Eusebio V. Llácer Llorca - Sobre la traducción

Здесь есть возможность читать онлайн «Eusebio V. Llácer Llorca - Sobre la traducción» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Sobre la traducción: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Sobre la traducción»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La especulación, el análisis y las evaluaciones de las hipótesis que se suceden en los estudios sobre traducción contribuyen a hacer de ésta una interdisciplina, fascinante en sí misma e instructiva para otros campos, por cuanto todo conocimiento se desarrolla con el concurso de diversas lenguas. Aunque el proceso de traducción de un texto hasta llegar a sus lectores es con frecuencia complejo y sólo parcialmente rastreable, sabemos que de hecho la transferencia se produce.Por encima de todo, este trabajo trata de ser claro en su descripción evaluadora, ofreciendo a sus lectores una crítica bien informada de la traducción y animando a los traductores a perseverar en el empeño. Este viaje iniciático a lo largo de la historia y entre los conceptos, tiene un objetivo modesto -se inscribe dentro del marco del mundo occidental- y ambicioso, como prueba su extensa y exhaustiva bibliografía. Y por ello, los lectores no sólo sacarán un buen provecho de esta obra, sino que además la disfrutarán, y les estimulará a reflexionar en torno a la traducción, estrechando, por añadidura, sus lazos de interés por otras disciplinas.

Sobre la traducción — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Sobre la traducción», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El acercamiento de Catford falla por su propia base, ya que al seguir un punto de vista estructural –sobre todo al hablar de gramática– y considerar las lenguas como sistemas cerrados y únicos, se infiere que unidades de sistemas distintos no pueden ser nunca equivalentes desde un punto de vista lingüístico. Al no presentar análisis textual alguno, aparte del lingüístico, no vemos cómo pueden ser las unidades equivalentes. Además, no es cierta la suposición de que la suma de elementos equivalentes pueda resultar en una equivalencia global, ya que el lenguaje no funciona de esta forma, sino que se da en él un conjunto de variables situacionales que delimitan la recepción y el contexto extralingüístico. 35

Quizá el modelo teórico más fundamentado en la noción de equivalencia sea el de Nida. Según él, las lenguas se distinguen en lo que comunican, por tanto la equivalencia funcional ha de considerarse elemento crucial de cualquier teoría de la traducción. Debe, por lo tanto, buscarse la equivalencia y el equivalente natural más próximo sobre la utópica identidad. Este equivalente natural más próximo, Nida lo identifica con un tipo de equivalencia funcional más que formal, es decir, lo que denomina «equivalencia dinámica»: «the quality of a translation in which the message of the original text has been so transported into the receptor language that the RESPONSE of the RECEPTOR is essentially like that of the original receptors» (1969). 36

Por todo ello y enlazando con el acercamiento interlingüístico, aunque con un enfoque que hace hincapié en la interculturalidad de la traducción, nos detendremos ahora en la aportación de los traductores bíblicos Eugene Nida y Charles Taber con su trabajo Theory and Practice of Translation (1974), que tras haber recogido enseñanzas de la teoría comunicativa, la gramática generativa y la sociolingüística, introducen los conceptos de cultura de llegada y la equivalencia dinámica al receptor como elemento activo: «One does not restrict meaning simply to sounds, grammar, and rhetoric, but must recognize that within any text objects and events may likewise have meaning as a result of cultural presuppositions and value systems» (1985). 37Sobre la identidad Nida defiende la equivalencia natural en la traducción y establece como prioridades la coherencia textual, la equivalencia dinámica, la forma fonética del lenguaje y la preferencia por formas usadas y aceptadas por la supuesta audiencia. La traducción debe abordarse desde el párrafo como unidad de traducción, aunque se llegue finalmente en muchos casos a la consideración unitaria de porciones mayores dentro del discurso total.

Para Nida, el proceso de traducción atraviesa tres etapas básicas: grammatical analysis, transfer y restructuring , es decir, un análisis exhaustivo previo del texto en lengua 1 que lo acondicione para realizar la traducción en sentido estricto y finalizar con la revisión o reestructuración del texto vertido en la lengua 2. En la primera etapa, Nida distingue entre el análisis estructural previo, el gramatical –más detenido–, y el del significado del texto. Cuando analiza este último, utiliza la semotaxis para distinguir entre significado referencial y connotativo, dependiendo éste de tres factores fundamentales: la relación del hablante con el texto en cuestión, las circunstancias prácticas en que se usa dicha porción de texto y las características lingüísticas propias del mismo. 38

En los tres estadios de la segunda etapa, transfer, se desecha un análisis secuencial debido a la frecuente necesidad de entremezclar éstos de acuerdo con las necesidades de la traducción. En el proceso de transferencia de un mensaje desde una lengua a otra el significado debe ser preservado a toda costa, mientras que la forma, excepción hecha de la poesía, debe considerarse secundaria, ya que las reglas que hacen posible la expresión de significados varían notablemente en cada lengua debido a la arbitrariedad del lenguaje. Nida refiere los problemas más comunes en esta etapa y propone posibles soluciones para cada uno: los modismos, los significados figurados, los cambios en los componentes centrales de los significados, los significados genéricos y los específicos, las expresiones pleonásticas, las fórmulas especiales, la redistribución de los componentes semánticos, y los condicionamientos contextuales.

La última etapa, reestructuración del texto, puede considerarse desde tres perspectivas diferentes: las variedades estilísticas que se deseen, los componentes esenciales y características peculiares de cada una y las técnicas necesarias para producir la variedad o variedades elegidas. El autor establece una clara distinción entre las lenguas respecto a su tradición y sus peculiaridades estilísticas y afirma que la reestructuración nace en la práctica con lenguas muertas y, en ocasiones, con lenguas que no conocen la perfección, aunque en la traducción profesional no existe la reestructuración (adaptación) como tal. Existen tres posibles situaciones con respecto a tradición y estilo: a) lenguas con larga tradición y estilo bien definido; b) lenguas reducidas a tradición escrita en las últimas generaciones que adquieren ciertos usos aceptados y, de algún modo, estereotipados; c) lenguas reducidas a la expresión escrita y practicada únicamente por estudiosos y traductores. En ciertas lenguas que han corrido el peligro de haber sido reducidas a manifestaciones escritas, debido a la escasez de hablantes (sobre todo en los grandes centros urbanos) se desarrolla un tipo de fosilización literaria llamada translationese , que se impone en la lengua como única forma apropiada de escribirla, sirva como ejemplo la recientemente compilada Gramática Normativa Valenciana que se imparte actualmente en los colegios y universidades de la Comunidad Valenciana.

Para este autor, las diferencias entre las lenguas no residen tanto en lo que se puede decir, sino en las combinaciones permisibles y posibles, especialmente en las categorías marcadas obligatoria u opcionalmente. Así mismo marca la distinción entre prosa y poesía y los diferentes tipos de prosa: narración, descripción y argumento. Caracteriza la poesía como expresión de paralelismos complejos producidos por el sonido, los modelos morfosintácticos, la elección léxica y la estructura semántica, así como por su unidad, novedad, complejidad, condensación y simplicidad.

En una aproximación estilística funcional debemos, según Nida, clarificar primero el propósito teniendo en cuenta las formas que sirven para aumentar la eficacia, como la estructura discursiva simple, los marcadores del discurso, los de transición, los relacionantes y los que marcan relaciones entre las clases, las construcciones paralelas de sujeto y predicado, los marcadores de participantes y los terminales potenciales de frase, así como las que implican efectos especiales de tipo variado, como efectos de sonido y ritmo, confusión formal y ausencia de los efectos antes mencionados para el primer grupo. Para efectuar este análisis del discurso, el lingüista propone una serie de técnicas que incluyen transformaciones desde la estructura superficial a estructuras de tipo kernel o quasi-kernel , división de niveles de fore - y backgrounding hasta llegar a estructuras secundarias o terciarias, reducción de éstas últimas a componentes esenciales, análisis de paralelismos y contrastes entre grupos sucesivos de estructuras primarias, estructuración de cadenas de actantes y acciones, y tratamiento de grupos no-primarios como estructuras dependientes incluidas en sus propias relaciones internas. 39

En el capítulo dedicado a la evaluación de la traducción, Nida opina que el proceso causante de la redundancia no añade realmente nueva información; en él sólo se transfiere cierta información del nivel implícito al explícito por medio de las expansiones , que divide en léxicas y sintácticas. 40El autor explica la razón de la tendencia a la expansión de la traducción sobre el original:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Sobre la traducción»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Sobre la traducción» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Sobre la traducción»

Обсуждение, отзывы о книге «Sobre la traducción» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x