Eusebio V. Llácer Llorca - Sobre la traducción

Здесь есть возможность читать онлайн «Eusebio V. Llácer Llorca - Sobre la traducción» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Sobre la traducción: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Sobre la traducción»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La especulación, el análisis y las evaluaciones de las hipótesis que se suceden en los estudios sobre traducción contribuyen a hacer de ésta una interdisciplina, fascinante en sí misma e instructiva para otros campos, por cuanto todo conocimiento se desarrolla con el concurso de diversas lenguas. Aunque el proceso de traducción de un texto hasta llegar a sus lectores es con frecuencia complejo y sólo parcialmente rastreable, sabemos que de hecho la transferencia se produce.Por encima de todo, este trabajo trata de ser claro en su descripción evaluadora, ofreciendo a sus lectores una crítica bien informada de la traducción y animando a los traductores a perseverar en el empeño. Este viaje iniciático a lo largo de la historia y entre los conceptos, tiene un objetivo modesto -se inscribe dentro del marco del mundo occidental- y ambicioso, como prueba su extensa y exhaustiva bibliografía. Y por ello, los lectores no sólo sacarán un buen provecho de esta obra, sino que además la disfrutarán, y les estimulará a reflexionar en torno a la traducción, estrechando, por añadidura, sus lazos de interés por otras disciplinas.

Sobre la traducción — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Sobre la traducción», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Nuestra obligación es hacer que la versión parezca una obra primigenia, como si el autor la hubiera escrito en nuestra lengua, pero no mejor que la original. No hay que sepultar al autor en nuestro estilo o creación hasta volverlo indiscernible. Cada autor tiene un cuociente que hay que extraerlo para reelaborar una obra genuina (1977: 381).

La traductología de Vázquez-Ayora presenta una definición teórica muy satisfactoria de la unidad traductiva como unidad lexicológica, aunque no la ilustren con la suficiente claridad sus ejemplos y explicaciones. Sin duda se trata de un trabajo perfectamente sustentado teóricamente por referencias de tipo lingüístico-histórico. Su análisis comparativo sobre anglicismos de frecuencia, ambigüedad, redundancia y análisis discursivo ayuda a iluminar el camino del traductor. Aunque no expone un plan claramente definido de actuación, sus disquisiciones sobre los procedimientos técnicos de ejecución de la traducción oblicua son brillantes, aclaran muchos puntos conflictivos, y suponen un gran avance en la esquematización práctica del proceso traductivo. No obstante hay que decir que cae, frecuentemente, en contradicciones evidentes: estando su método teóricamente basado en el contexto, en la práctica raramente lo plantea en términos contextuales, más allá de la cláusula o la frase. Como en las teorías comparativas anteriores, el autor adopta la unidireccionalidad y sus resultados no pasan de ser parciales. Además permanece en el nivel estricto de la lengua, intentando proponer métodos traductivos que si bien añaden algunos puntos de vista interesantes en los estudios comparativos, no representan en modo alguno tendencias de consideración imperativa, ya que son teorías todavía encuadradas en el área de la prescripción de reglas aplicadas a los resultados y no de la explicación de los procesos traductivos.

A estos habría que añadir otros muchos estudios como los de Kade y G. Garnier que expone en Linguistique et traduction: éléments de systématique comparée du français et de l’anglais (1985) su modelo eminentemente semántico, denominando transemas a las unidades de traducción que pasan por un reconocimiento para llegar a la producción de la nueva versión sustentada ante todo en lo que él llama la sistemática comparada.

Peter Newmark afirma en su trabajo A Textbook of Translation aparecido en 1988, que se debe perseguir la exactitud y la verdad en la traducción aunque también expresa su opinión con respecto a la traducción literal en los siguientes términos: «I think that words as well as sentences and texts have meaning, and that you only deviate from literal translation when there are good semantic and pragmatic reasons for doing so, which is more often than not, except in grey texts» (1988: XI).

Newmark añade más procedimientos de los recogidos en las categorías de la estilística comparada y distingue entre las distintas teorías, sus marcos de referencia y los niveles del estudio de la traducción; trata también, aunque someramente la teoría textual. Además confecciona una tipología de las diferentes traducciones posibles y su definición. La traducción palabra por palabra se efectúa cuando se mantiene el mismo orden y se traducen las palabras fuera de contexto. La literal aparece cuando las estructuras son alteradas, pero no las palabras individuales (que se traducen fuera de contexto). La traducción fiel trata de reproducir el significado contextual del original bajo el corsé de las estructuras de la lengua de partida. La semántica sólo se diferencia de la anterior en que debe prestarse más atención al valor estético del texto en la lengua original, es decir, es la traducción en el nivel del autor. La adaptación consiste en reescribir el texto y adaptar la cultura de partida a la de llegada. Constituye, por tanto, la traducción más libre y se suele dar en piezas teatrales y poesía. La traducción llamada libre reproduce el contenido sin la forma, mientras que la idiomática reproduce el mensaje pero tiende a distorsionar los matices de significado insertando idiomatismos a frases hechas aunque estas no existan en el original. Por último, la traducción comunicativa intenta transmitir el mismo significado contextual del original de modo que tanto el contenido como el lenguaje de éste sean aceptablemente legibles y comprensibles para los posibles lectores; nos referimos, naturalmente, a la traducción en el nivel del lector.

Sin restarle importancia a la tipología propuesta por Newmark, creemos que se trata de una enumeración de conceptos aislados y de poca aplicación práctica que aunque sirvan para clarificar ciertos tipos de traducciones, no constituyen en modo alguno una ayuda reseñable para el estudio del proceso traductivo, siendo además algo utópicas ya que en un mismo texto pueden darse muchos tipos diferentes.

2. ¿QUÉ OCURRE EN UN CHOQUE DE CULTURAS? EQUIVALENCIA E INTERCULTURALIDAD

El concepto de equivalencia es fundamental para una descripción global de la traducción y, en especial, para el fin que nos ocupa en el presente trabajo. La equivalencia va estrechamente ligada al concepto de unidad de traducción así como también al establecimiento de un modelo de trabajo. En el siglo pasado, autores importantes nos dejaron algunas reflexiones sobre el concepto de equivalencia, aunque en la segunda mitad de nuestro siglo los estudiosos han incidido de un modo más concreto en el estado de esta cuestión.

Schopenhauer sostenía que no todas las palabras de una lengua tenían un equivalente exacto en otra. Por tanto, no todos los conceptos expresados en una lengua serían exactamente iguales que los expresados mediante las palabras de otra. 32Schleiermacher fue un paso más lejos al afirmar que hay muy pocas palabras en la vida diaria que tengan un exacto correspondiente en otra lengua susceptibles de ser utilizadas en los mismos contextos para producir el mismo efecto. 33Esto es más acusado aún en los conceptos y la filosofía. Por tanto, si el traductor quisiera dejar hablar al autor de una obra como si este hubiera hablado en la lengua de traducción, habría muchas cosas que no podría decir, porque no serían familiares para los receptores y, por tanto, no tendrían un símbolo en su lengua. Humboldt trató la cuestión de la intertextualidad en la traducción y defendió que, aunque exista la posibilidad de que ninguna traducción tenga algo que ver con el original, éste estará siempre muy relacionado con la traducción por virtud de su traducibilidad. Todas estas opiniones, en fin, remiten a la vieja cuestión de la equivalencia, relacionada a su vez con otros conceptos como la fidelidad: «Equivalence in difference is the cardinal problem of language and the pivotal concern of linguistics» (Jakobson, 1992: 146). Respecto a esto, existen opiniones encontradas de autores actuales. Por un lado, se considera la componente semántica como la más importante (Quasha, 1987: 209), por otro, se da la opinión de que la equivalencia traductiva es algo distinto de la identidad semántica (Ivir, 1987: 473), ya que tanto la equivalencia semántica como la estilística remiten al viejo tópico de traducción literal o libre. Pero tratemos ahora de diseñar un concepto de equivalencia que pueda servirnos para los fines de este trabajo, después de considerar algunas opiniones al respecto.

Un gran número de autores han puesto en el concepto de equivalencia la máxima carga ideacional de sus definiciones y puntos de vista sobre la traducción. Veamos algunos ejemplos referidos al concepto de traducción: «replacement of SL grammar and lexis by equivalent TL grammar and lexis with consequential replacement of SL phonology/ graphology by (non equivalent) TL phonology / graphology» (Catford, 1965: 22); «deux messages équivalents dans deux codes différents» (Jakobson, 1966: 60). Y a la definición de equivalencia: «procédé de traduction qui rend compte de la même situation que dans l’original en ayant recours à une rédaction entiérement différente» (Vinay y Darbelnet,1958); 34«when a source language text or item-in-text and a target language text or item-in-text are relatable to (at least some of) the same features of a situation» (Catford, 1965: 138).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Sobre la traducción»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Sobre la traducción» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Sobre la traducción»

Обсуждение, отзывы о книге «Sobre la traducción» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x