Fronteras de la semiótica

Здесь есть возможность читать онлайн «Fronteras de la semiótica» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Fronteras de la semiótica: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Fronteras de la semiótica»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro se basa en sus características intrínsecas, como una puesta al día de las más relevantes corrientes de investigación semiótica; y de su oportunidad, como homenaje a Desiderio Blanco, pionero de esta ciencia en el Perú. Reúne veinte ensayos de connotados autores, organizados en cuatro secciones: umbrales epistemológicos, pistas estésicas, perfiles sociosemióticos y linderos estéticos.

Fronteras de la semiótica — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Fronteras de la semiótica», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Stefano Montes, en “ L´horrible de Maupassant. Para una poética de las pasiones”, efectúa un acercamiento minucioso al complejo mecanismo textual del mencionado cuento. Aborda así las formas de condensación y de expansión en virtud de las cuales se operan referencias a magnitudes textuales variables que contraen relaciones sintagmáticas y paradigmáticas y que, por lo tanto, generan transformaciones opositivas a distintos niveles. Así, por ejemplo, el mecanismo de mise en abyme del relato en el relato instala, en el plano semántico, concepciones del “horror” articuladas por grupos de significación molar , interrelacionados a través de un complejo modelo de narración y de enunciación que comprime, en ciertos casos, unas historias y expande otras, gradualizando la modalidad tímica y constituyendo una escala de valores de pertenencia de una pasión. La dicotomía entre un enunciador testigo y un narrador adicto a la repetición permite a Montes dar cuenta de un recorrido desde el eje de la apariencia, polo persuasivo, al del ser, polo interpretativo . Este recorrido hace pensar el texto literario como un simulacro de veridicción de constitución semiótica. A partir de aquí se abren una serie de perspectivas de análisis; por citar algunas, las relativas a la semántica intratextual , a la tensión narrativa para catalizar lo horrible, a la función de ciertos segmentos narrativos como operadores de intensificación (v. gr. “la retirada”) y al modo como los textos de Maupassant tienden a “crear sistema”.

En el breve trabajo titulado “Operaciones semióticas en el análisis de las historietas”, Juan Magariños hace sentir la necesidad de disponer de una metasemiótica que utilice los recursos de la imaginería para rescatar los aspectos inherentes a las semióticas visuales. En este sentido, las operaciones fundamentales de tal metasemiótica son la identificación , el reconocimiento y la interpretación . Magariños explora críticamente diversos paradigmas teóricos (Grupo µ, Biederman, Hoffman y Richards, Peirce, Eco) y procede a construir conceptualmente las definiciones de las dos primeras operaciones, ya que son las que se cumplen mediante relaciones exclusivamente visuales o gráficas. La operación de interpretación, que es la que logra hacernos sonreír, es el resultado de una compleja intersemioticidad que no es del caso desarrollar; por ello, el análisis que a continuación ofrece Magariños en torno a historietas de Quino y de Caloi se concentra en la identificación y el reconocimiento de las imágenes retóricamente transformadas , basándose fundamentalmente en los conceptos de marca y de atractor .

En el trabajo titulado “El significante imperfecto de la fotografía”, Eduardo Peñuela, tomando como “pretexto” una fotografía sin título de Flávio Frederico y apelando a un encuadre teórico muy amplio, formula un conjunto de tesis relativas a la semiosis de la fotografía. Atiende así a la puntualidad imprevisible, que marca la suspensión del tiempo y del espacio en la presencia que no se deja ver; a la instantánea, comprometida con lo que precede y sucede y en la que se localiza la ambigüedad; a la polisemia tensiva entre luz y sombra; al sistema arquitectónico y al código perceptivo como condicionantes de concentraciones y difusiones de luminosidad y como demarcadores de puntos de emergencia en los que anclan sensaciones a ser semiotizadas. Así, por ejemplo, el área oscura de la foto evoca porciones de significado adherido al programa narrativo , sugerido por la menor sensibilidad del ojo a las ondas cortas, y sufre, ya en el campo tensivo de la percepción , el efecto de una disjunción ; en otros términos, la disminución de la luminosidad hace que el sujeto tenga que soportar el daño o la nostalgia de una pérdida. Todo esto trae a colación las íntimas correlaciones de la fotografía con algunos mitos, tema tratado especialmente por Dubois y desarrollado aquí por Peñuela, con especial énfasis en el mito de Orfeo: esas configuraciones en las que el tiempo se paraliza y los personajes se petrifican en un gesto, creadas por Virgilio, poseen un valor metasemiótico en el que, de algún modo, se define el carácter indicial de lo fotográfico. Para atender a espacios estructurales del lenguaje fotográfico, Peñuela completa el análisis con la articulación de oposiciones (tales como luz/presencia::oscuridad/ausencia), que permiten dar cuenta de los juegos de la permutación, y con una aproximación al modelo de Tomas (sobre las estrategias de producción y de visión de la fotografía), que da pie para vincular las concepciones freudianas del narcisismo primario y secundario con aspectos semánticos y narrativos de la semiosis fotográfica.

Cierra nuestro libro, last but not least , un análisis de Raúl Bueno, “La salvación por el cuerpo. Sentido de la poesía de Desiderio Blanco”. En efecto, tal como lo indica el título, Bueno (quien, no olvidemos, coescribió con Desiderio Blanco la Metodología del análisis semiótico ), emprende aquí una lectura semiótica del poemario titulado Oh dulces prendas , en el que se revela el hacer poético de Desiderio Blanco. En principio, Bueno se percata de un hilo conductor del poemario: la milenaria polémica que opone cuerpo y alma, pero para hacer notar que el enunciador diluye la mencionada oposición y acerca los términos de tal modo que formula una nueva visión del amor terreno. En las dos grandes partes del poemario ( Ascética y Corporalia ), Bueno lee un relato : el paso de un estado narrativo de vida religiosa y célibe a un estado narrativo de fruición de los sentidos y de cultivo del amor carnal.

A pesar de su apariencia simple, el mencionado relato ofrece una densidad narrativa en la que se despliegan distintos roles del sujeto poético : la tensión entre deber y querer, que deja insatisfecho al cuerpo y dolido al espíritu, da paso al alma que se salva por el cuerpo. Bueno presenta la inversión narrativa de contenido que este cambio conlleva y delinea el recorrido semiótico del cuerpo . Luego, acogiendo un rico conjunto de referencias intertextuales , se aproxima a los motivos centrales de la poesía analizada y desarrolla una detallada exploración figurativa en la que se manifiesta el triunfo de lo propioceptivo , epifanía del lenguaje que eleva lo estésico a lo estético . En este sentido, el efecto de belleza reside, para el autor, en la operación que consiste en hacer del objeto de deseo un sujeto deseante: de un régimen en el que sólo el Yo está marcado, se pasa, en la segunda parte del poemario, a un régimen en el que incursiona un Tú revestido fuertemente de humanidad, tan deseante como deseado. Éste es, por lo demás, el único trabajo de este libro que trata sobre una producción de Desiderio Blanco, no de teoría semiótica precisamente, y cierra así como adecuado colofón el presente volumen de homenaje.

En resumen: cuatro líneas de fuerza cruzan las páginas de este libro. Por un lado, la reflexión teórica nos acerca a las fronteras de la semiótica tensiva , línea inaugurada por C. Zilberberg en 1982 con sus Essais sur les modalités tensives , y asumida decididamente por A.J. Greimas y J. Fontanille en Semiótica de las pasiones (1991). En segundo lugar, la puesta en primer plano del mundo sensible y de la percepción estésica, inaugurada esta vez por el mismo Greimas con su obra fundante, titulada De la imperfección (1987), a partir de cuyas propuestas, se ha venido desarrollando una intensa investigación sobre el plano sensible del discurso. Una tercera línea demuestra la vigencia de sendas de investigación como la sociosemiótica, iniciada hace ya algunos años por E. Landowski, y que avanza sólidamente hacia una semiótica de la situación y de la presencia . Y, finalmente, la asunción del aspecto estético del discurso, sobre el que se viene trabajando también desde hace años, pero que encuentra ahora nuevos elementos heurísticos en las reflexiones teóricas sobre la tensividad y sobre el mundo sensible, al mismo tiempo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Fronteras de la semiótica»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Fronteras de la semiótica» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Fronteras de la semiótica»

Обсуждение, отзывы о книге «Fronteras de la semiótica» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x