Adriana Estrada Álvarez - Redescubriendo el archivo etnográfico audiovisual

Здесь есть возможность читать онлайн «Adriana Estrada Álvarez - Redescubriendo el archivo etnográfico audiovisual» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Redescubriendo el archivo etnográfico audiovisual: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Redescubriendo el archivo etnográfico audiovisual»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro ofrece múltiples aproximaciones desde distintas disciplinas a la producción fílmica del Archivo Etnográfico Audiovisual (AEA) del Instituto Nacional Indigenista (INI). Dicho corpus de cine etnográfico fue producido entre 1978 y 1995 con el fin de documentar para la posteridad diferentes aspectos socioculturales de los pueblos indígenas de México. Los filmes del AEA reflejan una forma particular de mirar y representar la diversidad cultural, despliegan un entramado de significados, imaginarios y estereotipos en torno a los pueblos originarios de nuestro país, en una época de profundas transformaciones en México y el mundo. El AEA comprende alrededor de cincuenta películas de diferentes duraciones y mucho material fílmico sin editar, resguardado actualmente en el Acervo de Cine y Video Alfonso Muñoz del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). Los catorce textos que conforman esta publicación buscan motivar a los lectores a conocer o redescubrir este patrimonio audiovisual, nos ofrecen pistas y claves para apreciar su enorme riqueza, que por muchos años ha pasado inadvertida y aún permanece en estado latente.

Redescubriendo el archivo etnográfico audiovisual — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Redescubriendo el archivo etnográfico audiovisual», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Entonces la cámara descubre a una agrupación de concheros (llevan una bandera que los identifica como la “Agrupación de Danza Azteca”) caminando en la plaza de Tlatelolco rumbo al santuario de Guadalupe en La Villa, mientras que la voz over se pregunta reiteradamente quiénes son estos hombres, que no se remiten al pasado, sino al presente.

El arranque del documental no es inocente. Tampoco del todo original. La idea de representar la coexistencia del México moderno con el tradicional ya había sido utilizada en Raíces (Benito Alazraki, 1953), una película producida por Manuel Barbachano Ponce, y que ha sido considerada pionera del cine independiente en el país, la cual iniciaba con imágenes asociadas con la modernidad (la esquina bulliciosa de San Juan de Letrán con Avenida Madero, los rascacielos de Avenida Reforma, la Ciudad Universitaria, una refinería), para terminar refiriéndose a la población indígena como una suerte de raíz de lo contemporáneo, como el título indicaba. En 1965, la misma selección de la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco ya era un tópico para la representación de la compleja relación del país con el tiempo: más que una línea continua y progresiva de eventos, la convivencia de elementos arquitectónicos del pasado prehispánico, colonial y moderno en la Plaza suponía una representación superpuesta de la historia, una forma de resolver una ansiedad sobre una modernidad capaz de

Danzantes concheros frente a la Basílica de Guadalupe Ciudad de México ca - фото 28

Danzantes concheros frente a la Basílica de Guadalupe, Ciudad de México, ca . 1935.

SECRETARÍA DE CULTURA-INAH-SINAFO F.N.-MEX. Archivo Casasola-Fototeca Nacional. Inv. 92814. Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

borrar la especificidad del país y sus tradiciones. 16Tlatelolco era en el imaginario de los años sesenta una suerte de palimpsesto de la memoria, y por eso parece ser justamente el sentido que adquiere en las escenas iniciales de Él es Dios . 17La película muestra las piedras y los vestigios del pasado, pero sobre todo a los hombres que heredaron la tradición. En voz over , el locutor recrimina la búsqueda de pátina histórica en edificios. Es el triunfo de la antropología sobre la historia y sus fetiches; un buen golpe al conservadurismo de los historiadores del arte de entonces, como Justino Fernández o Francisco de la Maza, y una llamada al espectador para buscar al hombre:

¡Con cuánta frecuencia en esta ciudad es el presente el que proyecta su sombra en el pasado! Pero ¿por qué aferrarnos a esta evidencia material y no encaminar nuestra búsqueda hacia el hombre, hacia lo que en él queda de antiguo, de ancestral? Debe haber algo más profundo que la pátina de los viejos edificios. Algo más íntimo y esencial. Siempre quedan residuos, añoranzas, dudas. Queda siempre en nosotros algo del pasado. Hay quienes lo esconden recelosos. Hay quienes lo muestran con orgullo.

En contra de una antropología convencional que partía de la ciudad para estudiar a personajes campesinos, Él es Dios implica la posibilidad de hacer un ejercicio de antropología urbana, de encontrar una alteridad significativa en el escenario de un país que en ese momento (1965) parecía estar viviendo el momento climático de una nueva modernidad. Un año antes se había inaugurado el Museo Nacional de Antropología como emblema de cómo un pasado glorificado establecía una conexión con el presente. El documental pone en crisis esa estabilidad para encontrar una tradición que está viva, situada en el corazón de una modernidad aparente. Las personas estudiadas no eran los indígenas situados en comunidades remotas, sino sus herederos, presentes en la cotidianidad de la vida moderna. Un preámbulo de las ideas que muchos años después Guillermo Bonfil Batalla desarrollaría en su famoso libro, publicado en 1987, México profundo: una civilización negada . 18

EL EJERCICIO CONSCIENTE DE LA SUBJETIVIDAD

Una vez identificado al grupo de danza tradicional, que se presenta por primera vez bailando en el atrio de la iglesia de Santiago Tlatelolco, el documental aborda el interés de indagar sobre quiénes son ellos. Es interesante que desde la voz del locutor no dudan en mostrar la posición subjetiva del equipo como antropólogos. Relatan al espectador las vicisitudes de la investigación, como la búsqueda del informante clave :

El primer problema fue encontrar un buen enlace con los danzantes; alguien que sirviera de puente entre los dos mundos. Tuvimos suerte. Al poco tiempo dimos con Andrés. Comprendió nuestra intención, aceptó participar. Nos ayudaría hablándonos de los concheros, relacionándonos con algunos grupos, y permitiéndonos seguir, cámara en mano, ciertos momentos de su vida personal. Le pedimos sinceridad absoluta. “Bueno —contestó—. Eso no va a ser fácil: yo paso la vida actuando”.

A diferencia de otros documentales antropológicos realizados en México hasta entonces, en donde la voz over jugaba un papel de narrador todopoderoso y omnisciente, que se daba a la tarea de explicar a los sujetos de estudio desde una posición de superioridad, en Él es Dios se establece desde el principio una posición de diálogo con la alteridad que los antropólogos intentan comprender. 19El guion da cuenta al espectador del proceso de investigación, de la manera en la que se realizó el estudio de los concheros. Por eso Warman y Bonfil no temen aparecer muy pronto a cuadro, en las primeras escenas en las que entrevistan al capitán Andrés Segura, el “capitán de la danza azteca”. La cámara nos muestra el primer acercamiento con él: aparece caminando por las calles de la Ciudad de México e impartiendo una clase de danza contemporánea: el dispositivo documental no lo obliga a escenificar su premodernidad, sus “supersticiones” o su necesidad de “redención”. La voz over nos informa que estudió medicina, que es coreógrafo y maestro de danza moderna. 20El dispositivo desplegado por el documental no parte de la premisa de que hay una oposición excluyente entre modernidad y tradición: en la pantalla Andrés Segura vive plenamente ambas nociones, sin contradicciones.

El documental narra cómo Andrés Segura introduce al equipo en diversos ámbitos del grupo de concheros. En algún momento

Guillermo Bonfil Batalla y Andrés Segura en una ceremonia de graniceros Cueva - фото 29

Guillermo Bonfil Batalla y Andrés Segura en una ceremonia de graniceros, Cueva de Las Cruces, Tepetlixpa, Estado de México.

Foto fija del documental “Él es Dios”.

ALFONSO MUÑOZ, 1964.

Archivo Fotográfico Alfonso Muñoz Jiménez.

Cortesía Lina Odena Güemes.

Andrés Segura en una ceremonia de graniceros Cueva de Las Cruces Tepetlixpa - фото 30

Andrés Segura en una ceremonia de graniceros, Cueva de Las Cruces, Tepetlixpa, Estado de México.

Foto fija del documental “Él es Dios”.

ALFONSO MUÑOZ, 1964.

Archivo Fotográfico Alfonso Muñoz Jiménez.

Cortesía Lina Odena Güemes.

la cámara muestra una panorámica de la barriada pobre de la ciudad a la que acuden para presenciar la ceremonia de velación. 21Vuelven a aparecer los antropólogos a cuadro conversando con los organizadores que realizan preparativos. Se ve la llegada de los participantes a la ceremonia. Durante la velación, vemos rostros, actitudes, cantos y ceremonias. Se escucha la frase “Él es Dios” repetida por los asistentes al ritual, registrada con precisión por Warman en su grabadora. Esto dará pie al título, que sorprendentemente aparece en los créditos cuando la película lleva poco más de un tercio de su duración total. La voz over consigna la inquietud y el desconcierto del equipo de filmación, a pesar de que ninguno de los asistentes se inmuta ante la presencia de la cámara:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Redescubriendo el archivo etnográfico audiovisual»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Redescubriendo el archivo etnográfico audiovisual» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Redescubriendo el archivo etnográfico audiovisual»

Обсуждение, отзывы о книге «Redescubriendo el archivo etnográfico audiovisual» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x