзывы о книге «Cartas boca arriba» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x