Array Censorino - Sobre el día del nacimiento el Fragmento de Censorino. Disertación sobre el Sueño de Escipión

Здесь есть возможность читать онлайн «Array Censorino - Sobre el día del nacimiento el Fragmento de Censorino. Disertación sobre el Sueño de Escipión» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Sobre el día del nacimiento el Fragmento de Censorino. Disertación sobre el Sueño de Escipión: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Sobre el día del nacimiento el Fragmento de Censorino. Disertación sobre el Sueño de Escipión»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El presente volumen alberga dos obras de gran importancia en la tradición musicológica latina, en la que también se integran los tratados de san Agustín y Boecio publicados en la Biblioteca Clásica Gredos (números 359 y 377). En ellas, además, las cuestiones musicales se presentan, a través de la numerología, estrechamente vinculadas con otras más generales sobre el mundo y el hombre. Estas obras se incardinan en una larga tradición grecorromana que en ámbito latino tuvo ya en el siglo I a. C. dos representantes señeros y de gran influencia posterior: Varrón y Cicerón. En efecto, Sobre el día del nacimiento de Censorino es el tratado que, desde el punto de vista musicológico, recoge con toda probabilidad la tradición varroniana de forma más fiel. No menor es el interés del escrito anónimo conocido como Fragmento de Censorino, que, siguiendo la tradición, adjuntamos a la obra auténtica. Por su parte, la Disertación sobre «El sueño de Escipión» de Favonio Eulogio, al igual que el Comentario al Sueño de Escipión de Macrobio, es producto del auge experimentado en el siglo IV por las doctrinas pitagóricas y neoplatónicas y del consiguiente interés por el celebérrimo pasaje del De republica ciceroniano.

Sobre el día del nacimiento el Fragmento de Censorino. Disertación sobre el Sueño de Escipión — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Sobre el día del nacimiento el Fragmento de Censorino. Disertación sobre el Sueño de Escipión», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Acabamos de decir que todas las pequeñas cuestiones que se tratan en la obra (pequeñas en palabras de Censorino, quien sin duda se refiere a la brevedad con que son tratadas, no a la banalidad de las mismas) giran en torno a un único tema central, y quizá sea ésta la tarea más difícil para el estudioso, la de encontrar un tema que permita resumir el contenido de la obra, o contestar a la pregunta que cualquiera que por primera vez oye hablar de Censorino y de su Sobre el día del nacimiento podría formular: ¿de qué trata la obra?

Veamos primero, esquemáticamente, los distintos temas que se abordan en ella:

PRIMERA PARTE: capítulos 1-15

1. Introducción:

1. Finalidad y características de la obra: valoración de los bienes materiales, dedicatoria a Cerelio, significado de la obra y motivación religiosa del regalo.

2-3. El Genio:

2. El Genio y su culto: sacrificio al Genio.

3. Naturaleza y competencias: definición del Genio, los dos Genios de las casas maritales, otros dioses en relación con el hombre, razón para celebrar el Genio de Cerelio.

4-8. Antropología: concepción y gestación:

4. Origen de la especie: defensores de su eternidad o de un nacimiento originario, orígenes míticos.

5. Origen de la simiente.

6. Desarrollo del embrión: formación, nutrición, diversidad de sexos, parecido de los hijos, nacimiento de gemelos.

7. Duración de la gestación: opiniones sobre la maduración del feto y sobre la duración del embarazo, excurso aritmológico sobre los números 7, 10 y 3 en Hipón.

8. Cálculo de los caldeos, principios generales del sistema, el Zodíaco, doctrina de las perspectivas.

9-13. Opiniones de los pitagóricos:

9. Los dos tipos de gestación.

10. Las leyes de la música, necesarias para comprender la opinión de Pitágoras.

11. La duración de los dos tipos de gestación, notas de aritmología.

12. Relaciones entre la música y el nacimiento: es grata a los dioses, tiene efectos beneficiosos en el hombre.

13. La harmonía del universo.

14-15. Períodos y duración de la vida:

14. Los períodos de la vida y los años climatéricos.

15. Longevidad de algunos hombres célebres. Alabanza de Cerelio.

SEGUNDA PARTE: capítulos 16-24. Cronología.

16. Concepto de tiempo: tiempo (tempus) y eternidad (aevum) .

17-24. El cómputo del tiempo.

17. El siglo romano y los juegos seculares. Siglo civil, siglos asignados a Roma.

18. Años grandes: los ciclos de los astrónomos, las olimpiadas, los lustros.

19. El año natural solar, o cíclico, años civiles de pueblos diversos, antiguo año romano.

20. Los años civiles de algunos pueblos itálicos. El año primitivo de los romanos y sus correcciones; la reforma de Julio César.

21. La cronología histórica: los estudios de Varrón; las eras y su duración. El año en que Censorino escribe, según los distintos cálculos.

22. Meses naturales y civiles de diversos pueblos. Los meses civiles de los romanos y sus nombres.

23. Día natural y días civiles de diversos pueblos. Los cuadrantes solares.

24. Las antiguas particiones de la noche y el día entre los romanos. Las horas.

La rica variedad temática quizá resulte a primera vista un tanto inconexa, pero el hilo conductor del que Censorino va tirando, igual que las Parcas tiraban del hilo que hacía pasar las vidas de los hombres, es (más que el día del nacimiento 19o no sólo) precisamente ése, el tiempo, el paso de la vida humana; y, como siempre que el ser humano se para a pensar en esta cuestión, o siempre que se halla en un momento crucial de la vida 20, la reflexión se retrotrae a los primeros momentos de esa vida: la creación, la generación de la misma, entendida ésta bien como origen de la especie humana, bien como concepción y gestación de un hombre concreto. Las teorías al respecto ocupan buena parte del principio de la obra, y muchas de ellas se refieren, precisamente, al tiempo de dicha gestación.

La obra empieza con observaciones etiológicas sobre el obsequio que se ofrece al Genio, y sobre el Genio mismo, y pasa a presentar las teorías sobre el origen del género humano; siguen, ligados a esta cuestión, los puntos de vista de los filósofos sobre la procreación del hombre, mientras trata sobre el semen, sobre la formación y alimentación del feto, sobre la causa de la distinción de sexos y de los nacimientos de gemelos y sobre la maduración del feto. El último aspecto lleva a Censorino a la astrología, es decir, al influjo de las estrellas sobre la vida humana, y es ahí donde desarrolla, con referencia a Varrón, la mística numérica pitagórica en relación con la maduración del feto; esto conduce a la música, a su influjo sobre los hombres y sobre todo el universo. Acaba así la primera sección de la primera parte, destinada a las cuestiones que se refieren al tiempo anterior al nacimiento. Es éste el momento en que se dirige hacia los peldaños de la edad de los hombres y a los años críticos para terminar asignando a su protector, Cerelio, que había superado el año crítico de los 49, una perspectiva de longevidad, e intercalando un pequeño panegírico. Con esto concluye la primera parte, que trata de los hombres; sigue ahora la reflexión sobre el tiempo.

Una vez engendrado el hombre y dado a luz, el tema siguiente es propiamente el paso de la vida: las distintas etapas, la duración máxima que cabe esperar, etc. Y esto lleva inexorablemente a reflexionar sobre el tiempo. De nuevo aquí Censorino retrocede a los orígenes de la humanidad para hablar de las distintas eras por las que ésta ha pasado, y de las distintas unidades de medida 21temporales, empezando por el siglo, el año, al que dedica una buena parte, y siguiendo con el mes, el día y las horas. En primer lugar se habla en general sobre el concepto de tiempo; después, de cada una de las denominaciones temporales: el saeculum , los anni maiores , el año cíclico; en especial es tratado el año romano, y en último lugar se pasa a identificar el año 238 según diferentes eras; sigue el examen de los meses y los días. En medio de la exposición de las partes del día y la noche se interrumpe el escrito. Probablemente no sea mucho lo perdido: sería de esperar un cómputo del cumpleaños de Cerelio y quizás otro apóstrofe al protector, aunque algún autor piensa de modo contrario 22.

Los límites que impone la colección hacen imposible un estudio ni siquiera somero de cada uno de los contenidos del libro: habría que hablar de religión 23, de medicina, de astrología, de cronología, de aritmología, etc. Pero hay un tema que llama poderosamente la atención, y es el excurso sobre música que incluye la primera parte.

Es Censorino el primer autor latino del que se conserva algún escrito sobre música; ya Casiodoro 24se hacía eco del tratamiento especial que la música recibía en el Sobre el día del nacimiento . En la medida en que el tiempo es el hilo conductor de la obra, no es extraño que buena parte de ella se dedique a la música 25.

Los capítulos 10, 12 y 13 constituyen un excurso sobre música 26, tema que es traído a colación a propósito del tiempo que el feto tarda en madurar para el nacimiento y de las distintas etapas por las que pasa desde la fecundación hasta el momento del alumbramiento: el número de días de cada una de estas etapas es puesto en relación con distintos intervalos y consonancias ( « symphonia » dice siempre Censorino); los tres reflejan teorías tradicionales de los pitagóricos.

Los tres capítulos forman una unidad en la que se pasa de la música real a la «harmonía» en el hombre, primero, y, luego, en el universo: en efecto, el capítulo 10 está dedicado a la música sonora (musica instrumentalis) , y es aquí donde Censorino expone la teoría de los intervalos; el 12 se ocupa del influjo éticomédico de la música (effectus musicae 27); por último, el 13 versa sobre la inaudible música celestial (musica mundana) , la «armonía de las esferas». Los paralelos en la literatura musical romana son numerosos 28.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Sobre el día del nacimiento el Fragmento de Censorino. Disertación sobre el Sueño de Escipión»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Sobre el día del nacimiento el Fragmento de Censorino. Disertación sobre el Sueño de Escipión» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Sobre el día del nacimiento el Fragmento de Censorino. Disertación sobre el Sueño de Escipión»

Обсуждение, отзывы о книге «Sobre el día del nacimiento el Fragmento de Censorino. Disertación sobre el Sueño de Escipión» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x