Fronteras de la semiótica

Здесь есть возможность читать онлайн «Fronteras de la semiótica» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Fronteras de la semiótica: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Fronteras de la semiótica»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro se basa en sus características intrínsecas, como una puesta al día de las más relevantes corrientes de investigación semiótica; y de su oportunidad, como homenaje a Desiderio Blanco, pionero de esta ciencia en el Perú. Reúne veinte ensayos de connotados autores, organizados en cuatro secciones: umbrales epistemológicos, pistas estésicas, perfiles sociosemióticos y linderos estéticos.

Fronteras de la semiótica — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Fronteras de la semiótica», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En el texto titulado “Del afecto al valor”, Claude Zilberberg plantea pasar de una “fonologización” de la semiótica, actitud dominante en las décadas de los sesenta y setenta, a una “prosodización” de la semiótica. En esta propuesta, Zilberberg hace hincapié en la fuerza fundante del afecto , es decir, en las correlaciones de la tensividad , cuyas valencias son la intensidad y la extensidad. A partir de tales premisas, logra establecer algunos modelos heurísticos para una descripción e interpretación del valor , es decir, del sentido producido en el discurso. Entre los aportes más destacados de este trabajo podemos señalar el modelo que da origen a los valores de absoluto , que tienden a la exclusión, y a los valores de universo , que se orientan a la participación. A ellos se oponen, por correlación conversa, los valores de apogeo y los valores de abismo , que pueden dar cuenta de los discursos de culminación, en los que los valores más intensos son los más difundidos, y de los discursos de aniquilación, en los que los valores quedan reducidos a la mínima expresión, como los valores que propone el Nirvana . Para Zilberberg, el campo discursivo está siempre trabajado por la afectividad , la cual procura al esquematismo tensivo su término ab quo .

En el trabajo de José Luiz Fiorin, “Tiempo: De la lengua al discurso”, el autor profundiza de modo exhaustivo dos grandes paradigmas teóricos sin descuidar el examen de otras propuestas. Los paradigmas en mención son los de Benveniste y de Greimas/Courtés sobre el sistema y el proceso del tiempo, esto es, sobre el tiempo de la lengua y su discursivización . Se trata de un análisis detallado, minucioso, que nos conduce hasta las más sutiles distinciones de la construcción temporal en las lenguas romances y, en especial, en el portugués. En realidad, asistimos a una eficaz puesta en orden de las correlaciones entre lo que Benveniste llamó sistema del discurso y sistema de la historia y de lo que, a su vez, Greimas/Courtés denominaron instancia enunciativa e instancia enunciva . En estas dos instancias o sistemas, Fiorin introduce, respectivamente, el momento de la enunciación , eje fundamental de ordenación temporal de la lengua, y los momentos de referencia relacionados con él. Luego, añade el momento de los acontecimientos ordenado con relación a los diferentes momentos de referencia. De este modo, con notable acierto, Fiorin da cuenta de tres momentos estructuralmente relevantes en la constitución del sistema temporal: el momento de la enunciación, el momento de referencia y el momento del acontecimiento . En un sistema temporal enunciativo , el momento de referencia es concomitante al momento de enunciación, y en un sistema temporal enuncivo , se articulan dos subsistemas : uno regido por un momento de referencia pretérito , y otro, por un momento de referencia futuro . A su vez, aplicando la categoría topológica concomitancia versus no concomitancia ( anterioridad versus posterioridad ), tanto al momento de enunciación como a la puesta en orden del momento de los acontecimientos en relación a los momentos de referencia, el autor termina construyendo un cuadro de nueve tiempos generados tanto en el sistema enunciativo como en los subsistemas enuncivos del pretérito y del futuro. Este cuadro opera como guía para un aleccionador recorrido analítico a través de diversos textos.

Tal como lo indica en el título: “La aspectualidad entre lingüística y semiótica”, Roberto Flores emprende aquí un acucioso balance epistemológico de las perspectivas de aproximación a la categoría del aspecto . Cuestiona, así, el tipo de unidades pertinentes y ciertos modelos de análisis empleados por teorías lingüísticas, pragmáticas y semióticas. Asistimos de este modo, en primer término, a un trazo del perfil retórico de las gramáticas narrativas en el cual se hace hincapié en la ingenuidad con la que ciertos acercamientos complementan, implícita o explícitamente, las teorías semánticas de frase con las teorías narratológicas y, además, las beligerancias interdisciplinarias que, en posiciones extremas, o niegan la validez de la frase como unidad pertinente de análisis semántico, o niegan la existencia misma de estructuras narrativas. Ante este panorama, el examen de la narratividad , como dispositio y como inventio , permite criticar la excesiva independencia del modelo greimasiano respecto de la lingüística y plantear el problema de la integración de sucesos en esquemas narrativos o, en otros términos, el problema del tránsito entre las macrounidades del relato y su organización frástica . Resulta clave, al respecto, el reconocimiento de la estructura composicional de los enunciados y de los relatos, procedimiento que Zilberberg denomina selección y que Flores emplea para analizar la integración del contexto inmediato de la frase con vistas a su interpretación. Esto permite, ya en un tercer momento, atendiendo a la composicionalidad de las cláusulas que conforman una progresión narrativa , distinguir formalmente algunos modos de manifestación de secuencias de acontecimientos en relatos y proponer una combinatoria de contrastes semánticos para obtener distintos tipos de sucesos .

Eero Tarasti, en su ensayo “Sobre semiótica poscolonial”, amplía la relación significante/significado y la lee en términos de colonizante/colonizado . En este contexto, el análisis del llamado signo poscolonial coincide, de un modo u otro, con la rebelión del significado colonialisé contra el significante colonialisant . A través de la memoria colectiva, histórica, se plasma la omnipresencia del discurso colonizante . Así, cualquier mensaje puede ser parte del acto colonizante de la significación. Cada acto semiótico no sólo determina y define la relación significante/significado sino que incluye en sí mismo la relación dominante/dominado . A partir de esta consideración, Tarasti se aproxima a discusiones propias de la teoría poscolonial: migración, represión, resistencia, representación, diferencia, raza, género, lugar, imperialismos de pensamiento y de experiencia; en fin, situaciones en las que se dan los caldos de cultivo de lo poscolonial, restringido en este caso a toda la problemática que emerge bajo el dominio del poder imperial europeo. La liberación de las relaciones dominante/dominado convoca a una semiótica existencial, semiótica de la resistencia que depende de la creación de un espacio vacío en el que los signos puedan ser separados de sus relaciones primitivas y generar espacios nuevos y trascendentales.

Hemos llamado Pistas estésicasal conjunto de trabajos que inciden en la exploración de las bases perceptivas de la semiótica. Estamos ante artículos como los de Parret, Dorra, De Oliveira y Ceriani, que tratan de responder a la inquietud en torno al modo como se desprenden de la percepción el sentido sentido y después la significación, atendiendo a la especificidad de la voz humana entre el ángel y la máquina (Parret), a las artes de la mirada (Dorra), a la gravitación de los sentidos (De Oliveira) y a la problemática de la mutación de los materiales (Ceriani).

“La voz humana: Entre el ángel y la máquina” es el sugerente título que Herman Parret da a un armónico trabajo pleno de ricas referencias a tradiciones culturales y epistemológicas. Sobre la base de una sólida crítica semiótica, pragmática y retórica, informada, además, por apuntes musicológicos, propone la fono-estética como teoría de la cualidad de la voz, de su aisthesis , plena de subjetividad, en la que se funda el sentimiento de comunidad o, en otros términos, del ser-conjunto en la comunicación. En efecto, Parret sustenta la tesis de la esencial continuidad e imbricación de tres esferas sonoras de la voz: la voz anterior al lenguaje, la voz-palabra y la voz posterior al lenguaje . La continuidad e imbricación de estas tres esferas exige explorar la voz hecha cuerpo, el cuerpo mismo hecho voz. No se trata, pues, de una voz “liberada” del cuerpo que la profiere sino de la voz como lo indecible del cuerpo o, si se quiere, del cuerpo que hace voz sin expresarse por la voz. Las tres esferas, dispuestas en sucesión acumulativa y semantizadas de acuerdo con un sustrato sonoro específico, participan, entonces, de la corporeidad generalizada de la voz y demandan una fenomenología que las reconstruya. Parret se limita a examinar someramente, pero con notable riqueza expresiva, tres manifestaciones de la primera esfera: la tos, la risa y el balbuceo; para dar de ahí un salto al otro extremo del continuo: la voz cantada.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Fronteras de la semiótica»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Fronteras de la semiótica» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Fronteras de la semiótica»

Обсуждение, отзывы о книге «Fronteras de la semiótica» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x