Fronteras de la semiótica

Здесь есть возможность читать онлайн «Fronteras de la semiótica» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Fronteras de la semiótica: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Fronteras de la semiótica»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro se basa en sus características intrínsecas, como una puesta al día de las más relevantes corrientes de investigación semiótica; y de su oportunidad, como homenaje a Desiderio Blanco, pionero de esta ciencia en el Perú. Reúne veinte ensayos de connotados autores, organizados en cuatro secciones: umbrales epistemológicos, pistas estésicas, perfiles sociosemióticos y linderos estéticos.

Fronteras de la semiótica — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Fronteras de la semiótica», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La aspectualidad entre lingüística y semiótica

INTRODUCCIÓN

La integración de secuencias de acciones en relatos ha dado lugar a tratamientos divergentes en distintas ciencias del lenguaje, como son, entre otras, la lingüística, la pragmática o la semiótica. Por un lado tenemos modelos de análisis que privilegian el reconocimiento de marcadores de cohesión en el discurso, como pueden ser los conectores; por el otro, modelos que introducen un componente argumentativo que asigna una organización discursiva a las frases y modelos que postulan la existencia de estructuras narrativas independientes del nivel de frase. Dichos modelos divergen unos de otros, no sólo en términos del modelo de análisis que proponen, sino incluso con respecto al tipo de dato sobre el cual trabajan.

En consecuencia, intentar un acercamiento entre algunas de estas disciplinas no sólo supone una confrontación de dichas teorías en el ámbito conceptual, sino que también exige cuestionar el tipo de unidades del lenguaje que privilegian. Es así como, a partir de una noción básica preteórica de progresión o secuencialidad narrativa, es posible examinar tanto el modo en que la lingüística abordaría el encadenamiento de frases en el discurso, así como la manera en que las estructuras narrativas propuestas por la semiótica se reflejarían en el nivel de frase. Este doble acercamiento permitiría el establecimiento de algunos problemas comunes a ambas disciplinas, entre ellos el que aquí será abordado se refiere al reconocimiento de formas de progresión narrativa a partir de la categoría del aspecto.

En este trabajo se abordarán sucesivamente: algunas características generales que debe tener una gramática narrativa para abordar la categoría del aspecto; el modo en que distintos sucesos se articulan para constituir relatos; y, algunas formas elementales de organización narrativa propuestas a partir de distinciones aspectuales. A través de ejemplos concretos, examinaré el concepto de esquema narrativo, para sustituir su análisis semiótico tradicional en términos de presuposición sintagmática, por un análisis en términos de composicionalidad, más cercano a los análisis de la lingüística cognitiva. Este cambio de enfoque permite tender puentes entre las unidades semióticas de análisis, las secuencias narrativas, y las frases, que son unidades de análisis de la lingüística.

EL PERFIL RETÓRICO DE LAS GRAMÁTICAS NARRATIVAS

Desde la perspectiva semiótica, el problema a plantear sería si, al dividir un relato en secuencias narrativas cada vez de menor dimensión, al final de este proceso nos encontramos con una unidad lingüística, sea ésta una cláusula o una oración, susceptible de ser analizada por una semántica de frase. Consideremos el siguiente ejemplo:

(1) Hubo una vez un hombre / que tenía diez hijos, / pero era tanta su pobreza, / que para mantenerlos veíase obligado a trabajar sin descanso durante el día y la noche...

Se trata de la secuencia inicial de un cuento, en la cual se plantea lo que en los análisis de Propp corresponde a la función de carencia. Idealmente, un análisis que conjugara lingüística y semiótica debería mostrar el modo en que la estructura semántica de cada una de las cláusulas conduce sin ambigüedad a identificar el contenido de esta unidad narrativa. Pero, podemos decir, que el tránsito del análisis de la secuencia a su estructura de frase todavía requiere ser aclarado.

Evidentemente, desde la perspectiva lingüística, el problema se enuncia en sentido inverso: ¿mediante un proceso de agrupación de cláusulas u oraciones, será posible obtener unidades analizables en términos de la semiótica? Algunos autores (Halliday y Hasan) han optado por dar una respuesta afirmativa a esta pregunta, sobre todo al analizar la cohesión en el relato apoyándose fundamentalmente en conectores, anáforas y repeticiones. El problema a resolver en el ejemplo citado sería asignar un valor semántico tanto a los relativos ( que ) como al adversativo ( pero ) que permitiera el reconocimiento de la función proppiana de carencia. Ahora bien, dado el caso que esto fuera factible aún habría que resolver casos extremos de yuxtaposición, en los que el relato descansa en la enunciación de simples verbos, como en el ejemplo siguiente:

(2) Vine. Ví. Vencí.

Desde la perspectiva de estos autores, la opción en este caso sería remitirse al potencial cohesivo de las relaciones de sucesividad en el tiempo. Sin embargo, esto no permitiría postular, como lo haría el semiotista, a partir de los tres sucesos enunciados, una estructura narrativa englobante, no enunciada explícitamente, que corresponde a lo que podría ser llamado un macrosuceso de /conquista/, susceptible de ser integrado en alguna de las fases del esquema proppiano o en algún otro esquema narrativo canónico.

Bajo cualquiera de los dos puntos de vista señalados, es claro que, si la agrupación de oraciones o de cláusulas y la descomposición de relatos fueran puntos de vista complementarios, hace largo rato que se hubiera logrado la “gran unificación” entre teorías semánticas de frase y teorías narratológicas (entre las que se cuenta la semiótica narrativa). Al no existir una transición clara entre unidades lingüísticas y unidades narrativas, sería lógico suponer que existe un salto cualitativo entre ambos tipos de unidad, que ninguna de las disciplinas en cuestión ha sabido resolver. Dicho de otro modo, tal parece que cada tipo de unidad —frase o secuencia narrativa— es de naturaleza distinta. Pero, como comprenderán, una solución en estos términos es altamente insatisfactoria, no sólo porque exigiría una definición clara y distinta de sus naturalezas diferenciales, sino que también supondría introducir una discontinuidad en la naturaleza misma del lenguaje: en consecuencia, tendríamos que asumir que el lenguaje es por esencia heterogéneo.

Este problema se complica a su vez por el grado distinto de desarrollo de las disciplinas lingüísticas y narratológicas. Cierto es que la retórica constituye un venerable antepasado, del cual las narratologías pueden enorgullecerse; sin embargo, basta contrastar la escasez de modelos narratológicos con la gran diversidad de corrientes de análisis lingüístico, y sus numerosas publicaciones, para constatar esas diferencias de desarrollo. Las mismas pugnas interdisciplinarias se encargan de subrayar esas diferencias: negando unas la validez de la frase como unidad pertinente de análisis semántico e ignorando, las otras, la existencia misma de estructuras narrativas o, al menos, afirmando su carácter relativo impropio para la constitución de gramáticas narrativas y haciendo de la estructura de los relatos un compuesto de efectos sintácticos, semánticos y pragmáticos.

La narratividad como dispositio

Al revisar algunos de los modelos de narración, de conversación oral y de argumentación, que han sido propuestos desde la lingüística, se observa que dichos modelos hacen de las estructuras de los relatos un modelo que responde en mayor o menor medida a las grandes divisiones del antiguo arte retórico: inventio , dispositio y elocutio , en especial a la segunda de ellas, con su organización interna en exordio, narración, confirmación y epílogo. De entre estos cuatro componentes del modelo retórico de la dispositio tenemos que aparentemente únicamente uno de ellos (la narración) da cuenta propiamente del contenido de lo narrado, mientras que los otros tres (exordio, confirmación y epílogo) se inscriben en un orden propiamente argumentativo, orientado hacia el acto de narración. De manera que sólo la narración parece abordar el contenido de los relatos en términos de progresión de acciones o de acontecimientos. Sin embargo, incluso esta delimitación se revela excesiva, como lo señala R. Barthes al afirmar, en su célebre artículo sobre la antigua retórica (p. 216), que “la narración era concebida únicamente desde el punto de vista de la prueba (...) no (era) pues un relato (en el sentido novelesco y hasta cierto punto desinteresado del término), sino una prótasis argumentativa”. En consecuencia, atendiendo a lo señalado por este autor, podemos asumir que tampoco el componente narrativo de la retórica clásica responde a una narratividad entendida en términos de contenido accional o, para emplear un galicismo, una narratividad “evenemencial”. Algunas propuestas hasta cierto punto comparables, en las que la estructura de la narración es propiamente retórica o argumentativa y no accional, las encontramos en modelos narratológicos actuales, de los cuales me limitaré a mencionar uno de ellos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Fronteras de la semiótica»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Fronteras de la semiótica» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Fronteras de la semiótica»

Обсуждение, отзывы о книге «Fronteras de la semiótica» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x