Fronteras de la semiótica
Здесь есть возможность читать онлайн «Fronteras de la semiótica» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Fronteras de la semiótica
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Fronteras de la semiótica: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Fronteras de la semiótica»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Fronteras de la semiótica — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Fronteras de la semiótica», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Raúl Bendezú incursiona en “El diagnóstico semiótico en la planificación estratégica de comunicaciones de marketing” y formula criterios de medición de la eficacia publicitaria a partir de una descripción de los universos significantes propuestos mediáticamente y entretejidos en un sociodiscurso. Además, es importante establecer una correlación con los parámetros estratégicos de comunicaciones de marketing. En este sentido, propugna una visión estratégica de la comunicación y algunos conceptos semióticos para la instrumentación estratégica, en especial, el mapping semiótico , que permite plantear una estrategia conceptualizadora , y la factitividad que propicia una estrategia proactiva . En líneas generales, el trabajo promueve la investigación semiótica de la comunicación con vistas a una eficaz planificación estratégica del marketing.
Santiago López formula en “De lo nítido a lo borroso: La representación del Perú en 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana” , un interesante examen sobre el régimen de visibilidad del Perú en esta paradigmática obra de José Carlos Mariátegui. Da cuenta de cómo el Perú se hace visible a través de dos escalas : una natural , que gradúa la intensidad del vínculo existente entre sujeto y naturaleza, comprendiendo así la atracción que ésta ejerce sobre aquél y el apego de aquél por ésta; otra política o histórica relativa a las medidas de extensión . De este modo, al postular Mariátegui que lo único bien definido en nuestro país es la naturaleza, las llamadas regiones naturales (costa, sierra y montaña) aparecen como valores posicionales situados en los diversos puntos de intersección de estas escalas que, además, permiten notar cómo los grados de intensidad manifiestan la mayor o menor nitidez de lo visible a la vez que de los grados de extensión emergen los niveles de lo borroso . A partir de estas condiciones teóricas, López formula un perspicaz análisis de la representación por regiones y va presentando una serie de cuestiones relativas, por ejemplo, a la no necesaria oposición de natura y cultura en el discurso de Mariátegui y a la tematización cognoscitiva de este autor como observador agudo que enuncia un programa de restauración semejante al del socialismo utópico.
En “La pasión de la conservación: Poder y medio ambiente”, Oscar Quezada aborda la creación de opinión pública apelando a una dramaturgia de base, sugerida por Landowski, y desplegando un acucioso análisis orientado a describir la perspectiva axiológica y narrativa del sujeto apasionado por la conservación del medio ambiente natural. En este trajín se va configurando una semiótica de la situación conflictiva: sujeto y anti-sujeto no sólo se enfrentan en una dimensión pragmática de las “acciones” sino también en una cognoscitiva, correspondiente a las “declaraciones”. La complejidad de la situación se manifiesta discursivamente al asumir una gran variedad de actores las mencionadas posiciones actanciales. En este contexto, el análisis da cuenta sucesivamente de la ambigüedad de la autoridad y del permanente cuestionamiento de los procedimientos y de las competencias que derivan en una escisión temática en la posición del sujeto: junto a los portavoces moderados se dan aquellos otros radicales . La pasión de la conservación no es otra que el celo , pasión ésta colectivizante, comunitaria e identificadora esquematizada en el despliegue desde su constitución , pasando por la fase de sensibilización en la que se articula propiamente el simulacro pasional , hasta su moralización . Este recorrido da lugar a varios microsistemas patémicos en los que se identifican las posiciones de los actantes y se explican sus correlaciones.
La teoría semiótica se aplica al estudio de los efectos estéticos entendidos como efectos de sentido particulares que, inscritos en el nivel axiológico, dependen de investimientos semánticos de los que resultan objetos de valor, sujetos pasionales y juicios estéticos. Así, la sección denominada Linderos estéticos, cuyos bordes son difíciles de precisar, pues caben en ella tanto los discursos literarios como aquellos otros que se construyen con códigos tan diversos como los de la pintura y los de la historieta, se configura como la estancia en la cual tenemos estudios como los de Ballón, Teixeira, Montes, Magariños, Peñuela y Bueno, preocupados por desmenuzar efectos de sentido de la poesía (Ballón y Bueno), de la narrativa (Montes), de la pintura (Teixeira), de las historietas (Magariños) y de la fotografía (Peñuela).
En el ensayo titulado “Los acrósticos de Vallejo”, Enrique Ballón constata que la poesía del vate de Santiago de Chuco es ajena a una serie de recursos formales más o menos canónicos de su tiempo. En este sentido, los textos de Vallejo son un espacio de frecuente ostentación del nombre propio, mencionado directa, concreta y deliberadamente, bien sea para inscribir reminiscencias, personalizar un panegírico, poetizar una epístola, etc. La identificación de éstos (y de cualesquiera) signos resulta de recorridos interpretativos. Así, Vallejo, no el personaje biográfico sino el sujeto enunciador inscrito en una textualidad, no refunde el nombre propio, lo “muestra”, lo destaca, hace resaltar valores semánticos seleccionados, haces de predicados que definen sujetos de estado poético intransferibles. Ésa es precisamente la función atribuida al acróstico que, en sentido restringido, es un poema donde se puede leer el nombre de cierto sujeto en una o varias palabras formadas por las iniciales de cada verso. Ballón toma más bien el término acróstico en un sentido amplio; su funcionamiento llega a comprender toda inclusión de un nombre propio en el texto poético. Así, el nombre propio genera el texto o, a la inversa, la combinatoria del texto produce el nombre propio. Liberando al texto de las tenazas de la veridicción y de la sanción, el acróstico , por el realismo de su referencia interna, presenta al sujeto del discurso otorgándole un determinado volumen semántico . A partir de aquí, Ballón nos entrega un exhaustivo análisis del acróstico en un grupo de los más representativos poemas de Vallejo en los que, bajo diversas estrategias expresivas, asistimos a la transformación del nombre en pancarta poético-política .
“Pintura y crítica de arte: Un caso de pasión” es un ensayo en el que Lucia Teixeira reflexiona sobre las maneras de mirar el mundo; para esto toma como referencia concreta las relaciones intersemióticas que vinculan un objeto plástico —la pintura de Anita Malfatti— y un objeto verbal —el texto crítico de Monteiro Lobato—, y trabaja el término visión en sus dos acepciones (relación sensorial y punto de vista). En lo que concierne a la mirada innovadora de la mencionada pintora, Teixeira atiende las ideas de problematización y de desobediencia como signos de una ruptura que no es propiamente un rechazo de los modelos estéticos anteriores, sino su reconcepción con vistas a construir nuevas formas y a acoger nuevos patrones estéticos de resignificación de la historia del arte. La crítica de Monteiro Lobato no ve las cosas así. Sitúa a Anita como cultora de una mixtificación decadente frente al arte “puro” y alude a la “sugerencia estrábica de escuelas rebeldes”. Esta última mención da pie a Teixeira para desmenuzar el adjetivo como condensación de un programa de sanción en el que, sintomáticamente, el crítico desvía la mirada hacia otro pintor —el norteamericano Bolynson— para simular indulgencia con su compatriota y para no dirigirse a ella “en línea recta”. Teixeira captura, pues, dos figurativizaciones visuales de las complejas relaciones entre lo no verbal y lo verbal: la línea indirecta de la crítica a... la estrábica mirada moderna; además, añade la línea oblicua como figura de análisis para relacionar la pintura de Anita y la crítica de Lobato. En ese momento, desarrolla la lectura de dos pinturas de motivo semejante ( O homem amarelo ) y, luego de un estudio de la composición configurativa de ambas, da cuenta de la “línea de una mirada que no se dirige directamente al objeto”, como criterio de aproximación de los sujetos apasionados de las narrativas y discursos puestos en confrontación.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Fronteras de la semiótica»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Fronteras de la semiótica» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Fronteras de la semiótica» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.