Fronteras de la semiótica
Здесь есть возможность читать онлайн «Fronteras de la semiótica» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Fronteras de la semiótica
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Fronteras de la semiótica: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Fronteras de la semiótica»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Fronteras de la semiótica — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Fronteras de la semiótica», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:

Los procesos agrupados de esta manera (i.e. ordinalmente) son procesos que no poseen completud semántica, dependen de una totalidad más vasta, son Unidades partitivas (Up). Un relato constituido no puede ser comprendido adicionando simplemente el significado de los verbos, sino que se requiere tener una caracterización de un acontecimiento global (una historia) previa a la integración de los procesos (Ti = Up 1... Up n). Para reconocer si existe o se requiere esta caracterización previa en un relato particular se debe examinar el semantismo de cada verbo para ver si éste depende de un significado más amplio (existe traslape: tardar es una fracción de un proceso más amplio; brincar no, al menos en sus usos más típicos). En última instancia la frontera que separa este tipo de progresión narrativa de la progresión cardinal es tenue, dado que no todas las acepciones de un verbo tendrán el mismo grado de autonomía: por ejemplo, deglutir , es una fase del acto de comer , pero también puede ser un acto autónomo:
(15) Cuando se tiene la garganta irritada cuesta trabajo deglutir.
Lo anterior quiere decir que no hay una previsibilidad absoluta del comportamiento semántico de un verbo, los tipos de sucesos son efectos del discurso y no efectos léxicos, aunque sí existe la posibilidad de distinguir tipos diferenciales de funcionamiento discursivo siguiendo este parámetro. Por lo tanto, para poder efectuar el reconocimiento de tipos de narratividad siguiendo el parámetro del aspecto, es necesario tomar en consideración tanto el semantismo del verbo, en especial el llamado modo de acción, como semantismos del nivel de frase y del discurso.
BIBLIOGRAFÍA
BROWN, Gillian y
George YULE
1983 Discourse Analysis . Cambridge: Cambridge University Press.
DAHL, Östen
1981 “On the Definition of the Telec-Atelic (bounded-nonbounded) Distinctions”, en Tedeschi, Philip y Annie Zaenen (eds.). Syntax and Semantics . Vol. 14, “Tense and Aspect”. New York: Academic Press.
DANTO, Arthur C.
1981 “Acciones básicas”. Cuadernos de Crítica 10. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
FILLMORE, Charles J.
1982 “Frame Semantics”. Linguistic Society of Korea (ed.). Linguistics in the Morning Calm . Hanshin: Seúl.
FLEISCHMAN, Suzanne
1990 Tense and Narrativity . Austin: University of Texas Press.
FLORES, Roberto
1991 “Segmentación y clausura del discurso”. Morphé 5. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla.
FONTANILLE, Jacques
1994 “El esquema del miedo: fobia, angustia y abyección en Viaje al fondo de la noche de Céline”. Morphé 9-10. El Seminario de Puebla “Semiótica de las pasiones”, julio de 1993-junio de 1994.
GREIMAS, Algirdas-Julien
1976 Maupassant. La sémiotique du texte. Exercices pratiques . Paris: Seuil.
HJELMSLEV, Louis
1978 La categoría de los casos. Estudios de gramática general . Madrid: Gredos.
LABOV, William
1972 “The Transformation of Experience in Narrative Syntax”. Language in the Inner City . Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
LANGACKER, Ronald W.
1987 Foundations of Cognitive Grammar . Tomo 1. Stanford: Stanford University Press.
1991 Concept, Image and Symbol. The Cognitive Basis of Grammar. Berlin-New York: Mouton de Gruyter.
MILLER, George A. y
Christiane FELLBAUM
1991 “Semantic Networks of English”, en Beth Levin y Steven Pinker. Lexical and Conceptual Semantics , Cognition: International Journal of Cognitive Science . Vol. 41, N o1-3, 1991.
RASTIER, François
1989 Sens et textualité . Paris: Hachette-Université.
SMITH, Carlota S.
1991 The Parameter of Aspect . Durdrecht-Boston-London: Kluwer Academic Publishers.
ZILBERBERG, Claude
1994 “Observaciones sobre la profundidad del tiempo”. Morphé 11-12. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla.
JOSÉ LUIZ FIORIN
Universidad de Sâo Paulo, Brasil
Tiempo: De la lengua al discurso
Quid est ergo tempus? Si nemo ex me quaerat, scio; si quaerenti explicare uelim, nescio.
San Agustín, Confessiones 14:17
Benveniste señala que una cosa es situar un acontecimiento en el tiempo crónico, otra cosa es insertarlo en el tiempo de la lengua. Para él, el tiempo lingüístico es irreductible ya sea con relación al tiempo cronológico o al tiempo físico. Y así, el lingüista francés considera que hay un tiempo específico de la lengua (1974: 73).
¿Qué distingue el tiempo lingüístico de las demás nociones de tiempo? “Lo singular en el tiempo lingüístico es que está orgánicamente vinculado al ejercicio del habla, y que se define y se ordena como función del discurso. Ese tiempo tiene su centro —un centro, al mismo tiempo generador y axial— en el presente de la instancia del habla” (Benveniste, 1974: 73). El discurso instaura un ahora , que es el momento de la enunciación. En contraposición al ahora , se crea un entonces . Y ese ahora es el fundamento de las oposiciones temporales de la lengua.
El tiempo presente indica la contemporaneidad entre el evento narrado y el momento de la narración. Pero, como lo observa Benveniste, ese presente, en tanto que función del discurso, no puede localizarse en ninguna división particular del tiempo crónico, ya que él las admite todas y, al mismo tiempo, no requiere ninguna. Efectivamente, el ahora se reinventa cada vez que el enunciador enuncia, cada acto de habla es un tiempo nuevo, que todavía no se ha vivido (1974: 74).
Si el acto de lenguaje genera el ahora , se desplaza a lo largo del hilo del discurso y sigue siendo siempre ahora. Se convierte, así, en un eje que ordena la categoría topológica concomitancia vs. no concomitancia . El último término, a su vez, se articula en anterioridad vs. posterioridad (Greimas y Courtés, l979: 216). Así, todos los tiempos están intrínsecamente relacionados con la enunciación. El eje ordenador del tiempo es siempre el momento de la enunciación. Como lo advierte Benveniste, ésa parece ser la experiencia fundamental del tiempo que todas las lenguas reflejan a su manera. Ella da forma a los sistemas lingüísticos particulares y notablemente a su organización formal (1974: 75).
Como el ahora es un tiempo en que un yo toma la palabra, la organización lingüística del tiempo, como la de las demás categorías de la enunciación, es, para recobrar una expresión de Bühler (Cf. Parret, 1988: 146), egocéntrica. Pero conviene recordar que el enunciatario acepta como suya la temporalidad del enunciador. El ahora del enunciador es el ahora del enunciatario. La condición de inteligibilidad del habla supone que el enunciatario identifica la temporalidad del enunciador —aunque le sea literalmente extraña e inaccesible— con la temporalidad que transmite mediante su propia habla cuando él, a su vez, se convierte en enunciador. Por eso el tiempo del discurso no se reporta a las divisiones del tiempo crónico y tampoco se cierra en una subjetividad solipsista. La interacción lingüística, que presupone un cambio intersubjetivo, transforma el tiempo lingüístico unipersonal en omnipersonal (Benveniste, 1974: 76-77).
El tiempo lingüístico comporta sus propias divisiones, en su propio orden, independiente del tiempo crónico. Sin embargo, ocurren dos problemas. El primero aparece cuando la recepción no es simultánea a la producción (por ejemplo, una carta). En este caso, un adverbio como hoy deja de ser signo del presente lingüístico en sentido estricto, porque el lector no puede precisar con exactitud cuándo fue pronunciado: no importa qué día del calendario se diga, se podrá aplicar a cualquier día, indistintamente. Así, el medio para que sean inteligibles los marcadores del tiempo lingüístico es el anclaje a una división del tiempo crónico, por ejemplo, la fecha. Lo mismo ocurre con la persona y el espacio, o sea que sólo quienes interactúan lingüísticamente pueden identificar las categorías de la enunciación. De otra forma, deberán anclarse en un punto determinado de un conjunto de coordenadas actanciales o espacio-temporales para que sean inteligibles. En el caso del tiempo, el anclaje se hace en la unión entre tiempo lingüístico y tiempo crónico (Benveniste, 1974: 77). Por otra parte, la temporalidad lingüística está muy bien demarcada en sus tres articulaciones y muy limitada en cada una de ellas. Tomemos el ejemplo del hoy . El tiempo lingüístico centrado en el hoy sólo se puede desplazar hacia atrás y hacia adelante en dos distancias-día: ayer y anteayer y mañana y pasado mañana . Una tercera gradación —trasanteayer o traspasado mañana — es excepcional; ni siquiera la segunda distancia tiene expresión lexical independiente, está constituida de ayer y mañana llevados a un grado más lejano. Quedan ayer y mañana , definidos desde el hoy , como términos originales para marcar las distancias temporales a partir del presente lingüístico. Cuando, por razones pragmáticas, el enunciador debe impulsar la temporalidad más allá de los límites enunciados por ayer y mañana , el discurso sale de su plano propio y utiliza la gradación del tiempo crónico, con la enumeración de las unidades: hace diez días, en dos semanas (Benveniste, 1974: 77-78).
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Fronteras de la semiótica»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Fronteras de la semiótica» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Fronteras de la semiótica» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.