Maria Ruina - La reflexión sobre la práctica del docente de Ciencias Naturales. Fundamentos teóricos y actividades didácticas para profesores y alumnos.

Здесь есть возможность читать онлайн «Maria Ruina - La reflexión sobre la práctica del docente de Ciencias Naturales. Fundamentos teóricos y actividades didácticas para profesores y alumnos.» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

  • Название:
    La reflexión sobre la práctica del docente de Ciencias Naturales. Fundamentos teóricos y actividades didácticas para profesores y alumnos.
  • Автор:
  • Жанр:
  • Год:
    неизвестен
  • ISBN:
    нет данных
  • Рейтинг книги:
    4 / 5. Голосов: 1
  • Избранное:
    Добавить в избранное
  • Отзывы:
  • Ваша оценка:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

La reflexión sobre la práctica del docente de Ciencias Naturales. Fundamentos teóricos y actividades didácticas para profesores y alumnos.: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La reflexión sobre la práctica del docente de Ciencias Naturales. Fundamentos teóricos y actividades didácticas para profesores y alumnos.»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"La teoría en sí misma no transforma el mundo. Puede contribuir para su transformación, pero para eso tiene que salirse de sí misma y tiene que ser asimilada y reelaborada por aquellos que van a causar con sus acciones reales y efectivas esa transformación1". (Paulo Freire, 1970)
Indudablemente, el ejercicio de una actitud crítica y fundamentada durante la formación del profesorado brinda mejores oportunidades a los futuros docentes para afrontar los retos que propone la sociedad actual. En este sentido, adherimos fuertemente a la postura de Giroux (citado por Da Silva, 2001) cuando concibe al docente como un «intelectual transformador», esto es, alguien que no se conduce como un técnico o un burócrata, sino como una persona comprometida, crítica y cuestionadora frente a los temas que tienen que ver con la enseñanza de su disciplina/área. Sin embargo, en la realidad existe una gran distancia entre esta postura y lo que llevan a cabo los docentes en sus clases. Antonio Gutiérrez (2009) asevera que, en la actualidad, los modelos didácticos predominantes en las clases de Ciencias Naturales, se corresponden con las perspectivas más tradicionales de la enseñanza, que ponen el acento en la adquisición del vocabulario científico. En forma paralela, durante la formación docente se prioriza el dominio del conocimiento propio de las disciplinas, que, en el caso de las Ciencias Naturales, son los que corresponden a la Biología, la Física y la Química y en menor grado, los vinculados con las Ciencias de la Tierra. Dentro de este encuadre los saberes didácticos, metodológicos, epistemológicos, históricos, etc. quedan relegados a un segundo plano. Consecuentemente, disminuyen también las posibilidades de reflexionar sobre sus propias prácticas y de pensar en maneras de superarlas. El autor plantea la necesidad de brindar espacios para que los futuros docentes puedan tomar decisiones frente a los problemas que plantean las situaciones particulares de su práctica a efectos de contribuir al desarrollo de su autonomía. A partir de este punto de vista, propone la siguiente definición para referirse a lo que significa enseñar:
"Enseñar constituye un complejo proceso de ponderación de situaciones concretas de trabajo y de toma de decisiones en torno a las mejores estrategias que posibiliten, en esas situaciones concretas, que los alumnos se apropien de los contenidos propuestos en el curriculum escolar" (Gutiérrez, 2009, p.141)
Coincidimos plenamente con el autor cuando afirma que «ser experto en una disciplina no equivale a ser experto en su enseñanza» (p.141). Desde esta perspectiva cabe plantearse qué es lo que un docente de ciencias debería aprender durante su formación inicial y continua. Desde nuestra experiencia y atendiendo a las múltiples publicaciones referidas a esta cuestión, estimamos que en las planificaciones del profesor que se desempeña tanto en el Nivel Superior cuanto en las instancias de formación continua (capacitación/actualización docente) deberían estar presentes, entre otros, los siguientes tópicos:
el conocimiento específico sobre el área curricular y sus vinculaciones con otros campos de conocimiento,
la enseñanza de una imagen de la ciencia influida por la Tecnología, el contexto social, religioso, económico, político, etc.,
los fundamentos de la Didáctica general y específica para argumentar su práctica,
la resolución de problemas vinculados con el mundo real,
el abordaje de los contenidos desde una organización interdisciplinaria o interareal y
el desarrollo de habilidades para comunicarse en ambientes laborales crecientemente tecnificados.

La reflexión sobre la práctica del docente de Ciencias Naturales. Fundamentos teóricos y actividades didácticas para profesores y alumnos. — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La reflexión sobre la práctica del docente de Ciencias Naturales. Fundamentos teóricos y actividades didácticas para profesores y alumnos.», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Es importante distinguir entre los aprendizajes cuya consecución es una responsabilidad exclusiva de la Escuela de aquellos cuya responsabilidad es compartida con otros agentes educativos implicados en la formación de una persona. Pero tampoco podemos tomar decisiones sobre el currículo de la educación básica como si estos otros agentes educativos en la actualidad siguieran garantizando los aprendizajes como habitualmente lo hacían en otras épocas.

Tradicionalmente se identifica a la educación básica con la educación obligatoria. Sin embargo, cada vez más se le otorga una importancia mayor al aprendizaje durante toda la vida. Esto pone en evidencia que cada fase de la vida exige la satisfacción de necesidades de aprendizaje para el desarrollo y bienestar de las personas. Es por esto que no es necesario sobrecargar de contenidos a los currícula de la educación obligatoria negando la posibilidad de aprendizajes posteriores.

10 Se aclara que en el impreso de la ponencia no figuran los números de página.

Figura 3- La selección, caracterización

y organización de los aprendizajes escolares

Al respecto Zabala 2016 sugiere que en los debates en el ámbito del - фото 4

Al respecto Zabala (2016) sugiere que en los debates en el ámbito del curriculum acerca de los criterios de selección, caracterización y organización de los contenidos de la enseñanza se debería atender tanto a la función social de la Escuela, cuanto a las nuevas investigaciones acerca de los procesos de aprendizaje. Distintas corrientes pedagógicas y psicológicas actuales, que otorgan relevancia a los conceptos de “significatividad” y “funcionalidad del aprendizaje”, brindan sustento para plantear la necesidad de reflexionar acerca de alternativas en las que los conceptos de las disciplinas no sean prioritarios. En relación con esto, Zabala indica que es necesario tener en cuenta dos aspectos:

Cómo las personas perciben la realidad.

El interés y la motivación hacia lo que se ha de aprender.

Este debate viene de larga data: Claparede (1908 citado por Zabala 2016) con el término “sincretismo” y Ovide Decroly con el de “globalismo” explican que la percepción humana nunca es analítica sino que la primera aproximación a la realidad es global y que por lo tanto, es necesario partir de ella (idea fue ampliamente desarrollada con la Teoría de la Gestalt). Estos autores, junto a otros como Ferriere, Dewey, Montessori, etc. (figura 4) han formado parte de los movimientos renovadores del Siglo XX centrados en la búsqueda de alternativas al modelo tradicional de selección y organización de los contenidos escolares siguiendo la lógica formal rígida de las disciplinas académicas.

Figura 4- Alternativas al modelo tradicional de selección

y organización de los contenidos

En este encuadre de la problemática Zabala 2016 conceptualiza al enfoque - фото 5

En este encuadre de la problemática Zabala (2016) conceptualiza al “enfoque globalizador” que se refiere a:

“…una forma de concebir la enseñanza en la que el conocimiento e intervención en la realidad se realiza bajo una visión metadisciplinar y que en su desarrollo escolar siempre implica el uso, en un momento u otro, de relaciones interdisciplinares” (p. 24).

A continuación, sintetizamos las características del enfoque globalizador:

Su objeto de estudio es el conocimiento e intervención de la realidad que es compleja.

La comprensión de la realidad y sus formas de intervención demandan de modelos de conocimientos y de actuación desde un pensamiento para y desde la complejidad que supere las limitaciones de las disciplinas.

Este enfoque pretende desarrollar en el alumno un pensamiento complejo que permita seleccionar los distintos conceptos y metodologías de cualquiera de los campos del saber, relacionándolos, integrándolos para ayudar a resolver los problemas que plantea la intervención de la realidad.

Es indispensable que los docentes enseñen los conceptos de las disciplinas, que pongan en evidencia sus limitaciones, que brinden oportunidades para que los estudiantes los conecten con los contenidos de las demás materias, estableciendo el mayor número de relaciones posibles para potenciar la máxima capacidad explicativa de los problemas que plantea la realidad.

Requiere que el docente presente alguna situación cercana al estudiante, global, holística en la que cada disciplina aporta una parte más o menos importante según el problema que la situación plantea.

Enseñar para la complejidad implica “un currículum que refleje el nivel de incertidumbre presente en la vida, en el cual es imposible conseguir siempre una única respuesta válida y verdadera para los múltiples problemas que surgen en una realidad en la cual se interrelacionan múltiples y diferentes variables y dimensiones. Es decir, una formación que facilite una visión más compleja y crítica del mundo, superadora de las limitaciones propias de un conocimiento parcelado y fragmentario, que se demuestra que es inútil para afrontar la complejidad de los problemas reales del ser humano. Un conocimiento que sea global, integrador, contextualizado, sistémico, capaz de afrontar las cuestiones y los problemas abiertos y difusos que plantea la realidad” (p. 47).

Antes de continuar con nuestra exposición nos parece importante hacer una distinción entre varios términos que muchas veces se emplean unívocamente. Nos referimos a los conceptos de: multidisciplinar, pluridisciplinar, interdisciplinar, transdisciplinar y metadisciplinar presentados en el cuadro 2. Este conjunto de términos que no son propios de la enseñanza pero que se emplean en este campo para describir los diferentes grados de relaciones que existen o podrían establecerse entre ellas.

Cuadro 2- Relaciones posibles entre las disciplinas

(Zabala Vidiella Antoni. 2016)

Multidisciplinariedad Contenidos distribuidos en materias independientes que se proponen simultáneamente sin relaciones manifiestas. Por ejemplo, la organización por asignaturas.
Pluridisciplinariedad Disciplinas afines que se complementan. Por ejemplo, la organización de Departamentos en el Nivel Secundario
Interdisciplinariedad Disciplinas que interactúan dando lugar en algunos casos a un nuevo cuerpo disciplinar. Ejemplo, la bioquímica o la organización por áreas en el Nivel Primario.
Transdisciplinariedad Grado máximo de relaciones entre las disciplinas que se integran globalmente dentro de un sistema totalizador con la intención de interpretar la realidad. Dentro de esta concepción podría situarse El ambiente social y natural en el Nivel Inicial.
Metadisciplinariedad No hay relaciones entre las disciplinas. Es la aproximación a un objeto de estudio desde una mirada global u holística que intenta reconocer su esencia. Dentro de esta perspectiva se sitúan los temas transversales.

Sin embargo, más allá de los consensos a los que se llega en las distintas Instituciones acerca de la necesidad de la metadisciplinariedad en los llamados temas transversales, como Educación ambiental (EA), Educación sexual Integral (ESI) y aquellos vinculados con la Salud, es habitual que sean abordados muy superficialmente o en forma “forzada”, (sólo por cumplir con el compromiso asumido en alguna reunión del equipo docente). Podemos mencionar tres áreas problemáticas que con frecuencia se hacen presentes en las aulas cuando se trabajan estos contenidos:

Imagen reducida de las causas en temas referidos a la Educación ambiental (En el capítulo 4 nos centraremos específicamente en este tópico)

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La reflexión sobre la práctica del docente de Ciencias Naturales. Fundamentos teóricos y actividades didácticas para profesores y alumnos.»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La reflexión sobre la práctica del docente de Ciencias Naturales. Fundamentos teóricos y actividades didácticas para profesores y alumnos.» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La reflexión sobre la práctica del docente de Ciencias Naturales. Fundamentos teóricos y actividades didácticas para profesores y alumnos.»

Обсуждение, отзывы о книге «La reflexión sobre la práctica del docente de Ciencias Naturales. Fundamentos teóricos y actividades didácticas para profesores y alumnos.» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x