Fronteras de la semiótica

Здесь есть возможность читать онлайн «Fronteras de la semiótica» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Fronteras de la semiótica: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Fronteras de la semiótica»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro se basa en sus características intrínsecas, como una puesta al día de las más relevantes corrientes de investigación semiótica; y de su oportunidad, como homenaje a Desiderio Blanco, pionero de esta ciencia en el Perú. Reúne veinte ensayos de connotados autores, organizados en cuatro secciones: umbrales epistemológicos, pistas estésicas, perfiles sociosemióticos y linderos estéticos.

Fronteras de la semiótica — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Fronteras de la semiótica», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Podemos plantear el proceso de composición reconociendo unidades narrativas esquemáticas a partir de secuencias de enunciados de acción. Volviendo a tomar el ejemplo (2), los tres verbos que componen una unidad narrativa se integran de modo tal que semánticamente dan lugar al esquema narrativo de la conquista, esquema que no es explícitamente manifestado y que por lo tanto indicamos encerrado entre barras y ligado a lo manifestado mediante línea punteada:

En el caso de enunciados cuyo contenido corresponda a sucesos o acciones - фото 7

En el caso de enunciados cuyo contenido corresponda a sucesos o acciones representados por un enunciado simple, es decir que, en el relato, no aparecen descompuestos en varios enunciados, el proceso de composición equivale a una resemantización del enunciado como producto del contexto. Consideremos las dos frases siguientes, en donde la adjunción de un complemento en una de ellas conlleva un cambio de unidad narrativa subyacente:

(7) a. Juan pesca truchas en el río.

b. Juan pesca truchas en el refrigerador.

En estas frases podemos reconocer respectivamente la presencia de ya sea una unidad narrativa subyacente del tipo /actividad deportiva/, ya sea una unidad del tipo /obtención de alimentos/. De hecho la primera frase es vaga con respecto a esta alternativa, aunque no deja de contrastar con la segunda, en la que difícilmente podemos sostener la idea de que el refrigerador de Juan es el campo de sus proezas deportivas. El reconocimiento de este tipo de fenómenos semánticos no es nuevo, sin embargo no deja de tener importantes consecuencias para la teoría semiótica de la narratividad, en la medida en que exige una revisión de algunos postulados básicos del análisis, en especial el del análisis por presuposición.

Para efectuar esta revisión, es posible partir de una serie de verbos como salir > tardar > llegar , susceptible de ser analizada como componentes de un proceso global que puede ser denominado específicamente de varias maneras, ya sea como una migración, un viaje o esquemáticamente como un desplazamiento . En términos del análisis por presuposición, la existencia del esquema narrativo /desplazamiento/ se postula a partir de la identificación del último componente, la llegada , que permite interpretar a los dos anteriores: si alguien llega a un lugar quiere decir que salió de algún sitio y que tardó en llegar a su destino. Sin embargo, al aplicar como principio de análisis la fórmula Post hoc, ergo propter hoc , característica del análisis presuposicional, se olvida el proceso subyacente de lectura, el cual sólo aparece con un análisis composicional. Es decir, si tomamos únicamente el verbo salir , éste es susceptible de ser interpretado composicionalmente como un incoativo (es decir, como ir de un lugar a otro ) tanto como un terminativo pp ( dejar un sitio ), puesto que en otras circunstancias tendríamos que el significado del verbo correspondería al fin de un estado de permanencia en un lugar: sólo con la adjunción de un contexto el verbo se vuelve interpretable. Otro tanto sucede con el ejemplo (2), en donde el componente Vencí , con el que se cierra la serie, es aquél que permite la identificación del esquema de /conquista/. En consecuencia, en ambos casos, la composicionalidad es la que permite precisar el o los significados actualizados por el contexto dentro de un conjunto de significados posibles: a este procedimiento, Zilberberg lo denomina selección.

Mediante la selección se analiza la integración del contexto inmediato de una frase para permitir su interpretación, lo que equivale a elegir o precisar el o los significados pertinentes en contexto dentro del conjunto de significados posibles. Este procedimiento de lectura se basa en la existencia de una estructura composicional de los enunciados y de los relatos. Sin embargo, a diferencia del procedimiento contrario, el de presuposición, que exige el reconocimiento de las fronteras externas de las unidades semánticas — llegar o vencer en los ejemplos mencionados— su alcance sólo es local y no global. Ahí reside la revisión a la que queremos someter el análisis semiótico: en la complementación del análisis tradicional por presuposición mediante un análisis composicional que permite la selección de interpretaciones.

Este análisis complementario permite, por otra parte, resolver un problema planteado antaño en los análisis semánticos, el de la descomposición ilimitada de los sucesos. Por ejemplo, analizado en términos de descomposición un proceso como cenar podrá ser representado discursivamente mediante componentes tales como sentarse a la mesa > llevar los alimentos a la boca > masticar > deglutir , etc. Sin embargo, como caso general, se plantea el problema de la descomposicionalidad ilimitada ( butchering ): dado que los componentes pueden ser a su vez segmentados, ¿dónde detener el proceso de descomposición? ¿Existe la posibilidad de una descomposición ilimitada? Intuitivamente no, pero al responder así se obliga a postular apriorísticamente la existencia de acciones atómicas, es decir acciones indivisibles por ser simples y básicas (cf. Danto, Basic actions ; Fillmore, Frame Semantics; la noción de base en Langacker), lo cual no deja de presentar dificultades análogas al reconocimiento de primitivos semánticos (¿qué tan primitivo es un primitivo?). En contraste, el análisis complementario, por selección y composición, permite evadir este dilema, puesto que parte de la ambigüedad y vaguedad inherente a los lexemas, lo que no postula una analizabilidad ilimitada.

EL ASPECTO EN LA PROGRESIÓN NARRATIVA

Atendiendo a la composicionalidad de las cláusulas que conforman una progresión narrativa, es posible distinguir ahora algunos de los modos de manifestación de las secuencias de acontecimientos en los relatos. Una distinción de carácter aspectual permitirá reconocer dos tipos fundamentales de secuencialidad e indicar algunas vías para su análisis. Para ello partiré de un esquema elemental de progresión narrativa.

La fórmula más esquemática para representar las cadenas de acontecimientos es la siguiente:

Fronteras de la semiótica - изображение 8

Con ella se indica que un acontecimiento A puede tener como antecedente un acontecimiento anterior A -1y como consecuente un acontecimiento posterior A +1. El hecho de que se encuentren entre paréntesis indica que estos antecedentes y consecuentes son opcionales y la flecha no representa un orden temporal sino lógico, del tipo antecedente necesario (A -1) de una consecuencia (A). La fórmula general indica lo que podría constituir una molécula o un eslabón elemental en una cadena de acontecimientos constitutivos de una progresión narrativa.

La fórmula original genera dos tipos básicos de secuencialidad narrativa: la secuencialidad abierta y la secuencialidad cerrada , que se distinguen de acuerdo a si existe un número de acontecimientos finito o potencialmente infinito (distinción análoga a la de Dahl [1981: 84] entre procesos con puntos potencialmente terminales y procesos con puntos actualmente terminales):

a. ]... A ...[

b. [... A ...]

El encadenamiento de procesos autónomos es típica del discurso historiográfico que S. Fleischman llama “una mera crónica” mientras que el encadenamiento de procesos dependientes es más típica del discurso llamado “historia” (cf. Danto).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Fronteras de la semiótica»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Fronteras de la semiótica» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Fronteras de la semiótica»

Обсуждение, отзывы о книге «Fronteras de la semiótica» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x