Adriana Estrada Álvarez - Redescubriendo el archivo etnográfico audiovisual

Здесь есть возможность читать онлайн «Adriana Estrada Álvarez - Redescubriendo el archivo etnográfico audiovisual» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Redescubriendo el archivo etnográfico audiovisual: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Redescubriendo el archivo etnográfico audiovisual»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro ofrece múltiples aproximaciones desde distintas disciplinas a la producción fílmica del Archivo Etnográfico Audiovisual (AEA) del Instituto Nacional Indigenista (INI). Dicho corpus de cine etnográfico fue producido entre 1978 y 1995 con el fin de documentar para la posteridad diferentes aspectos socioculturales de los pueblos indígenas de México. Los filmes del AEA reflejan una forma particular de mirar y representar la diversidad cultural, despliegan un entramado de significados, imaginarios y estereotipos en torno a los pueblos originarios de nuestro país, en una época de profundas transformaciones en México y el mundo. El AEA comprende alrededor de cincuenta películas de diferentes duraciones y mucho material fílmico sin editar, resguardado actualmente en el Acervo de Cine y Video Alfonso Muñoz del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). Los catorce textos que conforman esta publicación buscan motivar a los lectores a conocer o redescubrir este patrimonio audiovisual, nos ofrecen pistas y claves para apreciar su enorme riqueza, que por muchos años ha pasado inadvertida y aún permanece en estado latente.

Redescubriendo el archivo etnográfico audiovisual — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Redescubriendo el archivo etnográfico audiovisual», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

RIVERA, KAREN, “La enseñanza del documental: La experiencia del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (1963-1975)”, en Roca, Lourdes (coordinadora), Métodos en acción : documental e investigación , México, Instituto Mora, Logos Editores, 2020.

SCHABASSER, CHRISTOPH, “Indígenas wixaritari como estrellas del cine etnográfico: un género, tres acercamientos”, en Gutiérrez, Arturo, Schabasser, Ch. y Fuentes, C. (coordinadores), Antropología visual y epistemes de la imagen , El Colegio de San Luis, 2018.

WARMAN, ARTURO, NOLASCO, MARGARITA, BONFIL, GUILLERMO, et al. De eso que llaman antropología mexicana . Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2021.

Notas al pie

1Stephen E. Lewis, Rethinking Mexican Indigenismo: The INI ’s Coordinating Center in Highland Chiapas and the Fate of a Utopian Project , University of New Mexico Press, 2018.

2Erica Cusi Wortham, Indigenous Media in Mexico: Culture, Community and The State , Durham & London, Duke University Press, 2013.

3Christoph Schabasser, “Indígenas wixaritari como estrellas del cine etnográfico: un género, tres acercamientos”, en Gutiérrez, A., Schabasser, Ch. y Fuentes, C. (editores), Antropología visual y epistemes de la imagen , El Colegio de San Luis, 2018.

4Véase Karen Rivera, “La enseñanza del documental: La experiencia del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (1963-1975)”, en Roca, Lourdes (coordinadora), Métodos en acción: Estudios sobre documental e investigación social , México, Instituto Mora, Logos Editores, 2020.

5Véase Liliana Cordero, “José Rovirosa y Miradas a la realidad: Un vistazo al estado del documental mexicano a finales de la década de 1980”, en Roca Lourdes, op. cit .

6En este sentido, véase el artículo de Tzutzumatzin Soto y Julieta Martínez: “Del registro al archivo, el devenir de la imagen etnográfica en el Archivo Etnográfico Audiovisual del Instituto Nacional Indigenista”, en el No. 91 de la revista Iztapalapa .

7Arturo Warman, et al . INAH, 2021.

8Sobre estos procesos políticos en el terreno mediático, sus causas y sus consecuencias, dentro y fuera del INI, véanse los libros Indigenous Media in Mexico de Erica Cusi Wortham (2013), Rethinking Mexican Indigenism de Stephen Lewis (2018) y Transborder Media Spaces de Ingrid Kummels (2017).

9Véase Todos somos mexicanos / Dir. José Arenas / México / 1958 / 12 min. Véase la ficha filmográfica completa en la p. 469-470, así como Nuevos horizontes / Dir. José Arenas / México / 1956 / 40 min. Véase la ficha filmográfica completa en la p. 469.

10 Misión de chichimecas / Dir. Nacho López / México / 1970 / 22 min. Véase la ficha filmográfica completa en la p. 469.

11Dir. Óscar Menéndez / México / 1983 / 70 min. Véase la ficha filmográfica completa en la p. 460.

12Dir. Eduardo Maldonado / México / 1982 / 106 min. Véase la ficha filmográfica completa en la p. 468.

13 El día en que vienen los muertos. Mazatecos I / 1981 / 69 min. así como Papaloapan. Mazatecos II / 1982 / 52 min. Véanse las fichas filmográficas completas en la p. 468-469.

14Para analizar con perspectiva de género las películas del AEA, un buen punto de partida son los artículos: “Las últimas pioneras del Súper 8. Cine hecho por mujeres ikoots” de Lourdes Roca y Lilia García, y “El universo textil en las películas del aea” de Mariana Rivera, ambos publicados en el No. 91 de la Revista Iztapalapa .

15Al respecto, vale la pena revisar nuevamente el artículo: “Del registro al archivo: El devenir de la imagen etnográfica en el Archivo Etnográfico Audiovisual del Instituto Nacional Indigenista” de Tzutzumatzin Soto y Julieta Martínez, en el No. 91 de la revista Iztapalapa .

I. SUSTRATOS

Alfonso Muñoz México Fotógrafo no identificado 1964 Archivo Fotográfico - фото 23

Alfonso Muñoz, México. Fotógrafo no identificado, 1964.

Archivo Fotográfico Alfonso Muñoz Jiménez.

Cortesía Lina Odena Güemes.

Alfonso Muñoz Víctor Anteo Arturo Warman y Guillermo Bonfil Batalla Museo - фото 24

Alfonso Muñoz, Víctor Anteo, Arturo Warman y Guillermo Bonfil Batalla, Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México.

Fotógrafo no identificado, 1968.

Archivo Fotográfico Alfonso Muñoz Jiménez.

Cortesía Lina Odena Güemes.

Capítulo 1

ÉL ES DIOS Y EL ORIGEN DE UN NUEVO CINE ETNOGRÁFICO EN MÉXICO

ÁLVARO VÁZQUEZ MANTECÓN (UAM-A)

En 1965, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) produjo Él es Dios , un documental que cambiaría profundamente el rumbo de las películas de cine etnográfico que hasta el momento se habían hecho en México. Sus realizadores eran un grupo de jóvenes cineastas y antropólogos: Víctor Anteo, Guillermo Bonfil Batalla, Alfonso Muñoz y Arturo Warman, quienes buscaron hacer una forma diferente de etnografía, alejándose de la perspectiva integracionista practicada comúnmente en el país hasta ese momento. Desde los años treinta hasta bien entrados los años sesenta del siglo XX, el Estado mexicano había producido políticas y documentales inspirados en las ideas de Manuel Gamio, que insistían en la idea de que la población indígena debía asimilarse al país para dejar una supuesta condición de atraso. 1En contraposición, Él es Dios fue el punto de partida para la práctica de una nueva forma de hacer documentales antropológicos en México, que buscaría establecer una relación empática y respetuosa con las personas a quienes se pretendía estudiar. Aunque la película no forma parte del Archivo Etnográfico Audiovisual (AEA) —tema que convoca este libro— indudablemente tuvo un carácter fundacional en la medida en que representaba las ideas y las imágenes producidas por una nueva generación de antropólogos que después serían esenciales en las producciones del Instituto Nacional Indigenista (INI). Alfonso Muñoz, uno de los realizadores de Él es Dios , participaría años después en la fundación del AEA, al punto que el acervo hoy lleva su nombre.

Él es Dios A Muñoz A Warman G Bonfil y V Anteo 1965 - фото 25

_________________

Él es Dios

A. Muñoz, A. Warman, G. Bonfil y V. Anteo, 1965 Danzantes de la ciudad de México.

42 min.

INAH, digitalizada por Cineteca Nacional.

(Ficha completa en p. 455)

Él es Dios fue filmada en 16 milímetros y tuvo una duración de 42 minutos. En el año 2015 fue restaurada y digitalizada por el Laboratorio de Restauración Digital de la Cineteca Nacional, al lado de otras películas del acervo del INAH. Su presencia en formato digital, accesible en línea, le ha permitido tener una nueva vida e incrementar su circulación. 2En este trabajo me concentraré en el análisis de cómo se expresaron en ella conceptos históricos y antropológicos que fueron clave en su momento. Entenderé a este documental como una forma de transmisión de ideas que se conciben desde el mundo académico y que terminan por condensarse en imágenes concretas, para establecer una relación estrecha entre las ideas de los tres antropólogos que colaboraron en la realización de la película (Bonfil, Muñoz y Warman) y las formas cinematográficas expresadas en la película. Uno de los objetivos principales es seguir con atención el proceso mediante el cual los conceptos se convierten en imagen. Y más complejo todavía, comprender la manera en que operaron las luchas por construir la memoria cultural sobre uno de los temas más importantes de la vida social del México del siglo XX. 3

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Redescubriendo el archivo etnográfico audiovisual»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Redescubriendo el archivo etnográfico audiovisual» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Redescubriendo el archivo etnográfico audiovisual»

Обсуждение, отзывы о книге «Redescubriendo el archivo etnográfico audiovisual» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x