Array Censorino - Sobre el día del nacimiento el Fragmento de Censorino. Disertación sobre el Sueño de Escipión

Здесь есть возможность читать онлайн «Array Censorino - Sobre el día del nacimiento el Fragmento de Censorino. Disertación sobre el Sueño de Escipión» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Sobre el día del nacimiento el Fragmento de Censorino. Disertación sobre el Sueño de Escipión: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Sobre el día del nacimiento el Fragmento de Censorino. Disertación sobre el Sueño de Escipión»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El presente volumen alberga dos obras de gran importancia en la tradición musicológica latina, en la que también se integran los tratados de san Agustín y Boecio publicados en la Biblioteca Clásica Gredos (números 359 y 377). En ellas, además, las cuestiones musicales se presentan, a través de la numerología, estrechamente vinculadas con otras más generales sobre el mundo y el hombre. Estas obras se incardinan en una larga tradición grecorromana que en ámbito latino tuvo ya en el siglo I a. C. dos representantes señeros y de gran influencia posterior: Varrón y Cicerón. En efecto, Sobre el día del nacimiento de Censorino es el tratado que, desde el punto de vista musicológico, recoge con toda probabilidad la tradición varroniana de forma más fiel. No menor es el interés del escrito anónimo conocido como Fragmento de Censorino, que, siguiendo la tradición, adjuntamos a la obra auténtica. Por su parte, la Disertación sobre «El sueño de Escipión» de Favonio Eulogio, al igual que el Comentario al Sueño de Escipión de Macrobio, es producto del auge experimentado en el siglo IV por las doctrinas pitagóricas y neoplatónicas y del consiguiente interés por el celebérrimo pasaje del De republica ciceroniano.

Sobre el día del nacimiento el Fragmento de Censorino. Disertación sobre el Sueño de Escipión — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Sobre el día del nacimiento el Fragmento de Censorino. Disertación sobre el Sueño de Escipión», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

© de esta edición digital: RBA Libros, S.A., 2020.

Diagonal, 189 - 08018 Barcelona.

www.rbalibros.com

REF.: GEBO537

ISBN: 978-84-24939-28-1

Composición digital: Newcomlab, S.L.L.

Queda rigurosamente prohibida sin autorización por escrito del editor cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra, que será sometida a las sanciones establecidas por la ley. Todos los derechos reservados.

Índice

PRESENTACIÓN

CENSORINO

INTRODUCCIÓN

BIBLIOGRAFÍA

SOBRE EL DÍA DEL NACIMIENTO

EL «FRAGMENTO» DE CENSORINO

ÍNDICE DE TÉRMINOS

ÍNDICE DE NOMBRES

FAVONIO EULOGIO

INTRODUCCIÓN

BIBLIOGRAFÍA

DISERTACIÓN SOBRE EL «SUEÑO DE ESCIPIÓN»

ÍNDICE DE TÉRMINOS

ÍNDICE DE NOMBRES

NOTAS

CENSORINO

SOBRE EL DÍA DEL NACIMIENTO

EL «FRAGMENTO» DE CENSORINO

FAVONIO EULOGIO

DISERTACIÓN

SOBRE EL «SUEÑO DE ESCIPIÓN»

INTRODUCCIÓN, TRADUCCIÓN, NOTAS E ÍNDICES DE

JESÚS LUQUE, MARINA DEL CASTILLO Y CARMEN HOCES

PRESENTACIÓN

La música romana comienza a mirarse desde muy pronto en la griega tanto en el terreno de la práctica como en el de la teoría, el de las disciplinas musicales. Desde fechas tempranas se puede apreciar la presencia de la música en el ideal de la formación del hombre romano, de acuerdo con el modelo griego; ya en el siglo III a.C. hay indicios suficientes de la existencia de una enseñanza musical en los sectores sociales más acomodados: en la comedia republicana 1, por ejemplo, la música aparece integrada en medio de las artes que configuran la formación de un hombre libre 2.

Y ya en la primera mitad del siglo I a.C., sin olvidar, por supuesto, a Lucrecio, en cuya visión poética del mundo real hay una presencia constante de la música 3, dos figuras señeras testimonian la gran importancia 4de las doctrinas musicales en el tejido cultural de la Roma republicana: Varrón y Cicerón; su influencia se dejará sentir en lo sucesivo a todo lo largo y ancho de la tradición musicológica romana.

El Sobre la música formaba parte (libro VII) de los Nueve libros de las disciplinas (Disciplinarum libri IX) de Varrón, junto con la gramática, la dialéctica, la retórica, la geometría, la aritmética, la astronomía, la medicina y la arquitectura. En él parece que el Reatino empezaba planteándose la cuestión del significado de la música tanto en el plano de la estructura psicosomática del hombre como en el más amplio de la ordenación sistemática del cosmos. Desde esas premisas entendía luego las peculiaridades de cada instrumento o el sentido de la presencia de la música en los distintos ámbitos de la vida o la conducta humana, individual y social. A Varrón remontan muchos elementos doctrinales que luego vemos repetidos unánimente en autores romanos posteriores: así ocurre con la propia definición de la música como scientia bene modulandi , que recogen Censorino, San Agustín, Marciano Capela, etc.; con la doctrina de los intervalos, las consonancias y su base aritmética, con la teoría del sonido (vox) y sus clases; o con diversas cuestiones en torno a la relación música-lenguaje, tal como se hace evidente en el campo de la prosodia o de la métrica.

La difusión y arraigo de las doctrinas pitagóricas en la Roma de Cicerón es un hecho comprobado 5; el propio autor da muestras en diversas ocasiones 6de que las conocía bien. En el libro sexto de la República , en el pasaje conocido como el «Sueño de Escipión», describió por boca del propio Escipión la «música de las esferas» como una concertación armónica de sonidos distintos, pero sistemáticamente organizados, que son producto del impulso y movimiento de cada uno de los astros en su correspondiente órbita. El pasaje no debía de resultar fácil de entender; abordaba un asunto nada sencillo y lo hacía, además, de una forma breve y esquemática 7; es, por tanto, de suponer que diera lugar a más de un comentario y exégesis, que vendrían favorecidos no ya por la autoridad de Cicerón, modelo y punto de referencia en tantos sentidos, sino por la propia temática general de la obra y la visión trascendental que en ella se daba del héroe político, que, por encima de los caducos beneficios terrenales, tiene sus miras puestas en la recompensa inmortal del más allá: a las concepciones platónicas sobre ese más allá y sobre la inmortalidad del alma se les imprimía así un sello genuinamente romano.

Mas, por encima de las diferencias de planteamiento y de objetivos, entre este Cicerón que reflexiona sobre el Estado y el gran filósofo ateniense se debía de reconocer una estrecha relación; de ahí el renovado interés con que parece que se volvió sobre este pasaje del libro final de la República en la época en que una fuerte corriente de neopitagorismo y neoplatonismo dominaba el Occidente latino, tanto cristiano como pagano, a finales del siglo IV y comienzos del V d.C. Prueba de ello son las dos exégesis del Sueño que han llegado hasta nosotros, ambas coetáneas de San Agustín, una de Macrobio y otra de Favonio Eulogio, un rétor que precisamente había sido con toda probabilidad discípulo del obispo de Hipona 8.

En ámbito latino, además de éstas de Cicerón y sus comentaristas y de las que recoge luego Boecio, conocemos otra serie de exposiciones sobre la organización tonal de los planetas en las esferas celestiales: las de Higino (Astronomica IV 14, p. 117 Bunte), Plinio (Historia Natural II 84), Censorino (Sobre el día del nacimiento , 13) y Marciano Capela (De nuptiis II 196). Todas ellas tienen en común entre sí y con la de Favonio la contradicción de reconocer sendos intervalos sonoros entre la Tierra y la Luna y entre Saturno y el Cielo, lo cual supone asignar un tono a la Tierra y otro al Cielo, cosa que, sobre todo en el caso de aquélla, entra en contradicción con la idea de su inmovilidad; todas comparten también el hablar bajo la autoridad de Pitágoras.

Esta tradición latina, de probable ascendencia varroniana 9, se corresponde con otra griega, que hace también remontar a Pitágoras una exposición similar sobre la estructura tonal de las esferas celestes: la fuente más importante en esta rama griega es un tal Alejandro, mencionado por Teón de Esmirna (Expositio rerum mathematicarum 138 Hiller; que lo llama Alejandro de Etolia 10), Calcidio (Commentarium in Timaeum 52) 11y Heráclito, el gramático (Quaestiones Homericae 12, p. 27 Mehl; que lo identifica con Alejandro de Éfeso 12); junto a este Alejandro, se insertan en la misma tradición Plutarco (De animae procreatione in Timaeo , 31, p. 1028F) y Aquiles Tacio (Commentarium in Arati Phaenomena 17, p. 43 Maas), quienes, sin embargo, no hacen mención expresa de Pitágoras.

Censorino y Plinio remontan, sin duda, a una fuente latina anterior, quizá Varrón (Marciano Capela depende directamente de Plinio); de la misma fuente procede 13, asimismo, Favonio Eulogio y, puesto que los tres autores nombran a Pitágoras como origen y primer promotor de la doctrina que exponen, es de suponer que así lo haría también Varrón, quien pudo haber manejado una fuente griega que hiciera otro tanto o incluso un escrito del propio Pitágoras 14.

Higino, en cambio, no depende de Varrón, sino de un escrito griego no identificable con los versos de Alejandro, versos de los que tampoco parecen depender ni Plutarco ni Aquiles Tacio 15.

Pues bien, de toda esta trama doctrinal la fuente más importante y rica es el Sobre el día del nacimiento de Censorino, un gramático y filósofo romano del siglo III d.C., que, con actitud claramente ecléctica, aglutinó en dicho escrito distintas doctrinas relativas a la cuestión que indica el título y otras más o menos relacionadas con ella y con la música; es, además, con toda probabilidad Censorino el que más fielmente recoge la tradición varroniana 16que vemos luego perpetuada en tantos otros escritos 17.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Sobre el día del nacimiento el Fragmento de Censorino. Disertación sobre el Sueño de Escipión»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Sobre el día del nacimiento el Fragmento de Censorino. Disertación sobre el Sueño de Escipión» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Sobre el día del nacimiento el Fragmento de Censorino. Disertación sobre el Sueño de Escipión»

Обсуждение, отзывы о книге «Sobre el día del nacimiento el Fragmento de Censorino. Disertación sobre el Sueño de Escipión» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x