Fronteras de la semiótica
Здесь есть возможность читать онлайн «Fronteras de la semiótica» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Fronteras de la semiótica
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Fronteras de la semiótica: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Fronteras de la semiótica»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Fronteras de la semiótica — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Fronteras de la semiótica», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
“Artes de la mirada” es el título que Raúl Dorra da a una amena disquisición en la que retoma la polémica ancestral, actualizada en nuestra época por autores como Ong y McLuhan, en torno a las relaciones entre estesis auditiva y estesis visual. Con afanes proféticos, muchos vaticinan que la cultura de la electricidad acabará con el predominio de lo visual reintroduciendo la actividad del oído e incluso de los otros sentidos en pro de una percepción globalizante de lo real. Dorra adopta una postura suspicaz frente a estas aseveraciones y, al detenerse en su examen, aprovecha para revisar varios temas conexos. En primer término, la crítica a la concepción meramente visual de la lectura. En íntima conexión con esta cuestión, Dorra despliega una reflexión sobre el ejercicio de la visualidad como expresión de la inteligencia analítica frente a la Escritura de Dios, esto es, frente al Libro (de la Naturaleza, de la Experiencia, del Mundo, del Universo). Esta reflexión da pie para una aproximación a la analogía, a la semejanza y a la antítesis como figuras orientadas al establecimiento de una hermenéutica (v.gr. en los bestiarios). En segundo término, Dorra demuestra exhaustivamente el rol preponderante de la mirada en todas las fases de la retórica ayuda memoria, mas esto no es óbice para comprender que toda operación perceptiva hace intervenir un mayor o menor grado de sinestesia . A final de cuentas, estas especulaciones, que no dejan de lado un análisis detallado de los juegos de la mirada en las formas paradigmáticas y entimemáticas de la argumentación, llevan a suponer, con poderosas razones, que la imprenta fue obra de la mirada y no la mirada obra de la imprenta.
“La semiótica en la gravitación de los sentidos” es un enunciado que, además de denominar el texto presentado por Ana Claudia de Oliveira, expresa de modo certero su preocupación central: la presentificación del cuerpo del texto en el cuerpo del sujeto. Recogiendo postulados de Greimas en las distintas etapas de su desarrollo teórico, aunque se siente más próximo el impacto de De l'Imperfection , de Oliveira articula un acercamiento apasionado al hacer sentir y al sentir mismo en la pintura, sin perder de vista ni las estesias de otras artes ni las cotidianas, propias del texto de lo vivido. Trata, así, de dilucidar esa trayectoria de los sentidos convocados por el enunciador-creador para producir en el discurso el efecto de presentidad , de experimentación de lo enunciado. En este sentido, la perspectiva tímica recoloca al sujeto en presencia del mundo en el que vive, de sus seres, de sus objetos. Se ofrecen, así, las dimensiones estésicas, estéticas y éticas del accidente , esto es, sus peculiaridades como manifestación textual en su ocurrencia, como convocatoria a la sensorialidad y como resemantización de la vida. En este contexto, ofrece particular interés el rol atribuido al formante matérico al lado de los ya conocidos formantes eidéticos , cromáticos y topológicos . Los análisis de las pinturas de Yves Klein y de Jean Dubuffet presentifican la teoría de modo impresionante y elocuente y lanzan, a su vez, el desafío de desarrollar nuevos procedimientos metodológicos para analizar el discurso de la percepción en toda su complejidad.
“Ver y creer: Desde la mutación de los materiales hasta el objeto en potencia” es el último ensayo de esta sección. En él, Giulia Ceriani hace que tomemos conciencia de cómo los nuevos materiales (metales, maderas, fibras, plástico, telas) imponen una nueva organización de la percepción, garantizan ambigüedades interpretativas y posibilidades expresivas, inéditas hasta ahora en el lenguaje de la materia. Para comprender esta nueva semiosis , o mejor intersemiosis , la autora profundiza el concepto de mutación y lo aplica a la invención de nuevos materiales y al análisis de sus consecuencias estésicas . Se perfila así otro concepto sobre la identidad de los materiales: lo que entra en crisis es la noción de autenticidad , de sinceridad perceptiva del material, ya que si la ambigüedad siempre es posible, estaremos inmersos en una incesante remisión a otras identidades producto de otras performances . En los nuevos lenguajes, los materiales, estados juntivos de cosas , se adaptan a los proyectos, estados modales de ánimo . De ahí su carácter mutante abierto a procesos enunciativos complejos, que invita a plantear una fenomenología del cambio en la continuidad, esto es, del devenir . Así, la construcción de un recorrido generativo de la significación de discursos en forma de materiales mutantes, conduce a Ceriani a proponer un método de análisis de las nuevas fibras textiles que ponga en evidencia el pasaje desde sus apariencias visivas hasta la intersemiosis operada por sus potencialidades de performance .
Si en la actualidad la tarea de la semiótica ya no es sólo describir y clasificar los signos es porque se ha fijado un objetivo más ambicioso, o temerario como diría Barthes, pero sobre todo más movilizador en la medida en que entra a un terreno de encuentro posible con otras ciencias y técnicas sociales (historia, antropología, politología, sociología, derecho, economía, marketing). Precisamente la sección de Perfiles sociosemióticos junta investigaciones que, al constatar que el sentido está en todas partes, operan convencidas de que nada de lo que interesa desde otros ámbitos de lo humano puede serles indiferente. En efecto, textos como los de Landowski, Pessoa de Barros, Bendezú, López y Quezada construyen objetos empíricos de análisis discursivo atendiendo a fenómenos que podrían interesar a otras disciplinas tales como la política (Landowski), la historia (Pessoa de Barros), el marketing (Bendezú), la ideología política (López) y la ecología (Quezada).
Eric Landowski en “Diana, in vivo ”, intenta llevar a cabo una lectura semiótica de La princesa que bajaba la mirada . La situación suscitada por la súbita muerte de Diana de Gales hizo que una colectividad entera experimentase en sí misma, en bloque, a través de lo vivido por cada uno, un nosotros . Esta circunstancia permite entender que la política tiene significación para quienes se encuentran en ella mientras que lo político hace sentido de golpe. El tránsito de la política a lo político corresponde a un cambio de régimen de sentido. Landowski da cuenta, pues, de la crisis de estos regímenes analizando la actuación que tuvo que cumplir en esta ocasión la reina para reconciliarlos. El estudio de los desdoblamientos de Diana y de la seducción de su mirada sincera se entrama con reflexiones teóricas, como la del necesario balance entre lo inteligible y lo sensible, y con admoniciones, como la que llama la atención sobre los cultos de la hiperrealidad y de sus virtuales totalitarismos. Afrontar las ambivalencias inherentes a una semiótica in vivo , esto es, a una semiótica de la situación , asumiendo epistemológicamente una posición “compleja” que postula la interpenetración de sujeto y objeto, parece ser la tarea del sociosemiótico. Este ajuste de la mirada al “objeto” se abstiene de juzgar, a la usanza positivista, a la semiótica como “ciencia” y la entiende, precisamente, como una cierta mirada que aspira a ser rigurosa en la medida en que el que mira sabe que sus objetos “hacen sentido”, pues reconoce en ellos sujetos que lo miran.
Tomando en consideración dos niveles de organización: estructuras narrativas y estructuras discursivas, el objetivo del estudio titulado “Discurso e historia: Los héroes nacionales”, tal como lo señala Diana Luz Pessoa de Barros, es el análisis de la construcción discursiva de tres héroes brasileños: Tiradentes, Pedro I y el bandeirante . El análisis narrativo destaca que son sujetos de la acción, no destinadores y que, en algún momento, son reconocidos como héroes. No obstante, los dos primeros encarnan a su vez dos tipos de héroes: los santos o locos, como Tiradentes, de competencia virtual ; aspectualizados en la continuidad o iteratividad de la acción rutinaria; pasionalizados en la benevolencia, generosidad, desprendimiento, resignación y conformidad; caracterizados por sus acciones verbales, no por frases de efecto, y por la violenta sanción negativa que los hace merecedores del reconocimiento de la historia; los fuertes y los poderosos, como Pedro I, de competencia actual , aspectualizados por la discontinuidad puntual de su acción extraordinaria; inscritos en pasiones tensas de malevolencia, rebelión y venganza; caracterizados por la producción de frases de efecto y de actos ilocucionales y por obtener la recompensa en su época y conservar históricamente ese reconocimiento. El análisis discursivo complementa este cuadro, trabajando un conjunto de oposiciones temáticas y figurativas (relativas, estas últimas, a lo espacial). En contraposición a estos héroes individuales, el bandeirante aparece como actante colectivo que se define por la actualidad de su competencia y por el rasgo aspectual del exceso , que toca, incluso, lo pasional. Este actante colectivo es polémico, puesto que puede aparecer como héroe o traidor.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Fronteras de la semiótica»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Fronteras de la semiótica» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Fronteras de la semiótica» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.