Fronteras de la semiótica
Здесь есть возможность читать онлайн «Fronteras de la semiótica» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Fronteras de la semiótica
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Fronteras de la semiótica: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Fronteras de la semiótica»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Fronteras de la semiótica — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Fronteras de la semiótica», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Relatos imperfectivos
Se trata de una secuencialidad aditiva entre acontecimientos autónomos, es decir, de una forma de narratividad, la sucesividad, en que cada proceso sigue a otro y en cierta manera se “substituye” a él; en ella, los procesos son independientes unos de otros y corresponde al observador la tarea de agruparlos cardinalmente (vs. agrupación ordinal) en una totalidad narrativa por composición total como si fueran bloques; el acontecimiento resultante es el producto de la yuxtaposición paratáctica de procesos que, en grados extremos —por ejemplo en las crónicas o en las cronologías— no comparten otras características más que las de aparecer en el mismo contexto y de ser sustituibles unos por otros (no hay traslapes): así por ejemplo, el relato histórico típico está conformado por verbos de acción en pretérito perfecto.
En el ejemplo siguiente, la unidad narrativa de todo el enunciado se encuentra dada por el contenido semántico de los verbos asociado a convenciones culturales: sólo una convención nos sugiere un orden entre el ir al restaurante, ver una película y visitar amigos:
(11) Ayer, FUI al restaurante, VI una película y VISITÉ a algunos amigos.
En cambio en el ejemplo (2) tenemos un caso híbrido: aun cuando el tiempo verbal sugiera una agrupación cardinal y cada verbo sea autónomo con respecto a los demás, el último verbo (vencí) es semánticamente un logro y, por lo tanto, adquiere un valor terminativo que resemantiza a los verbos que le anteceden y los integra en una agrupación cerrada de carácter ordinal.
Aunque algunas reglas del lenguaje, como la elipsis, pueden jugar un papel en la secuencialización —entre venir, ver y vencer se presupone una unidad de tiempo y espacio que el discurso no manifiesta abiertamente más que por el orden de aparición de los verbos— la unidad entre las acciones puede seguir otros criterios, como en el ejemplo siguiente en donde se sigue un orden aparentemente lógico:
(12) Tardaron en llegar más de ochenta años por las grandes pausas y demoras que venía haciendo. Conviene a saber: edificando pueblos, poblando sitios, viendo ser aquellos lugares apacibles y frescos y, también, creyendo ser aquello lo mejor.
Este orden supone que se acepte que el acto de percepción ( viendo ) siempre antecede al acto de creencia ( creyendo ) y que el acto de poblar es anterior al de edificar porque el primero se refiere a una ocupación más o menos prolongada del sitio, asentamiento que da inicio con el acto mismo de llegar, mientras que edificar es un acto que supone una llegada anterior (es decir, edificar no da inicio con la llegada). Pero esta lectura no es la única posible: en otra de sus acepciones se puede considerar que poblar es el acto resultativo de llegar y edificar: sólo se puede decir que se ha poblado un sitio si se ha edificado en él, la edificación se convierte en la marca del asentamiento prolongado. Como se ve, aunque aparentemente lógico, el orden de los acontecimientos se encuentra determinado culturalmente y responde a lecturas particulares. De hecho el empleo del gerundio puede ser incluido entre las formas extremas de narratividad, porque, al tratarse de una forma atemporal, corresponde a una forma narrativa definida como una serie acumulativa de estados, como también sucede con series basadas en participios:
(13) Vino comido, bañado, bien vestido...
Nótese que en los cuatro ejemplos anteriores no hay alternancia de tiempos verbales —todos ellos se encuentran en pretérito perfecto, en gerundio o en participio— y que el orden de los dos primeros es básicamente el de su presentación lineal (no así el de los dos últimos), además de que constituyen series abiertas.
Si utilizamos un esquema arbóreo para mostrar la estructura composicional del ejemplo (13), análogo al análisis del ejemplo (2) obtenemos la representación siguiente:

En todos estos ejemplos, si existe un cierre, éste no se da a nivel del encadenamiento de las cláusulas sino a nivel de la existencia de un esquema narrativo que los articule: por ejemplo, o salida de viernes en la noche en (11) conquistar en (2), poblamiento en (12) o visita social en (13). Al respecto, nótese que el esquema narrativo no se asigna de manera rígida, sino que una misma serie de sucesos puede formar parte de distintos esquemas narrativos.
Para la comprensión de la progresión narrativa abierta tenemos dos estrategias de procesamiento, la primera de ellas, correspondiente a una integración de acciones de carácter inductivo, llamada bottom-up ; la segunda estrategia, que subraya la existencia eventual de un esquema narrativo que subsume a las acciones componentes, llamada top-down . En el primer caso partimos de un conjunto de acciones que después integramos en una totalidad; en el segundo partimos de la totalidad que descomponemos luego en sus elementos constitutivos. Estas dos estrategias no son equivalentes puesto que, si en el primer caso, tenemos los componentes como dato inicial, la apertura de la serie viene del número ilimitado de sucesos potencialmente constitutivos (una ida al cine, una cena, una visita constituyen una salida de fin de semana); mientras que, en el segundo caso, la apertura viene de la posibilidad de descomponer una totalidad en un número indeterminado de partes (¿De qué se compone una salida de fin de semana? De una ida al cine, de una cena, de una visita, etc.). Es decir, en un caso operamos sobre los sucesos, en el segundo sobre la totalidad del acontecimiento.
En resumen, los procesos agrupados cardinalmente son representados mediante verbos que poseen autonomía semántica, completud de sentido como entidades singulares; cada uno de ellos representa un todo y se agrupan en un conjunto abierto de totalidades integrales, [Ti 1> Ti 2> ... > Ti n], (vs. dependencia, contextualidad, incompletud, discursividad, partitividad); es decir, el conjunto no constituye una entidad discreta, por lo menos no en este nivel de análisis—, puesto que la existencia de esquemas narrativos introduce un orden y una clausura pero de otro nivel: por ejemplo, el esquema narrativo proppiano centrado en la sintaxis de la reapropriación y en el combate como elemento climático. Considerado como un agrupamiento de oraciones, un relato constituido así es un relato imperfectivo , es decir, un encadenamiento indefinido y potencialmente infinito de procesos.
Relato perfectivo
Se trata de una secuencialidad acumulativa entre sucesos no-autónomos aunque individualizados, es decir, de una forma de narratividad que aparece en acciones que forman parte de una totalidad pero que preservan su individualidad:
(14) Salieron aquellas naciones indianas de aquellas siete cuevas en el año del Señor de ochocientos y veintes. Tardaron en llegar más de ochenta de años... Y así llegaron a este lugar de la Nueva España el año novecientos y dos.
Esta forma de narratividad supone que la totalidad formada por los acontecimientos relatados es postulada previamente. A diferencia de la narratividad cardinal, en donde los acontecimientos se adicionan unos a otros en una serie virtualmente infinita, en este caso una serie indefinida y potencialmente infinita de acontecimientos no se adicionan sino que la acumulación de sucesos es finita y tiende a agotar la totalidad postulada con anterioridad, por lo cual su composicionalidad es parcial.
En la progresión ordinal tenemos como dato la totalidad de un acontecimiento perfectivo (marcado con los corchetes cerrados). Para dar cuenta de lo que podría corresponder a la descomposición ilimitada de un suceso, es posible incluir, en su interior un campo ( scope , marcado con la línea punteada) que da lugar a la realización de otros sucesos; el número de estos sucesos es ilimitado (corchetes abiertos) y potencialmente infinito, la única restricción es que la duración de ellos no rebase el espacio limitado que se les ha asignado dentro de la totalidad del acontecimiento.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Fronteras de la semiótica»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Fronteras de la semiótica» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Fronteras de la semiótica» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.